Back to top
Términos
Resultado de búsqueda
Se han encontrado 2847 elemento(s)
canasto papero (Chiloé)
Tipo de llole o canasto rústico de fibra vegetal y/o cuero tejido, típico de Chiloé, usado exclusivamente para transportar y almacenar papas.
Términos Alternativos
- llole de papas (Chiloé)
canela del páramo, Drimys granadensis
La corteza de la cascarilla picante de este árbol, que crecía en Ecuador y Perú, era usado como especia sustituta de la canela y saborizante de comidas.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoscánidos
Especie de los mamíferos de los cuales deriva el perro, coyote, lobos y chacales
Términos Alternativos
Sin términos alternativoscanto a lo divino
Forma de Canto a lo poeta que se caracteriza por tratar temáticas piadosas y que se interpreta en velorios y novenas. Refiere a temas del Nuevo Testamento y a la Natividad
Términos Alternativos
- verso a lo divino
canto a lo humano
Forma de Canto a lo Poeta que refiere a temáticas profanas, en especial asociadas a las bebidas alcohólicas como los Versos a la Chichería, Los Versos por Ponderación que exagera las cosas de forma cómica e ingeniosa, y los Versos autorizados que refieren al oficio del cantor.
Términos Alternativos
- a lo humano (canto)
carne de marisco
Este concepto alude a la costumbre que tenían, para escatimar recursos, algunos encomenderos que tenían indios echados en minas, a los que mandaban, para alimentarlos, tasajos podridos (Agia, 1946, 40). En los Llanos Orientales se llama carne de "marisco" la que se halla en esas condiciones (Bejarano, 1950, 187). Conocida es la escena de la novela Huasipungo de Jorge Icaza, en que unos indios ecuatorianos desentierran, para comerla, una res descompuesta. En estas condiciones es casi segura la intoxicación por causa de las bacterias de los géneros Salmonella, Clostridium, Stapliylococcus, entre otras.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoscauseo
Corresponde a una preparación liviana que se consume preferentemente a la hora de la tradicional once chilena, entre las 5 y 7 de la tarde, junto a una humeante taza de té. Existen algunas teorías del origen de su nombre, por ejemplo que vendría del vocablo quechua kawsay que significa vida; por otra parte se dice que viene del verbo causear que según el Diccionario de la Real Academia Española , significa comer o tomar alimento. Esta comida que se puede consumir al aire libre, en el descanso de las faenas del campo o en el hogar. Los ingredientes básicos son: tomates, cebolla cortada en pluma, ají verde picado fino sin nervaduras y semillas, cilantro picado fino, aceitunas, palta y queso fresco picados en cubos, todos los ingredientes aderezados con aceite, sal, pimienta y jugo de limón. Dejar reposar unos minutos y comer con pan.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoscebiche
Plato de pescado crudo, cocido con limón y aderezado con sal, ajo, cebolla, y a veces ají, cuyo origen histórico es de muy antigua data y tal vez, como afirma Vega (Influencias árabes en la cocina peruana. En Cocina e Identidad en Perú, Rosario Olivas (Ed.)1998. Ediciones Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú) nazca del encuentro de tradiciones indígenas y moras. La hipótesis de este autor es que en épocas precolombinas los moradores de la costa comían las algas y el pescado crudo aliñado sólo con ají y que posteriormente, por influjo de las “esclavas blancas”, moras que a veces eran concubinas de los españoles, se agregó lo ácido de limones o naranjas. "Sibech” significa, justamente, comida ácida en el árabe del Mediterráneo Occidental y seviche es una palabra de la misma familia que escabeche, que esas moriscas también impusieron”. Posteriormente, este plato “mestizo” formó parte de las comidas que eran consumidas de preferencia por el mundo popular en las llamadas “picanterías”.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoscencerro
Instrumento musical de entrechoque de forma acampanada o trapezoidal que cuenta en su interior con uno o más badajos que emiten sonido al golpear con las paredes del instrumento. Se registran ejemplares arqueológicos y etnográficos elaborados en madera y metal. Su funcionalidad está vinculada a actividades de pastoreo, ya que suele colgarse el cencerro del cuello un animal a fin de que el resto del rebaño lo siga gracias al sonido.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosch lakala
Herramienta utilizada por los mapuche para roturar la tierra durante el barbecho y la siembra.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoschacalcura, Parmelia caperata
Liquen comestible que crece sobre piedras y árboles de la zona central de Chile y que se consumía cocido como alimento.
Términos Alternativos
- flor de la piedra
chacolí
Bebida popular o vino de bajo grado alcohólico y sabor dulce ácido, se hace en el País Vasco, Cantabria, Burgos y en algunas regiones de Chile. Es un vino natural que es un fermentado de jugo de uva negra con orujo. Esta bebida es consumida preferentemente por mujeres porque es dulce, tiene un color rosado y se bebe en las fiestas patrias, se consume frío.
Términos Alternativos
- clarete
chadgú
Hongo que crecen como manos desde los robles del los bosques del sur de Chile.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoschaguay upul
Aros de plata, de forma campanuliforme y de gran tamaño usados por las mujeres mapuche. En ocasiones penden desde las trenzas debido a su excesivo peso.
Términos Alternativos
- chahuai upul
- Chahuay Upul, Chawai Upul, Upul / Uples, aros
- chapüll chaway
- upul
- upül
Términos Alternativos
Sin términos alternativoschalehua
Hierba, de raíz bulbosa, que era consumida por los pueblos originarios.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoschalla (mapuche)
Contenedor de origen mapuche usado para cocinar alimentos, tiene base plana o convexa, cuerpo esférico y amplio, y boca ancha, a fin de facilitar la manipulación de los alimentos que serán cocidos o consumidos.
Términos Alternativos
- chaya
- monka (mapuche)
- ragchalla
challa ilo
Término usado para denominar a un tipo de olla (challa) mapuche de arcilla, utilizada para el consumo o almacenamiento de carne (ilo).
Términos Alternativos
Sin términos alternativoschañar, Geoffroea decorticans
Árbol que se desarrolla en terrenos áridos, desérticos, desde el nivel del mar hasta los 2.300 en el Norte de Chile, Norte de Argentina, Bolivia y Sur del Perú. Crece en grupos y forma un bosque de gran densidad, casi impenetrable. Se denominan "chañarales" a sus colonias muy densas. Puede llegar a los 7 metros de altura y su tronco de hasta 40 cms. de diámetro. De la familia de las leguminosas o fabáceas, presenta un hábito ramificado, espinoso, de corteza gris–amarilla que se desprende en tiras, con frutos dulces y comestibles. Fructifica de noviembre a enero. Fruto dulce y comestible, drupa carnosa de forma oval y color pardo-rojizo en su madurez. Con su fruto se prepara chicha, arrope y una bebida alcohólica: la aloja de chañar. Era consumido hervido y mezclado con grasa de pescado. En época de cosecha se lo puede comer crudo. Para preparar dulce tipo jalea se muelen los frutos y se les hierve a fuego lento, no se necesita azúcar pues es dulce.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoschancaca
Masa preparada con miel de barreno, azúcar morena o jugo de la caña de azúcar, que se compacta y seca, por lo general en un bloque cuadrado o trococónico, y que se usa para endulzar diversas preparaciones como postres, pasteles, masas e incluso para el té o el café. Es parte esencial de la preparación de las “sopaipillas pasadas” en la cual se mezcla con agua, canela, cáscara de naranja y agua (a veces algún aglutinante para darle consistencia), y cuyo líquido resultante sirve para untar o embeber las sopaipillas ya fritas. El término proviene de las lenguas nahua chiancaca, "azúcar moreno", o del quechua ch’amqay, "machacar”