Back to top
Términos
Resultado de búsqueda
Se han encontrado 2730 elemento(s)
Turu aicha
Caracol thuru, aicha o ch uru aicha (carne de caracol) que era recolectado en grandes cantidades para luego secarse y conservarse.
Términos Alternativos
Sin términos alternativostutuma, Crsesentia cujete
Árbol de gran envergadura, sus frutos denominados tutumas tienen una corteza dura y gruesa y son usados para hacer vasijas y tacitas para tomar chocolate o mate y con un agujero pequeño sirven para guardae esencias y tinturas . Con la carne de sus frutos se hacen guisos como locros y también compota a partes iguales de de azúcar y aceitre de almendras que adquiere la consistencia de una miel.
Términos Alternativos
- Arbol de las calabazas
uaiáca, Cyttaria hookeri
Hongo pequeño de color ferrugíneo, lustroso con manchas negras. Carne color crema que se consume preferentemente seco , momento en que posee un aroma muy agradable.
Términos Alternativos
- assium, dihueñe mohoso de Ñirre
umu
El umu ta o, o curanto, es una comida tradicional de Isla de Pascua. Un hoyo en el piso cubierto de piedras volcánicas, hace las veces de horno. Distintas carnes, mariscos y verduras se cocinan aprovechando las piedras previamente recalentadas. Esto se tapa con hojas de plátano y se cubre con tierra cocinándose al vapor.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosupe, Curcubita fragans
Calabaza, que era consumida en locros y guisos. Era además usada para perfumar habitaciones y muebles.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosvecara (aymara)
Prenda de vestir de origen aymara, en forma de una pieza rectangular o trapezoidal tejida a telar, que dispuesta a horcajadas en el cuerpo masculino sirve para tapar y proteger los genitales. Sus extremos presentan cordones para atarlos a ambos lados. En tiempos preincaicos el taparrabo es prenda poco frecuente y se asocia principalmente a la vestimenta masculina. Para tiempos incaicos su uso es general y de uso exclusivamente masculino.
Términos Alternativos
- bragas de los indios
- taparrabo a telar
vicuña
Úsese para denominar a un tipo de camélido silvestre (Vicugna vicugna). De las vicuñas se buscaba obtener su lana que era muy apreciada. Raramente era utilizada como animal de carga, siendo más bien criada para producción de fibra y carne. La ropa del inca y la que sería destinada a las ofrendas se confeccionaba de esta lana. Era cazada mediante los chacos (cacerías colectivas) para ser esquiladas y luego puestas en libertad; así se aseguraban que su cantidad se mantuviese.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosvidalita
Forma musical de canto con caja, que se acompaña con ésta y con guitarra. De carácter amoroso y triste, con versos cantados en hexasílabos, en los que destaca la repetición de la palabra vidalitá. Es tradicional del noroeste argentino.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoswirin trarükan makuñ
Tipo de trarükan makuñ que se caracteriza por estar decorada con wirin, es decir, cuyo diseño que se basa en tejido decorado con listas de colores.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosyare
Nombre dado al jugo de la yuca que tenìa un caràcter venenoso y el que era extraído de la planta para su consumo.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosyatay
Fruto, coco homónimo del yatay. Palma de frutos comestibles que se da en el Norte de Argentina y en el Paraguay. Cocos dátil/ Cocos Australis
Términos Alternativos
- lila llilla
yerba de las perlillas, Margycarpus setosus
Se trata de una plantita que era común en Chile y Perú cuyos frutos pequeños, semejantes a perlas, de sabor azucarado y empalagoso eran consumidos como fruta por los pueblos originarios.
Términos Alternativos
- yerba de las perlas
yiwin kofke
Pan salado preparado por los mapuche con harina de piñón, fruto de la Araucaria Araucana, cruda (nolle) y luego frito en grasa animal.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosyoma
Tuberculo, papa (Solanum Tuberosum) adaptada especialmente al clima frío de las alturas de Los Andes.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosachira, Canna edulis
Planta con flores rojas de origen sudamericano y de muy antiguo cultivo. Se han encontrado evidencias arqueológicas de que se cultivaba en Perú hace 4.500 años. En Colombia los chibchas también la utilizaron en su alimentación. Esta raíz comestible se consumía cruda,y también asada y era tenida por un alimento muy agradable. Achira, proviene del término quechua Achuy, cuyo significado primario es “Estornudo”. Las semillas se utilizaban para confeccionar collares y sonajeros o maracas. Tallos y hojas servían de forraje para el ganado. A las hojas también se las usaba como un tipo de empaque natural para envolver comidas típicas como los tamales.
Términos Alternativos
- achera (Argentina, Ecuador)
- bandera de Uribe, chisgua, rijua, capacho (Colombia)
- biri, cucuyús, juquián o papantla
- chiri (aymara) luano (Ecuador)
- maraca, capacho (Venezuela)
- sagú (Centroamérica)
afora
Variedad de papa (solanum tuberosum) extremadamente amarga, que crece de forma silvestre en zonas de Perú y Bolivia.
Términos Alternativos
- apharu
aguaymanto
Úsese para referirse a una especie originaria de Sudamérica que se conoce desde Venezuela hasta Chile. Las plantas son herbáceas pequeñas, hasta 1 m de altura. El fruto es una baya esférica jugosa de forma globosa u ovoide con un diámetro entre 1,25 y 2,50 cm, pesa entre 4 a 10 g. Contiene unas 100 a 300 semillas pequeñas. La estructura interior del fruto se parece a un tomate en miniatura. Se consume la fruta, que se cosecha con el cáliz, tanto madura, que se conserva por largo tiempo, y también seca.
Términos Alternativos
- Physalis peruviana
- tomatillo
- topotopo, uchuba, motojobobo, embolsado (Bolivia)
- uchuba (Colombia), uvilla (Ecuador), y capulí (Perú)
ajanhuiri, S. ajanhuiri
Papa nativa de Bolivia que posee forma elíptica retorcida con ojos profundos, piel negra y pulpa color crema.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosají silvestre
Capsicum microcarpun
Términos Alternativos
Sin términos alternativosajiaco
El nombre de este guiso deriva de la palabra axi, que es un término haitiano que se extendió por toda América para designar al ají ( Capsicum annuum ), al que los mapuches llaman trapi. Lenz (1910) define del siguiente
modo a este plato: "Un guiso de caldo con carne soasada, cebolla frita picada en torrejas, dos o tres vainas de ají colorado picante y papas enteras o picadas" (Op.cit: 127).
Asimismo, el ajiaco es también definido como un caldo de carne de vaca cortada en tiritas delgadas, fritas en aceite, con cebolla cortada en juliana frita en color, aliñado con orégano y ají, lleva también papas cortadas en juliana o en algunos casos chancadas para que espese el caldo. Hay quienes agregan huevo al caldo. La preparación del ajiaco se popularizó muy tempranamente en Chile, especialmente en los mundos populares y campesinos.