Back to top
Términos
Resultado de búsqueda
Se han encontrado 2825 elemento(s)
cazuela
Consiste en un plato hervido, sopa caliente, más o menos espesa, donde sobrenadan alimentos animales y vegetales en trozos grandes, sin confundirse unos con otros y cada lugar de la geografía chilena define la incorporación de ingredientes particulares manteniendo la estructura de cocción y forma de presentación. La cazuela constituye el paradigma del mestizaje mapuche-español. El universo mapuche conoció desde muy antiguo los llamados caldos o korü, los que hasta hoy son dominantes en su cocina y testigos de la larga duración del gusto por la comida caliente, espesados con chuchoca que asocian diversas especies vegetales como las indispensables papas, zapallo, habas, porotos verdes y quinoa, entre otras. La fusión de los korü mapuches con el cocido o el puchero español dieron origen a la cazuela chilena.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoschagos, Mirabilis expanda
Raíz poco conocida y de distribución concentrada en Perú y Bolivia, entre los 2 000 a 3 200 msnm. Se le encuentra en pequeños huertos alrededor de las casas, donde el suelo está fertilizado y con suficientes residuos de estiércol, asimismo en campos de maíz. Es una planta de crecimiento bajo, como máximo alcanza 60 cm. Las hojas son cordadas u ovadas, engrosadas, de un color verde oscuro o claro, en algunos casos, con nervaduras y bordes rojizos. Las flores son pequeñas de color lila, blanco, o blanco con lila, con la envoltura persistente que crece con el desarrollo de la flor y cubre totalmente el fruto a la madurez. Se cosechan y consumen las raíces engrosadas y largas, las que poseen surcos sobre la superficie.
Términos Alternativos
- miso (Ecuador), mauka (Aymara), cushpe (Ancash), arricón, camotillo, pega pega, yuca de jalca, shalca yuca, arracacha de toro, yuquilla (norte peruano)
charquicán
Charquicán, palabra compuesta de dos vocablos de orígenes quechua (charqui) y mapuche (can) que denota una forma de guisar (cocido espeso de zapallo, papas, porotos y otras verduras) con el añadido de charqui originalmente de guanaco y luego de vacunos y caballares. Similar fórmula lingüística se extendió a otros platos como luchicán (luche) cochayuyicán (cochayuyo) y tomaticán. También se conoce a estos platos como charquicán de cochayuyo o de luche. En tiempos coloniales, esta preparación evolucionó hasta convertirse en un guiso de charqui trozado y tostado con cebolla aliñada con orégano, ajo, pimienta y comino, papas y zapallo molidos, tomates y zanahorias picados y en temporada, choclo picado. En muchas recetas los vegetales se muelen para formar una pasta cremosa. El charqui molido en el mortero, asado y a veces frito con cebolla y ajo y luego hervido con las papas y el zapallo y otros vegetales. En tiempos actuales el charquicán es un plato principal, aunque el consumo del charqui para esta preparación es nulo, ya que se prefiere el uso de la carne fresca, molida o cortada en cubos pequeños con cebolla, ajo, papas, zapallo, choclo y cualquier otro vegetal cocido. El charquicán se lleva a la mesa caliente y se sirve en platos individuales.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoschaska ñawi, S. stenotomum
Papa nativa de Bolivia que posee forma oblonga retorcida, con ojos medianamente profundos, piel naranja con ojos negros y pulpa de un amarillo intenso.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoschaucha
Denominaciòn, en idioma quechua, que alude a las papas precoces que se adelantan en su maduraciòn. No alude a una especie determinada
Términos Alternativos
Sin términos alternativoschauchao
Preparación, propia de los mapuche del sur de Chile, que consiste en un cocimiento de hígado, pulmón y corazón más algunas verduras y que era consumido como plato principal.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoschedcan
Mazamorra de maíz caliente preparada por el pueblo mapuche en el sur de Chile.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosTérminos Alternativos
Sin términos alternativosTérminos Alternativos
Sin términos alternativosTérminos Alternativos
Sin términos alternativosTérminos Alternativos
Sin términos alternativosTérminos Alternativos
Sin términos alternativosTérminos Alternativos
Sin términos alternativoschile
Capsicum rubescens, variedad de aji muy pequeño y extremadamente picante.
Términos Alternativos
- chile, Capsicum rubescens
- chile chinchi uchu (quechua), oulopica, chincha uchu (aymara)
chirimoya
Término usado para referirse a la Anona Cherimolia. El nombre chirimoya proviene del Perú, del quechua (chiri, frío y muhu, semilla), definiendo una fruta que se cultiva desde Colombia hasta Chile Central. Es muy apreciada por su carne, perfumada, dulce y blanca. En algunos países subtropicales tiene una gran potencialidad a nivel comercial.
Términos Alternativos
- Sinini (aymara)
chorrillana
Consiste en un plato caliente, considerado emblemático en la Provincia de Valparaíso y sobre todo, en el puerto.
Se compone de trozos de carne roja, cortada en tiras largas, chorizo o choricillo, cebolla cortada en pluma, papas peladas y cortadas largas y huevos. Todos los ingredientes se fríen por separado y se sirven en una bandeja (llamada lengua), para dos o más comensales. Para la presentación del plato lo más común es poner la carne y chorizo, junto a la cebolla abajo, luego las papas fritas y sobre estas los huevos. Algunas variantes en vez de carne de vacuno utilizan carne de equino o eliminan el chorizo, manteniendo los demás ingredientes.
La chorrillana es un plato que se ofrece en restaurantes y picadas del puerto, no en el espacio doméstico.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoschullpi
Término usado para referirse a una variedad nativa de maíz cultivada desde los tiempos precolombinos en América Central y del Sur. Se dice que es el progenitor de todos los tupos de maíz de grano dulce. El chullpi tiene un grano cristalino y con una coloración blanca cuando se hierve.
Términos Alternativos
- hialinas
chuño de liuto
Chuño elaborado con los tubérculos del liuto (Alstromelia ligtu) en cuyas raíces se forman tubérculos pequeños llenos de fécula de los que se extrae un almidón muy apreciado llamado chuño de liuto el que era especialmente recomendado para niños y enfermos y que se elaboraba en la zona de Concepción, centro sur de Chile.
Términos Alternativos
- chuño de Concepción
chuño de oca
Especie de charqui vegetal hecho con oca o papas cortadas delgadas, las que eran secadas al sol de manera de alargar su duración y que también se hacía con otros tubérculos.
Términos Alternativos
- caví, caa (aymara), Cholca (nombre de la planta en quechua)
chuño de papa
Preparación originaria de los Andes centrales es el resultado de la deshidratación de la papa, u otros tubérculos de altura. Es la forma tradicional de conservar y almacenar las papas durante largas temporadas, a veces durante años, es también uno de los elementos centrales de la alimentación indígena y colonial del área. Se han llegado a encontrar chuños en emplazamientos arquológicos de la cultura Tiwanaku que floreció alrededor de la altiplanicie del lago Titicaca (actual Bolivia), desapareciendo en el siglo XII de nuestra era. Se elaboraba mediante un método de desecación (prácticamente una liofilización muy natural) de los tubérculos que consistía en exponerlos a ciclos de congelación y asoleamiento de forma consecutiva. En cada repetición, el tubérculo pierde agua hasta que, finalmente, el calor del sol y cierto prensado a pie acaban el trabajo. Por ese motivo, la fabricación de chuño es estacional y está sujeta a condiciones meteorológicas que garanticen la presencia de heladas intensas.