Back to top
Términos
Resultado de búsqueda
Se han encontrado 2847 elemento(s)
chupe
Este término, aún hoy en uso con variaciones mestizas pero que conserva su esencia, alude a unas sopas densas que se hacían en la época pre cerámica usando calabazas a manera de ollas que, al no poderse llevar al fuego, se llenaban de agua, carnes y vegetales a los que se le introducían las piedras calientes, las que se iban cambiando hasta que los alimentos se hubieren cocido completamente.
Términos Alternativos
- chupi
chupilca
Bebida popular considerada como aperitivo de otoño, se prepara con chicha o lagrimilla que es un tipo de vino de sabor dulce elaborado con el mosto de la uva obtenido sin prensado mecánico, espesada con harina tostada de trigo y azúcar a gusto. Nombre mapuche dado a esta sustanciosa bebida.
Términos Alternativos
- kupilca
- pigüelo
- pihuelo
cibucan
Término usado para denominar a un tipo de herramienta elaborada por pueblos originarios de América que hacían con fibras vegetales y que era usada para exprimir la carne de yuca para hacer pan.
Términos Alternativos
- sebucan
cobertor púbico (arqueológico)
Prenda de vestir de contexto arqueológico y etnográfico que cubre desde la cintura hasta la mitad del muslo, por lo general elaborado en fibra vegetal o animal, y eventualmente cuero, con o sin decoración.
Se ha documentado principalmente en sitios arqueológicos de la zona del Norte Grande.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoscogüil
(Lardizabala biternata) Especie nativa de Chile, de la que se consumen los frutos.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoscol de la montaña, Carica monoica
Especie consumida por los pueblos precolombinos que habitaron el actual territorio chileno. Sus frutos no eran consumidos por ser amargos, si lo eran sus hojas las que se agregaban a los guisos.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoscola de mono
Bebida fría tradicional en Chile que se toma entre Navidad y Año Nuevo. Preparación de leche con aguardiente, café, azúcar y especias, como vainilla, clavo de olor y nuez moscada. La preparación consiste en hervir la leche con el azúcar y las especias, se deja enfriar y se le agrega el café disuelto en el aguardiente. Se cuela, se embotella y se sirve muy frío acompañado de pan de pascua.
El origen del nombre es muy diverso, algunos dicen que se debe a que el brebaje se embotellaba y vendía en botellas del conocido Anís del Mono que venía de España, en cuya etiqueta se destacaba un simio con larga cola; por otro lado hay quienes atribuyen el nombre a las candidaturas presidenciales de Germán Riesco y Pedro Montt (1901) derrotado este último, se habría celebrado el triunfo de Riesco y la cola de Montt en una fábrica de helados, en donde el dueño le echó agua ardiente a los helados de café con leche ya derretidos, resultando esta tradicional bebida. Otros cuentan que el Presidente Pedro Montt (1906-1910) acostumbraba a portar su revólver Colt, al retirarse de una fiesta, Montt pidió su Colt y la anfitriona a fin de que no marchara tan pronto le ofreció este ponche en leche, desde ahí el ponche recibió el nombre de Colt de Montt.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoscolor (la)
Aceite o grasa derretida a los que se añade pimentón rojo seco molido, que se usa para condimentar los guisos. Se pone al momento de servir, los platos de guisos calientes como porotos, charquicán, pastel de choclo. "La color" agrega un fondo de cocción de tono rojo que agrega sabor y color al plato.
Términos Alternativos
- color
combarbalita
Roca ígnea volcánica semipreciosa con alto contenido de sílice (SiO2) que presenta una alteración hidrotermal argílica, vale decir, que sus minerales fueron alterados gracias a la acción de aguas ácidas calientes. La combarbalita presenta una textura brechosa (compuesta por fragmentos angulosos de la roca original) y minerales de alteración como caolinita, alunita, hematita y cuarzo en menor cantidad. Su color variado lo entregan las siguientes asociaciones minerales: hematita (rojo), hematita-caolinita (rosado-marrón), caolinita (blanco) y schlossmacherita (verde turquesa). Su textura suele ser de grano fino, compacta. Presenta una dureza de 2,5 en la escala de dureza de Mohs.
Fue declarada “Piedra Nacional de Chile” en 1993 por decreto de ley del Ministerio de Minería, ya que sólo se encuentra en Chile, específicamente en la zona del Limarí y está ligada a la cultura diaguita.
Dentro de los usos arqueológicos e históricos identificados se encuentra la elaboración de objetos ornamentales e instrumentos musicales. Uso histórico y actual como artesania.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoscomida de viaje
Desde su llegada a América los españoles y portugueses se dieron cuenta de que el cazabe o fariña de yuca era el alimento más apropiado para llevar en viajes marítimos o terrestres de cierta duración (Cascudo, 1967, 1, 361). La cualidad de conservarse en buen estado durante largos períodos, su poco peso, y la capacidad de poderse mezclar con agua o mejorar de sabor con la adición de condimentos como el ají, o de poderse reducir a papilla, le aseguraron un puesto de primer orden como suministro. Algunos centros geográficos se especializaron en la producción de cazabe: por ejemplo, la isla Mona de Puerto Rico, de donde se abastecía inicialmente la isla de Cubagua en la época de la explotación perlera (Otte, 1977, 293). De Santo Domingo y Jamaica procedía, en un principio, el avío de cazabe para la colonización del golfo de Urabá y el Darién, y aun de Santa Marta y Cartagena, así como Coro y Borburata en la costa venezolana. El maíz tostado y la harina de maíz le disputan al cazabe el primer lugar. Con él se aprovisionó Juan de Vadillo para su expedición desde Cartagena hasta el valle del Cauca, en 1537-1538 (Castellanos, 1955, III, 132). "Llevarán [los soldados en las expediciones] harina de maíz tostado lo más que pudiere, porque es el perfecto matalotaje para hacer sus mazamorras, que es lo que más sustenta y hace menos balume" (Vargas Machuca, 1892, 1, 156).
Términos Alternativos
Sin términos alternativosconsomé
Caldo de pollo que se consume caliente, aunque la preparación tiene su origen en Francia y España, se ha adaptado muy bien a las necesidades y gusto de los chilenos. Se acostumbra a servir solo, con cilantro picado encima. También se complementa con ingredientes como un poco de arroz o fideos cabello de ángel. En algunos casos se le agrega un huevo crudo que se cocina con la temperatura del caldo al momento de servir. Es usual consumir esta preparación en el almuerzo o la comida aunque es conocido como "reponedor" servido en las fiestas de matrimonio en horas de la madrugada. La preparación consiste en saltear en aceite caliente un espinazo o hueso de pechuga de pollo, agregar agua y verduras como zanahorias, ramas de apio y perejil, cebolla cortada en cuartos, ajo machacado y sal. Cocinar a fuego alto por una hora aproximadamente, colar y servir.
Términos Alternativos
- consomé de ave
cruselis
Tipo de joya mapuche de uso femenino, caracterizada por su estructura de tubos como el Llol-Llol, pero se distingue por la incorporación de la figura de una cruz colgante en el remate.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoscuarcita
Roca metamórfica formada por la recristalización de areniscas ricas en cuarzo bajo condiciones de alta presión y temperatura. Está compuesta principalmente por cuarzo (más del 90%), con pequeñas cantidades de otros minerales como micas, feldespatos o minerales pesados. Presenta textura granoblástica, vale decir, granos de cuarzo entrelazados y recristalizados. Presenta color generalmente blanco, gris o rosa, aunque puede variar según las impurezas que presente. Es de dureza muy alta, 7 en la escala de dureza de Mohs, debido a su alto contenido de cuarzo. Es muy resistente a la erosión y meteorización química. Presenta fractura concoidal o concoídea, que la hace similar a la del vidrio, debido a que no tiene planos de debilidad. Tiene brillo vítreo en superficies frescas. Presenta generalmente baja porosidad y permeabilidad.
Entre los usos arqueológicos e históricos identificados se encuentra la elaboración de herramientas de caza y faenamiento, puntas de proyectil, raspadores, cuchillos, perforadores. Uso histórico y actual como material de construcción, piedra decorativa, fuente de sílice.
Términos Alternativos
- quarzite
cuchucho, Zantoxylácea
Raíz silvestre comestible que crece en los altiplanos de Perú y Bolivia. Citada por Garcilaso de la Vega quien refería que crecìa silvestre también en la costa del Perú.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoscumentun
El aderezo por excelencia del mundo mapuche, era el picante en base al ají o chile que es consumido y compartido entre los comensales; cada individuo portaba consigo una bolsa chica con ají y sal que usan y vuelven a guardar para otras ocasiones, lo llamaban cumentún que significa salsa que cada uno trae consigo. Cumentun significa gustar o saber bien lo que se come y bebe; el vocablo también alude a algo que está bien en el sentido moral.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosCusipata
“NOTA DE APLICACION SE ENCUENTRA EN PROCESO EDITORIAL”
Términos Alternativos
Sin términos alternativosdacita
Roca ígnea volcánica de composición intermedia (63 - 77% de sílice, SiO2). Presenta textura porfírica, vale decir, cristales visibles en una matriz de minerales de grano fino. Está compuesta principalmente de minerales como plagioclasa, cuarzo, anfíboles, biotita y óxidos Fe-Ti. Puede presentar feldespato potásico y piroxeno. Su color puede variar de gris claro a gris oscuro, a veces con tonos rosados o verdosos. Presenta una dureza moderada a alta, entre 5 y 6 en la escala de Mohs.
Entre los usos arqueológicos e históricos identificados se encuentra la elaboración de objetos arqueológicos tipo herramientas de molienda, boleadoras, objetos pulidos. Uso histórico y actual fabricación de ladrillos, morteros (argamasas), cemento, concreto (hormigón), enlucido, estuco, tendido, materiales para pavimentos y otros materiales de construcción.
Términos Alternativos
- dacite
dihueñe
Cyttaria spp. Nombre genérico para varias especies de hongos de este gènero que parasitan preferentemente los troncos y las ramas de algunas especies de Notofagus sp. Políporo parásito que a juicio de los mapuches cordilleranos se desarrolla en los ejemplares "hembra" del roble o del coihue; es el único de las Cyttaria que se seca en el mismo mesonero sobre el cual ha crecido. En su estado nuevo es comido crudo preparado en forma de ensalada, pero un vez seco (ñenkú) es mezclado con huevo o molido para constituir la base de un caldo de consistencia espesa.
Términos Alternativos
- dihueñ
- lahueñe
- quideñe
- quireñe
diorita
Roca ígnea, compuesta por dos tercios de feldespatos del grupo de las plagioclasas de color claro y un tercio de minerales oscuros, generalmente hornblenda, aunque pueden contener también biotita y a veces piroxeno. Por lo tanto, a simple vista se ve blanca con inclusiones negras en forma de granos.
Su dureza está entre 6 a 7 en la escala de Mohs.
Su granulometría va de media a gruesa, con algunas inclusiones cristales de cuarzo en baja proporción, visibles a ojo desnudo. Lo cual le confiere una textura granítica al tacto.
Entre sus usos arqueológicos e históricos identificados se encuentra la elaboración de objetos arqueológicos tipo herramientas de molienda y objetos pulidos. Uso histórico y actual como material de construcción y piedra ornamental.
Términos Alternativos
- diorite
dulces de Alcorza
Los dulces de Alcorza eran hechos a mano por las monjas de claustro, similares a los actuales mazapanes. La preparación consistía en la elaboración de una pasta muy blanca de azúcar y almidón, con la que se hacía diversas figuras o se usaba para cubrir diferentes tipos de dulces. Estos dulces alcanzaron un alto grado de sofisticación que le valió el reconocimiento de la sociedad santiaguina del período hispano y fueron muy bien comercializados.