Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

Sociedad Nacional de Paños Oveja

Industria nacional especializada en la elaboración de textiles, fundada en la ciudad de Tomé y destacada por formar parte del fuerte impulso lanero en la zona, junto a otras dos industrias del rubro: Paños Bellavista y Fábrica Italoamericana de Paños (FIAP). Comenzó sus operaciones en 1913, durante década de lo '70, pasa a control estatal bajo el alero del Área de Protección Social (APS) y en la década de los '80, se fusiona con Paños Bellavista, pasando a llamarse Paños Bellavista Oveja Tomé.

Términos Alternativos

  • Fábrica Nacional de Paños Oveja

sonaja

Idiófono de entrechoque compuesto por una pequeña caja de resonancia elaborada en cerámica, madera o hecha de calabaza, con bolitas de barro, piedrecillas o semillas en el interior que suenan al agitarlas. Originalmente las sonajas fueron usadas por los chamanes en ceremonias y rituales.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

suspiros de monja

Estas masas dulces y fritas, reciben su nombre de las monjas que en nuestro país, fueron grandes dulceras. La preparación lleva harina, mantequilla, huevos, sal y agua. Se hierve el agua con la mantequilla, se retira del fuego y se agrega la harina con la sal de una sola vez, se bate a mano la mezcla hasta obtener una pasta suave, se agregan los huevos uno a uno batiendo con energía, es opcional agregar ralladura de cáscara de limón. Con una cuchara se forman pelotitas que se fríen en abundante aceite muy caliente, estas se inflaran después de unos momentos, pero no deben tostarse. Cuando se tornen doradas se retirar del aceite se se estilan sobre papel absorbente. Para servirlos se prepara un almíbar espeso aromatizado con cáscara de naranja o mandarina y se sirven calientes.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

tabaco

El tabaco destaca entre otras plantas psicoactivas nativas, porque combinó su popularidad prehispánica con la rapidez de su adopción por los europeos /.../ Entre los mapuche, abundan las descripciones sobre la utilización del tabaco en diversos rituales, no hay señales de cultivo, aunque existieron varias especies nativas en estado silvestre, tal vez había empezado un proceso de domesticación dada su importancia ritual, pero también es factible que desde muy temprano se cuidaran los especímenes silvestres en su propio locus, tal cual lo hacía la machi con su canelo /.../ hacia 1700, la especie ya era la doméstica Nicotiana tabacum.

Términos Alternativos

  • cohiba, sayri (en quechua según Inca Garcilaso) zaire

tamborcillo

Membranófono usado en los Bailes Chinos desde Atacama hasta Valparaíso, ejecutado por el Tamborero, quien dirige y enseña las mudanzas o movimientos que efectúan los bailes al momento de ofrecer sus saludos, adoraciones y despedidas de las imágenes religiosas, de las personas que los atendieron durante la visita al pueblo que les recibió y de otros bailes que concurrieron a la festividad. Posee dos correas para introducir los dedos índice y pulgar, lo que permite maniobrabilidad; en ocasiones se adiciona un pequeño mango de madera en reemplazo de las correas. Mide aproximadamente 15 centímetros de profundidad y 30 centímetros de diámetro. En cada Baile Chino hay entre uno y tres Tamboreros, pero sólo uno oficia de principal, quien va a la cabeza del baile y los demás imitan sus movimientos.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

tanoa

(Ipomoea pes-caprae), en circunstancias difíciles servía de alimento.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

tarake

Variedad dulce de maíz. Origen foráneo a la isla de Rapa Nui o Isla de Pascua.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

tarapinkullu

Aerófono de fondo abierto con seis agujeros de digitación y boquilla, se elabora en madera y se usa generalmente en los viajes a los valles, donde se acude a conseguir mercaderías, así como en los carnavales en Bolivia.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

tarka

Aerófono de fondo abierto con agujeros de digitación, elaborado en madera. Es un instrumento de interpretación individual usado en los waino del ganado.

Términos Alternativos

  • tarca

taro

(Colocasia sculenta). Planta cultivada en el Pacífico Sur. Colocasia antiquorum, variedad esculenta, era el alimento que seguía en importancia al camote o "kumara".

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

tarwi-chocho, Lupinus mutabilis Sweet

El chocho o tarwi es una leguminosa anual, de la cual se utiliza en la alimentación el grano, conocido como chocho en el norte de Perú y Ecuador, tarwi en el centro del Perú y tauri en el sur del Perú y Bolivia (chuchus en Cochabamba, Bolivia). Las evidencias arqueológicas prueban que los pobladores preincas domesticaron la planta lo que ha sido plasmado en las ceramicas y tejidos.Restos de semillas de tarwi se han encontrado en tumbas de Nazca (100-500 años AC). Algunas pinturas estilizadas de esta planta están representadas en cerámicas tiawanaquenses (500 - 1000 DC) de las regiones altoandinas. Esta legumbre es apropiada para la elaboración de alimentos con alto contenido de proteinas, siendo las semillas usadas como un ingrediente para sopas, guisos y ensaladas. Las semillas son excepcionalmente nutritivas. Las proteinas y aceites constituyen mas de la mitad de su peso, variando la proteina contenida entre 41 y 51 %.

Términos Alternativos

  • Chocho, Altramuz, Lupino
  • chocho, Lupinus mutabilis Sweet
  • lupino amargo, tarwi o tarhui (Quechua, parte central y sur de Perú), tauri (Aymara, alrededor del lago Titicaca en Perú y Bolivia), chuchus muti (Quechua, Cochabamba, Bolivia)
  • tarwi (Quechua), tauri (Aymara)

teca

Cereal domesticado en Chile del género Horederum o cebada.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

teche

(Al parecer un Agaricaceae) es de color amarillo, crece sobre cualquier clase de madera podrida y verde. Su cuerpo fructífero emerge en mayo-junio, creciendo en manchones. Se prepara hervido, pero debe tenerse la precaución de eliminar esta agua, lo que hace pensar que al igual qie el pique y el chicharrón del monte, tendría alguna sustancia tóxica. Se prepara frito, como cazuela, estofado y pastel (...) Es considerado el hongo de sabor más "fuerte" o picante. Abunda en los bosques del sur de Chile.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

ti

(Cordyline fruticosa). De él extrajeron los antiguos pascuenses un polvo blanco, el "ngarahu" que usaron para sus tatuajes propios de la cultura de la isla de Rapa Nui o Isla de Pascua.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

tinya (arqueológico)

Instrumento de percusión de doble membrana, de pequeño tamaño, armado sobre un cuerpo cilíndrico. Se consideró de especial importancia en tiempos del Tawantinsuyo para acompañar el avance de los ejércitos, emitir señales, acompañar danzas y ceremonias. Era el único instrumento que podían usar las mujeres, que lo tañían mientras cantaban.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Términos Alternativos

  • ají, Capsicum spp.
  • ají, Csapsicum spp.
  • Uchu (quechua), Huayka (aymara), Scku (atacameño), Thapi (mapudungún)

toa

(Sacharum officinarum), especie de caña de azúcar muy rica en melaza. La caña de azúcar existe desde épocas remotas entre los cultivos más primitivos de los antiguos habitantes de la isla de Rapa Nui o Isla de Pascua

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

tocosh

Es un producto que utilizaba la papa o el maíz, y que fue usado en varias zonas de la región andina, especialmente en las punas peruanas. El tocosh se elabora poniendo las papas o el maíz en un hueco excavado en la tierra, al que se hace llegar una pequeña corriente de agua; el pozo se cubre con paja y piedras y se deja por algunas semanas. Cuando aparecen señales de putrefacción, se sacan y se los seca al sol y se obtiene un producto con el que se preparan diversos potajes como mazamorras.

Términos Alternativos

  • fute (Colombia)

tónica-quinina

De la corteza del árbol de la Quina también se extrae el componente amargo (quinina) con la que se elabora la contemporánea agua tónica, bebida refrescante y base de la coctelería contemporánea (gin tonic)

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

tormento

Idiófono de percusión por golpe directo usado en la zona central de Chile. Tiene forma paralelepípeda y está elaborado en madera. En la parte superior posee una serie de tablas que van sujetas por una pestaña para evitar que se salgan. Por lo general contienen tapas de botellas metálicas en su interior. Se ubica sobre un atril o mesa plegable y se ejecuta con los dedos, a veces cubiertos por dedales. Se usa para acompañar cuecas, tonadas y danzas campesinas, y produce un sonido similar al golpeteo del zapato con espuelas sobre el suelo. Este instrumento habría surgido durante la Colonia, donde era parte de las chinganas y ramadas populares.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos