Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

motemei

Voz tradicional usada para designar la preparación de mote realizada a partir del maíz seco. Proviene de las voces quechua mot’e o mut’i, y del mapudungun muthi o muti, usadas ambas para el trigo o maíz cocido. El proceso de elaboración es largo y de cuidado, ya que se realiza utilizando maíz de grano medio o grande, desgranado a mano, porque debe conservar el pedúnculo que lo une a la coronta para asegurar su correcta preparación. El grano se somete a una cocción larga con lejía que se hace con ceniza cernida y agua, donde hierve durante horas hasta que se suelta la cáscara y el pedúnculo, haciendo que el grano se hidrate y ablande convenientemente. Luego deben realizarse a una serie de lavados para eliminar residuos, y se lleva otra vez a cocción, momento en que queda listo para el consumo. Suele servirse con agua y azúcar, prepararse como caldillo, como parte del guiso de porotos o bien, como ensalada, con cebolla picada, perejil y limón.

Términos Alternativos

  • mote de maíz
  • mote mei

muday

Bebida alcohólica hecha de maíz, trigo, cebada o de otros cereales, incluso piñones, antiguamente eran masticados por la mujeres mapuche, con lo que se agregan los fermentos de la saliva que actúan como levadura. Hoy en día se prepara moliendo los granos en el molinillo y luego se hierve en agua, adicionando azúcar y levadura. Se debe consumir una semana después de preparado y envasado. Tiene un aspecto lechoso con abundantes grumos blanquecinos en suspensión.

Términos Alternativos

  • mudai

multi

Maíz hervido con lejía y lavado antes de consumir propia de los pueblos del área andina.

Términos Alternativos

  • musti (quechua), mote (castellana), kako (mapudungún)

muntro

Pan mapuche dulce elaborado con una mezcla de harina de piñón (Araucaria Araucana) tostada, muerke y peras secas.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

murtilla, Myrtus ugni

Arbusto cuya fruta se empleaba, y aún se emplea, en la fabricación de una chicha muy codiciada, consumiéndosela también en preparaciones como compotas y jugos. Especie nativa del sur de Chile, de la que se consumen los frutos, rojos , pequeños y muy aromáticos.

Términos Alternativos

  • uñi

nadenogo

Pan hecho con harina de Algarrobo por los los Guaycurues del Chaco (según testimonios históricos hasta el siglo XIX)

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

nolle

Harina en la cual el piñón o pehuén, fruto de la Araucaria Araucana de la zona mapuche de Chile, era pelado estando crudo y apartado para molerlo posteriormente cuando se le requiriera. Formaba parte de estrategias de sobrevivencia y anticipación de la cultura mapuche-pehuenche (hombres del pehuén o piñón)

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

oca (Chile)

Nombre dado a la papa silvestre (Cañas Pinochet, "Compendio de Historia, Tomo I) que se encuentra de forma muy abundante en el Archipièlago de Las Guaitecas y en Carelmapu y en las Islas Huamblin y Cabras.(extremo sur de Chile)

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

olla podrida

Plato de uso universal en todos los países de habla española, aunque su origen no está esclarecido. Algunos proponen que fueron los Galos, o tal vez los Visigodos, otros teorizan acerca de que la olla podrida se trata de una preparación que proviene de la receta judía, adafina, un guiso preparado los viernes y consumido en el Sabbath. Olla podrida es el nombre popular de un guiso de la cocina española presente ya en la gastronomía de la Edad Media e incluido dentro de la familia de los cocidos. La cocina de los hidalgos, con cierto poder adquisitivo, tiene en la “olla podrida” su plato estrella. Elaborada según la riqueza del amo, podía contener: gallina, capón, conejo, carnero, jamón, chorizo, tocino fresco, ajos cebollas y garbanzos. En el siglo XVII representó los gustos culinarios de la nobleza por la ostentación y la opulencia. En cada mesa, los ingredientes cambiarían invariablemente dependiendo del área, estación y nivel económico de quien cocina. Pero en el siglo dieciséis, se convierte en el plato o guisado principal de la aristocracia y durante tres siglos pasa de ser servida y la comida diaria de las mesas más pudientes hasta las pobres.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

paila marina

Preparación caliente de pescados y mariscos, cebolla, ajo, pimentón, zanahoria ají y hojas de laurel, cocinados y servidos en una paila de greda. La cocción de los pescados y mariscos genera un caldo muy sabroso que se reserva para el armado del plato. Se utilizan trozos de pescado de carne blanca, tales como la merluza, el congrio y la reineta, de los mariscos el más apetecido es el loco y bivalvos como, choritos, machas y a veces, piures. Se prepara un caldo con las cabezas de pescado y aparte se cuecen los mariscos con su concha, las conchas se descartan y el plato se monta en una paila de greda poniendo abajo las verduras picadas finas encima los mariscos y los trozos de pescado crudo con un poco de caldo, la paila se pone en el horno por 10 o 15 minutos. Está lista cuando el pescado está cocido, por último se agregan yemas batidas al caldo para darle consistencia, se adorna con algunos mariscos en su concha y se sirve muy caliente con perejil picado encima.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

pantrucas

Guiso a base de trigo de tradición araucana. Se prepara un caldo de carne o de ave, se hace una masa con harina huevo y salmuera, los ingredientes se unen con la mano hasta lograr un masa elástica que no se pegue en los dedos, se estira con el uslero y una vez que tiene un grosor de medio centímetro, se corta con cuchillo en tiras largas. El caldo debe estar hirviendo en la olla, para ir cortando con la mano pequeños trozos de las tiras de masa. Demoran alrededor de diez minutos en cocerse, se les agrega huevos batidos, orégano y sal si hace falta, se deja hervir un momento más y se sirve bien caliente en plato hondo lleno. Generalmente se prepara en otoño e invierno.

Términos Alternativos

  • pancutras
  • refalosas

papa amarga

Papa usada para la fabricación de chuño pues tarda un tiempo superior al de otras especies en descomponerse.

Términos Alternativos

  • lluki o lluquichoqui
  • luki

papas con chuchoca

Guiso caliente cuya preparación es en base a papas, zapallo y chuchoca que es una especie de harina de granos de maíz cocido, seco al sol y molido, se hace en tiempo de verano y abundancia de choclos para consumir en el invierno. La preparación consiste en cebolla picada fina frita en aceite, aliñada con ají de color, orégano seco y sal, se agregan las papas y zapallo cortados en cubos y agua fría. Cuando las papas estén medio cocidas, agregar la chuchoca en forma de lluvia, revolviendo constantemente para que no se pegue en la olla. Se sirve bien caliente, adornando plato un poco de color, recién hecha.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos