Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

pallar, Phaseolus lunatus

Especie de poroto, de gran tamaño y blancura que era el poroto más escaso y solicitado en el área andina.

Términos Alternativos

  • Phaseoulus pallar, frijol de lima

palta, Persea gratissima

Se cultivaba desde México al norte de Chile. Es un fruto alargado de color verde oscuro a pardo, llegando hasta el morado y casi negro. Carne suave y verde se consume como fruta o aliñada como ensalada.

Términos Alternativos

  • aguacate, ahuacatl (nahùatl), cura (chibchas) palta, pallta (quechuas), phalta (aymara)

pan amasado

El pan amasado, llamado también, pan de campo, de grasa o de mujer, tiene forma discoidal de diez o doce centímetros de diámetro, se hace en forma manual en la casa y la cantidad de grasa o manteca que se le pone es mayor a la del pan industrial o de panadería. Este pan se hace con harina, sal, manteca , levadura y agua. Se mezclan todos los ingredientes y se le agrega la levadura y el agua caliente, se unen y se deja leudar tapada con un paño limpio por unos cuarenta y cinco minutos. Luego se amasa con las manos y se arman los panes, que se pinchan con un tenedor, se dejan leudar otros quince minutos, en este proceso los panes se inflaran por efecto de la levadura. Finalmente llevar al horno a temperatura moderada por treinta minutos aproximadamente, sacar del horno, envolver con un paño, dejar enfriar o servir calientes.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

pan de pascua

El pan de pascua, es un pan dulce que se consume en el período de Navidad y Año Nuevo, acompañado de cola de mono. La preparación lleva harina, levadura, mantequilla, azúcar, huevos, miel, pasas, frutas confitadas y frutos secos como nueces y piñones. Algunas recetas incluyen, ron o aguardiente, canela en polvo, anís y clavos de olor, ingredientes que le otorgan un aroma y consistencia característica. La harina se separa en dos porciones a una se le agrega levadura y agua caliente, se deja reposar por veinte minutos para que leude; con el resto de la harina se hace un círculo y se agregan los huevos completos y todos los demás ingredientes. Luego se incorpora toda la mezcla y se hornea en un molde circular previamente enmantequillado durante por una hora. El pan debe quedar dorado, lo que se logra pincelando la cubierta con yema de huevo batida con leche, diez minutos antes de retirarlo del horno, una vez cocido. Dejar enfriar para luego saborear.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

panes y tortillas

Úsese para definir a un tipo de alimento seco, que se da partir de la elaboración de un producto alimentario básico para toda cultura con algún grado de desarrollo. El pan o tortilla se obtiene por amasado a partir de molienda de granos, su harina junto al agua, junto a algún componente graso, si es requerido, es amasado e introducido o expuesto al calor de un fuego cerrado.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Paracas Cavernas

La fase Cavernas (400-300 a.C.) de la cultura Parakas se ubicaba en la falda norte de Cerro Colorado. Los muertos se enterraban en grupos y en tumbas excavadas profundamente a seis o siete metros de, en forma de botellas. Presentan desarrollo textil con diseños geométricos y lineales, empleando principalmente algodón, como así también lana y algunas veces cabello humano y fibras de maguey. La cerámica presenta líneas incisas y delimitadas con pintura de colores vivos, siendo el felino un motivo recurrente.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Paracas Ocucaje

Cultura ubicada en el valle de Ica en el actual Perú y perteneciente al periodo Horizonte Chavín de los Andes Centrales, cuyo estilo de arte se expresa en su alfarería.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

pataska

Mote que luego de desgranar el choclo (mazorca) y hervidos los granos en lejía, y luego de desprendido el hollejo, resultaba blando y listo para ser consumido. Término propio del norte de Chile. También se refería a una preparación atacameña que consiste en un guiso picante de maíz pelado con charqui, papas, similar a la carbonada de origen quechua que se prepara en las comunidades altiplánicas hasta la actualidad. Sus ingredientes son mote pelado, mondongo (vísceras de res picadas) cordero en trozos, ajíes secos, y especias y condimentos usuales.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

pavas

Úsese para referirse a un tipo de ave, que según sus tipos, eran amansadas por ciertos grupos indígenas. Eran normalmente cazadas con bodoquera o cerbatana.

