Back to top
Términos
Resultado de búsqueda
Se han encontrado 2846 elemento(s)
quishuar
Árbol que crece en la Puna andina del Perú, Colombia y Bolivia, entre los 3.500 y 3.800 msnm. Echa una flor en racimo de color anaranjado fino muy perfumada, semejante al azafrán que era usada como colorante de las comidas.
Términos Alternativos
- colli (aymara), kishuara (Bolivia)
rabel
Cordófono exento de cuerda frotada con arco que se ejecuta en posición vertical. Está compuesto por un cuerpo ovalado o acinturado de madera con dos bocas de sonido, tres cuerdas metálicas o de tripa y un clavijero que puede estar decorado. El arco suele tener cuerdas de crin. Este instrumento, heredero del rebec islámico, proviene de la penúnsula Ibérica y fue adoptado y modificado en Chile.
Términos Alternativos
- rabioso (instrumento musical)
Términos Alternativos
Sin términos alternativosraíces de totora
De esta planta los pueblos originarios consumían las raíces y los pecíolos tiernos sobre todo en las inmediaciones de los grandes lagos de los altiplanos de Perú y Bolivia y en la zona argentina de la laguna de Huanacahe en Mendoza.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosrequinto
Instrumento musical cordófono, de uso folclórico de gran vigencia durante la Colonia, en la actualidad casi extinto, usado en la zona central del país y posteriormente llevado a Argentina, donde permanece en uso en las provincias de San Juan, Mendoza y San Luis. Constaba de doce cuerdas, distribuidas en seis pares dobles, pero en la actualidad sólo conserva seis cuerdas simples al igual que la guitarra. Se ejecuta principalmente con la técnica de punteo. al igual que la guitarra, tiene una caja de resonancia acinturada, pero es de menor tamaño.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosriodacita
Roca ígnea volcánica de composición intermedia entre la dacita y la riolita (68 - 72% de sílice, SiO2). Presenta textura porfírica, vale decir, cristales visibles en una matriz de minerales de grano fino. Está compuesta principalmente de minerales como plagioclasa, cuarzo, óxidos Fe-Ti y cantidades menores de minerales máficos como biotita y hornblenda. Suele ser de color claro, variando desde gris claro a rosado o beige. Presenta una dureza moderada a alta, entre 5 y 6 en la escala de Mohs.
Dentro de sus usos arqueológicos e históricos identificados se encuentra la elaboración de objetos arqueológicos tipo herramientas de molienda, boleadoras, objetos pulidos. Uso histórico y actual como material de construcción.
Términos Alternativos
- rhyodacite
riolita
Roca ígnea volcánica de composición félsica (compuesta por más de 70% de sílice, SiO2), de grano fino (cristales menores a <2 mm). Está compuesta principalmente por minerales como cuarzo, feldespato potásico, plagioclasa, biotita y óxidos de Fe-Ti. Presenta una variedad de colores que varían de blanco a gris claro o rosa, textura afanítica (minerales no visibles a simple vista) a porfírica (minerales visibles inmersos en una matriz afanítica o vítrea) y dureza de 6-7 en escala de Mohs.
entre los usos arqueológicos e históricos identificados, se encuentra la elaboración de objetos arqueológicos tipo herramientas de molienda y objetos pulidos. Uso histórico como material de construcción.
Términos Alternativos
- rhyolite
sachapapa
Tubérculo blanco que crece en el Perú y es de gran similitud con la papa.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosSalinar
Localizada en algunos valles costeros del norte del Perú, siendo una cultura de transición entre Cupisnique y la Moche. Lo más significativo está presente en su cerámica, siendo la más común la globular con asa-estribo y sin decoración. Es poco lo que se conoce de de arquitectura y contaban con enterramientos muy sencillos.
Términos Alternativos
Sin términos alternativossanco
Del quechua sankhu, alimento que consiste un bollo de masa sin caldo preparado con harina de maíz cocido o de cualquier otro cereal o legumbre, machacado y tostado con grasa, agua, sal y otros condimentos.
Términos Alternativos
- guañaca
- sancopuches
- sango
- sanku
sañiñimintrarinmakuñ
Término usado para denominar a la manta mapuche de lana, usada exclusivamente por los hombres, teñida y decorada completamente.
Términos Alternativos
Sin términos alternativossañitrarikan makuñ
Refiérase a la manta mapuche de lana, usada exclusivamente por los hombres, teñida y decorada cubriendo todo la superficie.
Términos Alternativos
Sin términos alternativossantía
Sandía. Origen foráneo a la isla de Rapa Nui o Isla de Pascua.
Términos Alternativos
Sin términos alternativossañwemetawe (mapuche)
Cántaro mapuche con forma de chancho (cerdo)
Términos Alternativos
Sin términos alternativossemillas de papaya
Carica Papaya, el fruto cultivado en América tropical, aparte de su consumo como alimento, era usado, sus semillas como condimento similar a la pimienta. También se usa su leche o látex, al igual que las cáscaras, como un ablandador de carne.
Términos Alternativos
Sin términos alternativossikurphusa
Aerófono de fondo abierto compuesto por una serie de 14 tubos de caña organizados en dos hileras que van de mayor a menor tamaño, unidos por una banda de caña dispuesta transversalmente en la parte superior. Se anudan con nervios de animal y lana hilada de diversos colores. Se tocan en grupos de doce intérpretes que se integran por dos grandes (sanja), ocho medianas (arka) y dos pequeñas (kontra), acompañados de un tambor grande confeccionado en madera con parche de llamo o cordero. Tocan en las grandes fiestas patronales, en especial para el 21 de diciembre, fiesta de Santo Tomás.
Términos Alternativos
Sin términos alternativossilbato (arqueológico)
Aerófono de soplo, pequeño y hueco, con un canal de insuflación interno, aislado, de báscula y con agujeros, que al ser soplado produce un sonido agudo que imita el trinar de los pájaros. Por lo general se hacen de arcilla, de formas sencillas, o más complejas como antropomorfas, zoomorfas u ornitomorfas.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosSillumocco
“NOTA DE APLICACION SE ENCUENTRA EN PROCESO EDITORIAL”
Términos Alternativos
Sin términos alternativossobremakuñ
Prenda de vestir masculina. Manta o poncho mapuche usado exclusivamente por los hombres. Prenda de pequeñas dimensiones con huinchas en todos sus bordes, que cumplía una función ceremonial. Se trataba de una manta pequeña que se ponía sobre la vestimenta diaria, para asistir a reuniones ceremoniales.
Términos Alternativos
- manta masculina, manta corta
Sociedad Nacional de Paños Oveja
Industria nacional especializada en la elaboración de textiles, fundada en la ciudad de Tomé y destacada por formar parte del fuerte impulso lanero en la zona, junto a otras dos industrias del rubro: Paños Bellavista y Fábrica Italoamericana de Paños (FIAP). Comenzó sus operaciones en 1913, durante década de lo '70, pasa a control estatal bajo el alero del Área de Protección Social (APS) y en la década de los '80, se fusiona con Paños Bellavista, pasando a llamarse Paños Bellavista Oveja Tomé.
Términos Alternativos
- Fábrica Nacional de Paños Oveja