Back to top
Términos
Resultado de búsqueda
Se han encontrado 2847 elemento(s)
empolvados
Dulces chilenos tradicionales para acompañar el té, consistentes en dos bizcochos pequeños de forma de circular, de masa liviana y esponjosa elaborada con huevos, azúcar, harina y chuño (fécula de la papa) que una vez horneados se unen con manjar blanco en el centro y luego se espolvorean con abundante azúcar flor.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosensalada chilena
La preparación se realiza en el período estival cuando los tomates y cebollas están en su apogeo y el cilantro fresco. La ensalada consiste en pelar y lavar las cebollas y los tomates, la cebolla se parte por la mitad y se pica en corte pluma, se deja sumergida en agua fría por 30 minutos para que no quede fuerte, luego se enjuaga en abundante agua, se rocía con un chorro de agua tibia y se deja estilar en un colador. Los tomates se pelan y se cortan en rodajas o en gajos, según el gusto. El cilantro se lava bien se deja estilar y se cortan las hojas en trozos no demasiado pequeños. Para el armado de la ensalada se utiliza una fuente honda de buen tamaño, se pone abajo la cebolla que se aliña con sal y aceite, luego los tomates cortados y finalmente el cilantro, se mezcla bien antes de llevar a la mesa. Hay algunas recetas que añaden albahaca fresca picada, ají verde o pimentón picados sin nervaduras y pepas. Es una preparación infaltable para acompañar los asados u otros guisos.
El tomate, Lycopersicon, es originario de América, específicamente de la zona andina desde el sur de Colombia al norte de Chile. Se cree que fue en México donde el fruto que era silvestre fue cultivado; en el siglo XVI el tomate fue llevado desde México a Europa para servir de alimento en países como España e Italia, fueron los españoles y portugueses los que lo difundieron a Oriente Medio y África, desde Europa se propagó hacia otros países asiáticos, Estados Unidos y Canadá, hoy día podemos decir que se consume en todo el mundo.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoserke
Aerófono de grandes dimensiones que mide entre 3 y 5 metros de longitud, se elabora con trozos de caña de bambú o con vara de cardón. Consta de tres partes, la embocadura ubicada en la parte superior, el cuerpo, adornado con lanas de colores llamativos y ligazones de cuero para impedir el escape de aire de las junturas, y una bocina o pabellón en forma de embudo que se elabora en cuerno, latón o cuero de llama endurecido. La forma general de ejecución es en sentido vertical, dirigiendo la bocina hacia el cielo. El sonido que produce asemeja una especie de bramido animal, profundo y sobrecogedor. Suele ejecutarse después de las fiestas del Carnaval, en otoño-invierno, en las celebraciones del Corpus Christi, en el mes de junio. Dicen que su sonido provoca fuertes heladas que pueden destruir los campos sembrados, por lo que no se usa en verano. Su difusión en Chile se circunscribe al extremo norte, en especial en las quebradas del río San Pedro de Atacama y los villorrios de Toconao, Peine, Socaire, Sólor y Séquitor. En estos últimos se utiliza una variante de 1ó 2 metros de longitud.
Términos Alternativos
- clarín del norte
esquisto
Roca metamórfica, de grano medio a grueso que muestra una foliación o esquistosidad bien desarrollada, vale decir, se divide fácilmente en capas o láminas paralelas, las cuales pueden ser planas o presentar pliegues, aspectos claves para su identificación. Se forman en ambientes de metamorfismo regional, por presión y/o temperatura. La composición mineral de los esquistos es variable, sin embargo, generalmente presenta minerales de micas (biotita, moscovita), cuarzo, feldespatos, y puede contener granate, estaurolita, cianita, entre otros. Por esta razón, presenta una variedad de colores, que van del gris a verde, rojo, o negro. Su dureza es variable, generalmente de 4 a 7 en la escala de dureza de Mohs, dependiendo de los minerales presentes. Si el cuarzo es predominante, su dureza tenderá a 7. Generalmente, presentan bandas de diferente composición.
Entre los usos arqueológicos e históricos identificados, se encuentra la elaboración de objetos tipo pesas de red, matafilos, piezas pulidas. Uso actual como material ornamental.
Términos Alternativos
- schist
estofado
El estofado es una preparación de carne con verdudas, el origen del termino es étuver que significa ahogar o rehogar. Estofar signica cocción a fuego lento en olla tapada con muy poca materia grasa o liquidos para aprovechar aquellos que desprenden la carne y las verduras. Se prepara con carne (vacuno o cordero) cortada en trozos no demasiado pequeños, frita en aceite o manteca, se le añaden las verdudas cortadas cebolla en pluma, papas en juliana, zanahora rallada, ajo y perejil picados, tomates maduros partidos y arvejas peladas. Se adereza con sal, comino y pimienta. Se sirve bien caliente.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosflauta de pan
Instrumento compuesto de varios tubos de diferentes longitudes que forman con distintas afinaciones, sujetos unos al lado de otros.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosflautón
Aerófono monotónico y disonante que se elabora en madera o caña de bambú, mide entre 20 y 60 centímetros de longitud, usado tradicionalmente en los Conjuntos de Bailes Chinos. En la parte superior posee una boquilla de corte oblicuo para facilitar su ejecución. En el caso del que se elabora en madera, esta se ahueca y perfora por medio de un fierro caliente, sin llegar a la cara posterior, hasta alcanzar el sonido deseado. Los de caña de bambú, se realizan con dos cañas, una pequeña de 20 centímetros de largo y otra más fina que puede introducirse en el interior con un extremo sellado y el superior abierto; el intérprete fija el sonido moviendo las cañas y ajustándolas con amarras de cáñamo. Los antecedentes históricos de este objeto se remontarían hasta la Colonia, sin poder definir su origen, aunque se infiere una relación con los pitos nortinos
Términos Alternativos
- flauta de chino
fütametawe (mapuche)
Recipiente mapuche de cerámica de tamaño grande.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosgabro
Roca ígnea intrusiva máfica (45 - 52% de sílice, SiO2). Presenta textura fanerítica, vale decir, presenta minerales visibles con tamaño de grano de fino a grueso, compuesto principalmente por plagioclasas. También puede contener piroxenos, olivino, biotita y magnetita, por lo que puede presentar magnetismo. Es de color oscuro, variando de gris oscuro a negro. Puede tener tonos verdosos debido a la presencia de olivino. Además, puede presentar pátinas de óxidos de colores que van del amarillo al rojizo. Tiene dureza 6 a 7 en la escala de Mohs. Se forman por enfriamiento lento en profundidad a partir de magmas de composición basáltica.
Entre los usos históricos y actuales se encuentra su utilización como árido en la construcción y ornamental en forma de adoquines.
Términos Alternativos
- gabbro
gallina
Las gallinas llegaron a la isla con los primeros colonizadores. Fueron el único animal doméstico y no sólo tuvieron importancia como alimento, sino además como bien de intercambio, ofrenda y símbolo de status.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosGallinazo
Esta cultura se desarrolló en el norte del Perú, entre 200 a.C. y 200 d.C., siendo su asentamiento principal ubicado al oeste de Cerro Banco. Su desarrollo comprendió la construcción arquitectónica de plataformas escalonadas y sistemas de irrigación para la agricultura. En cerámica destaca el uso de la pintura negativa en la producción de huacos-retrato, que posteriormente se realizarían por la cultura Moche.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosgargal
Hongo que preferentemente se come crudo y en el mismo lugar en el cual se encuentra, requiere ser suficientemente condimentado, por cuanto su sabor y olor son neutros, dependiendo todo su aroma y gusto una vez que ha sido salado en abundancia.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosgneis
Roca metamórfica de grado medio a alto de metamorfismo, caracterizada por bandas alternantes de minerales claros (feldespato potásico, albita, cuarzo, moscovita) y oscuros (biotita, hornblenda, turmalina, cordierita, granate) de grano medio a grueso, aspecto clave para su identificación (bandeamiento). Se forman por metamorfismo regional (presión y temperatura) a partir de rocas ígneas o sedimentarias preexistentes. Muestra una orientación preferencial de minerales, especialmente en los minerales planares como las micas. El color puede variar, pero comúnmente presenta tonos grises, rosados o blanquecinos. Presenta dureza generalmente alta, 6 a 7 en la escala de Mohs.
Entre los usos arqueológicos e históricos identificados se encuentra la elaboración de objetos tipo herramientas de caza como lascas de uso expeditivo, raspadores. Uso actual, elementos estructurales, decorativos, coleccionismo.
Términos Alternativos
- gneiss
gorro de cuatro puntas bícromo
Gorro de cuatro puntas cuya técnica es el anudado de doble enlace, con un solo elemento, y se realizaba con aguja de espina de cactus. Al combinar la faz derecha y revés del nudo se logran diseños en relieve. Al igual que en la variedad polícroma, el gorro se inicia por el tope a partir de un anillo, avanzando en espiral con aumentos regulares en las diagonales hasta formar el cuadrado de la cubierta, para luego continuar con el cuerpo. Las "puntas" se realizan en forma independiente como prolongaciones plásticas. Este tipo de gorro caracteriza a las poblaciones preincaicas del norte de Chile entre aprox. 500-1400 d.C.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosgorro de cuatro puntas monocromo
Prenda de vestir que se usa en la cabeza. Caracteriza a las poblaciones preincaicas del norte de Chile de fines del Intermedio Tardío (aprox. 1200 d.C. en adelante). Su forma es semejante en características y en técnica a las variantes polícroma y bícroma, sólo varía su colorido (sólo de color café o marrón).
Términos Alternativos
Sin términos alternativosgorro de cuatro puntas polícromo
Prenda de vestir que se usa en la cabeza. Este tipo de gorro caracteriza a las poblaciones preincaicas del norte de Chile entre aprox. 500-800 d.C. Se encuentra decorado con diferentes figuras de varios colores. La técnica de este tipo de gorro fue el anudado de doble enlace (double interlocking knot) con un solo elemento y se realizaba con aguja de espina de cactus. Es uno de los más clásicos de Tiwanaku y se le encuentra en casi todo el área de su influencia, sobre todo en la costa desértica del sur de Perú y los valles del extremo norte de Chile. Su iconografía, de base principalmente geométrica, evoca algunos temas del arte lítico monumental de Tiwanaku
Términos Alternativos
Sin términos alternativosgranito
Roca ígnea intrusiva, se forman por el enfriamiento lento de un magma en profundidad dentro de la corteza terrestre. Geológicamente, se refiere a una roca de composición ácida (compuesta por más de 60% de sílice, SiO2) formada completamente por cristales visibles de feldespato potásico, cuarzo, plagioclasa, moscovita, biotita y anfíboles. Presenta dureza de 6 a 7 en escala de Mohs. Sin embargo, el concepto abarca una variedad de rocas de aspecto granular y de colores claros, pero con proporciones diferentes entre sus minerales.
El tamaño de los minerales es un indicio de las condiciones bajo las que se enfrió el magma. Un enfriamiento lento del magma produce que los minerales tengan más tiempo para crecer y alcanzar mayor tamaño, por lo que los cristales son visibles a simple vista.
Dentro de los usos arqueológicos e históricos identificados se encuentra la elaboración de objetos arqueológicos tipo herramientas de molienda. Uso histórico como material de construcción.
Términos Alternativos
- granite
guarango
Nombre dado en el Perù a varias especies similares al Algarrobo, denominados asi por el Padre Cobo en su "Historia del Nuevo Mundo" Tomo III, p. 56) también denominado Algarrobo de las Indias. La fruta del Guarango (según Paz Soldán se trata de la Acacia Punctata) resultaba agradable de comer, según los cronistas, y en la zona de Tucumán y Paraguay se hace con las semillas harina y pan. Un especie de este árbol , presente en el norte de Chile recibe el nombre comun de Cuperchicó. Ttacco en quechua pero este nombre era más dado a la fruta que al àrbol. Castellanizado sobrevive como taco. Vali en la lengua atacameña, en mapuche se llamaba huancú, En el siglo XVII y hasta el XIX ern llamados indistintamente Tamarugos o Algarrobos y también caroberos.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosguarango, Acacia Punctata
Nombre dado en el Perù a varias especies similares al Algarrobo, denominados asi por el Padre Cobo (Historia del Nuevo Mundo" Tomo III, p. 56) también denominado Algarrobo de las Indias. La fruta del Guarango (según Paz Soldán se trata de la Acacia Punctata) resultaba agradable de comer, según los cronistas, y en la zona de Tucumán y Paraguay aún se hace, son sus semillas harina y pan.
Términos Alternativos
- Cuperchicó (norte de Chile), Ttacco (en quechua su fruta), taco (castellanizado), vali (lengua atacameña), huancú (mapudungún), tmarugos, algarrobos, caroberos (siglo XVII-XIX)
- guarango
guargueta
Hongo saprófito. Llamada así porque tiene la parte inferior de la seta (sombrero) de color rojo, siendo blancos en la parte superior. Son relativamente pequeños, crecen en tierra formando manchones y son bastante abundantes(...) Se conservan secos en invierno. Las personas que los colectan no los secan, sino que los consumen directamente, fritos o cocidos. Abunda en los bosques del sur de Chile.