Términos Alternativos

  • penelope, aburria, pipile, hamaepetes

pawpaweñ

Instrumento musical idiófono laminófono idióglota. Tipo de trompe tradicional mapuche por lo general elaborado íntegramente en madera de colihue, tanto el cuerpo como la aguja.

Términos Alternativos

  • paupauhueñ
  • paupawen
  • paupaweñ

pehuén

Fruto de la conífera pinácea chilena (Araucaria Araucana, Araucaria Imbricata) su fruto también se conoce como piñones o gúlliu, y se consumen directamente asados, cocidos o molidos para formar una harina panificable o como espesante de sopas y guisos.

Términos Alternativos

  • piñones o gúlliu

pequén

El pequén (del mapuche pequeñ: ave de rapiña de escaso tamaño) es una empanada de tamaño más pequeño con masa más mantecosa que la empanada de carne y cuyo pino consiste solo de cebollas. Fueron muy populares a finales del siglo XIX, donde los pequeneros los ofrecían en las esquinas, picantes y encebolladas. La preparación consiste en harina, sal, manteca y agua, se amasa con los dedos hasta conseguir una textura blanda que se estira con uslero y se corta en círculos para hacer los pequenes; el relleno es a base de cebolla picada en pluma, frita en manteca y aliñada con ají de color, comino, orégano y ají picante, no se les pone huevo ni pasas. Luego se fríen en manteca hasta que están cocidos y dorados.

Términos Alternativos

  • caldúa

perdices

Úsese para referirse a un tipo de aves, que los pueblos precolombinos criaban para aprovechar su carne y sus huevos. Las perdices se criaban y se siguen criando en estado semi domesticado.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

perro mudo

Úsese para referirse a un tipo de perro, llamado por los mexicanos techichi, que antes de la Colonia ya constituyó un producto alimenticio para los indígenas, y luego con la llegada de los españoles, su consumo se masificó hasta la introducción del ganado. La característica de este animal era su mudez. En Perú, este tipo de perro tenía un rol importante en los ritos de eclipse lunar.

Términos Alternativos

  • xulos, julos

Perumytilus purpuratus

Se caracteriza por conchas de color negro-violáceo. Su tamaño es pequeño y los más grandes no sobrepasan los 4 cm. Son organismos filtradores yse alimentan durante los periodos de marea alta.

Términos Alternativos

  • chorito maico

picantería arequipeña

Son establecimientos, pequeños restaurantes, instituciones sociales vivas de la ciudad de Arequipa en donde se reproducen costumbres tradicionales, lugares de encuentro donde se confunden las clases sociales, con una rutina y horarios establecidos. En las picanterías todo está minuciosa y estratégicamente planificado y también perfectamente asumido como norma de parte de los comensales.Además de ello, por el número excesivo de comidas son el sitio ideal para renovar fuerzas y extenderse en una tertulia entre los visitantes. Sus mesas y los espacios han sido acondicionados para ello. Tienen ritos y formalidades que se reproducen cada tarde desde hace 500 años. Como bien lo afirma Isabel Álvarez, investigadora de la culinaria del Perú, la picantería es el «útero grande donde recalan los arequipeños, donde se degusta los picantes, el yaraví y la chicha de guiñapo»; por su parte, el peruanista Uriel García sostuvo que las picanterías son las «cavernas de la nacionalidad» (1929). La picantería ha resistido más de cinco siglos, se ha enfrentado a la veleidad de las modas culinarias, a los guisos europerizados y también a los encantos de cada tiempo, pero ha resistido conservando la sazón y los aspectos sociales que la rodean; a pesar de ello, en los últimos 50 años ha experimentado fuertes cambios.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos