Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

col de la montaña, Carica monoica

Especie consumida por los pueblos precolombinos que habitaron el actual territorio chileno. Sus frutos no eran consumidos por ser amargos, si lo eran sus hojas las que se agregaban a los guisos.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

cola de mono

Bebida fría tradicional en Chile que se toma entre Navidad y Año Nuevo. Preparación de leche con aguardiente, café, azúcar y especias, como vainilla, clavo de olor y nuez moscada. La preparación consiste en hervir la leche con el azúcar y las especias, se deja enfriar y se le agrega el café disuelto en el aguardiente. Se cuela, se embotella y se sirve muy frío acompañado de pan de pascua. El origen del nombre es muy diverso, algunos dicen que se debe a que el brebaje se embotellaba y vendía en botellas del conocido Anís del Mono que venía de España, en cuya etiqueta se destacaba un simio con larga cola; por otro lado hay quienes atribuyen el nombre a las candidaturas presidenciales de Germán Riesco y Pedro Montt (1901) derrotado este último, se habría celebrado el triunfo de Riesco y la cola de Montt en una fábrica de helados, en donde el dueño le echó agua ardiente a los helados de café con leche ya derretidos, resultando esta tradicional bebida. Otros cuentan que el Presidente Pedro Montt (1906-1910) acostumbraba a portar su revólver Colt, al retirarse de una fiesta, Montt pidió su Colt y la anfitriona a fin de que no marchara tan pronto le ofreció este ponche en leche, desde ahí el ponche recibió el nombre de Colt de Montt.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

color (la)

Aceite o grasa derretida a los que se añade pimentón rojo seco molido, que se usa para condimentar los guisos. Se pone al momento de servir, los platos de guisos calientes como porotos, charquicán, pastel de choclo. "La color" agrega un fondo de cocción de tono rojo que agrega sabor y color al plato.

Términos Alternativos

  • color

combarbalita

Roca ígnea volcánica semipreciosa con alto contenido de sílice (SiO2) que presenta una alteración hidrotermal argílica, vale decir, que sus minerales fueron alterados gracias a la acción de aguas ácidas calientes. La combarbalita presenta una textura brechosa (compuesta por fragmentos angulosos de la roca original) y minerales de alteración como caolinita, alunita, hematita y cuarzo en menor cantidad. Su color variado lo entregan las siguientes asociaciones minerales: hematita (rojo), hematita-caolinita (rosado-marrón), caolinita (blanco) y schlossmacherita (verde turquesa).  Su textura suele ser de grano fino, compacta. Presenta una dureza de 2,5 en la escala de dureza de Mohs. Fue declarada “Piedra Nacional de Chile” en 1993 por decreto de ley del Ministerio de Minería, ya que sólo se encuentra en Chile, específicamente en la zona del Limarí y está ligada a la cultura diaguita. Dentro de los usos arqueológicos e históricos identificados se encuentra la elaboración de objetos ornamentales e instrumentos musicales. Uso histórico y actual como artesania.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

comida de viaje

Desde su llegada a América los españoles y portugueses se dieron cuenta de que el cazabe o fariña de yuca era el alimento más apropiado para llevar en viajes marítimos o terrestres de cierta duración (Cascudo, 1967, 1, 361). La cualidad de conservarse en buen estado durante largos períodos, su poco peso, y la capacidad de poderse mezclar con agua o mejorar de sabor con la adición de condimentos como el ají, o de poderse reducir a papilla, le aseguraron un puesto de primer orden como suministro. Algunos centros geográficos se especializaron en la producción de cazabe: por ejemplo, la isla Mona de Puerto Rico, de donde se abastecía inicialmente la isla de Cubagua en la época de la explotación perlera (Otte, 1977, 293). De Santo Domingo y Jamaica procedía, en un principio, el avío de cazabe para la colonización del golfo de Urabá y el Darién, y aun de Santa Marta y Cartagena, así como Coro y Borburata en la costa venezolana. El maíz tostado y la harina de maíz le disputan al cazabe el primer lugar. Con él se aprovisionó Juan de Vadillo para su expedición desde Cartagena hasta el valle del Cauca, en 1537-1538 (Castellanos, 1955, III, 132). "Llevarán [los soldados en las expediciones] harina de maíz tostado lo más que pudiere, porque es el perfecto matalotaje para hacer sus mazamorras, que es lo que más sustenta y hace menos balume" (Vargas Machuca, 1892, 1, 156).

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

consomé

Caldo de pollo que se consume caliente, aunque la preparación tiene su origen en Francia y España, se ha adaptado muy bien a las necesidades y gusto de los chilenos. Se acostumbra a servir solo, con cilantro picado encima. También se complementa con ingredientes como un poco de arroz o fideos cabello de ángel. En algunos casos se le agrega un huevo crudo que se cocina con la temperatura del caldo al momento de servir. Es usual consumir esta preparación en el almuerzo o la comida aunque es conocido como "reponedor" servido en las fiestas de matrimonio en horas de la madrugada. La preparación consiste en saltear en aceite caliente un espinazo o hueso de pechuga de pollo, agregar agua y verduras como zanahorias, ramas de apio y perejil, cebolla cortada en cuartos, ajo machacado y sal. Cocinar a fuego alto por una hora aproximadamente, colar y servir.

Términos Alternativos

  • consomé de ave

cruselis

Tipo de joya mapuche de uso femenino, caracterizada por su estructura de tubos como el Llol-Llol, pero se distingue por la incorporación de la figura de una cruz colgante en el remate.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

cuarcita

Roca metamórfica formada por la recristalización de areniscas ricas en cuarzo bajo condiciones de alta presión y temperatura. Está compuesta principalmente por cuarzo (más del 90%), con pequeñas cantidades de otros minerales como micas, feldespatos o minerales pesados. Presenta textura granoblástica, vale decir, granos de cuarzo entrelazados y recristalizados. Presenta color generalmente blanco, gris o rosa, aunque puede variar según las impurezas que presente. Es de dureza muy alta, 7 en la escala de dureza de Mohs, debido a su alto contenido de cuarzo. Es muy resistente a la erosión y meteorización química. Presenta fractura concoidal o concoídea, que la hace similar a la del vidrio, debido a que no tiene planos de debilidad. Tiene brillo vítreo en superficies frescas. Presenta generalmente baja porosidad y permeabilidad. Entre los usos arqueológicos e históricos identificados se encuentra la elaboración de herramientas de caza y faenamiento, puntas de proyectil, raspadores, cuchillos, perforadores. Uso histórico y actual como material de construcción, piedra decorativa, fuente de sílice.

Términos Alternativos

  • quarzite

cuchucho, Zantoxylácea

Raíz silvestre comestible que crece en los altiplanos de Perú y Bolivia. Citada por Garcilaso de la Vega quien refería que crecìa silvestre también en la costa del Perú.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

cumentun

El aderezo por excelencia del mundo mapuche, era el picante en base al ají o chile que es consumido y compartido entre los comensales; cada individuo portaba consigo una bolsa chica con ají y sal que usan y vuelven a guardar para otras ocasiones, lo llamaban cumentún que significa salsa que cada uno trae consigo. Cumentun significa gustar o saber bien lo que se come y bebe; el vocablo también alude a algo que está bien en el sentido moral.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Cupisnique

Cultura Cupisnique investigada a partir de 1933 por Larco Hoyle. Su asentamiento principal se encuentra al este de Ascope, en la provincia peruana de Trujillo. En un principio, por asociación, y en base a la técnica empleada en su cerámica, se le relacionó tempranamente con Chavín de Huantar y se la consideró como una variante costeña de esta cultura principal. Sin embargo y tras estudiar su secuencia cronológica se pudo definir con exactitud que Cupisnique fue un desarrollo cultural propio de la zona, con características bien definidas. (1500 a 200 AC) La mayoría de sus construcciones presenta paredes con adobes cónicos, con coincidencia en las bases, agrupados en doble fila unidos con argamasa de barro o bien realizados con grandes piedras como cimiento, y sobre ellas, se colocaron los adobes o bien piedras que junto a otras más pequeñas formaron los sólidos muros de sus construcciones. Sin duda lo mas representativo de esta cultura es su cerámica. Moldeada y cocida en hornos cerrados, tiene la particularidad de poseer en su mayoría los colores rojo, marrón, crema y negro, pero por deficiencia en la cocción tienden a presentar un color anarajando. En su mayoría, estos ceramios son cántaros globulares con asa estribo y con decoración incisa en todo su cuerpo. Las figuras escultóricas, muchas de ellas de tipo realista, representan hombres, animales y frutos. También trabajaron la talla en turquesas, conchas y huesos. La presencia de elementos panandinos como el jaguar, el cóndor y serpiente indica un contacto estrecho con culturas del mismo horizonte.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Cusipata

“NOTA DE APLICACION SE ENCUENTRA EN PROCESO EDITORIAL”

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

dacita

Roca ígnea volcánica de composición intermedia (63 - 77% de sílice, SiO2). Presenta textura porfírica, vale decir, cristales visibles en una matriz de minerales de grano fino. Está compuesta principalmente de minerales como plagioclasa, cuarzo, anfíboles, biotita y óxidos Fe-Ti. Puede presentar feldespato potásico y piroxeno. Su color puede variar de gris claro a gris oscuro, a veces con tonos rosados o verdosos. Presenta una dureza moderada a alta, entre 5 y 6 en la escala de Mohs. Entre los usos arqueológicos e históricos identificados se encuentra la elaboración de objetos arqueológicos tipo herramientas de molienda, boleadoras, objetos pulidos. Uso histórico y actual fabricación de ladrillos, morteros (argamasas), cemento, concreto (hormigón), enlucido, estuco, tendido, materiales para pavimentos y otros materiales de construcción.

Términos Alternativos

  • dacite

dihueñe

Cyttaria spp. Nombre genérico para varias especies de hongos de este gènero que parasitan preferentemente los troncos y las ramas de algunas especies de Notofagus sp. Políporo parásito que a juicio de los mapuches cordilleranos se desarrolla en los ejemplares "hembra" del roble o del coihue; es el único de las Cyttaria que se seca en el mismo mesonero sobre el cual ha crecido. En su estado nuevo es comido crudo preparado en forma de ensalada, pero un vez seco (ñenkú) es mezclado con huevo o molido para constituir la base de un caldo de consistencia espesa.

Términos Alternativos

  • dihueñ
  • lahueñe
  • quideñe
  • quireñe

diorita

Roca ígnea, compuesta por dos tercios de feldespatos del grupo de las plagioclasas de color claro y un tercio de minerales oscuros, generalmente hornblenda, aunque pueden contener también biotita y a veces piroxeno. Por lo tanto, a simple vista se ve blanca con inclusiones negras en forma de granos. Su dureza está entre 6 a 7 en la escala de Mohs. Su granulometría va de media a gruesa, con algunas inclusiones cristales de cuarzo en baja proporción, visibles a ojo desnudo. Lo cual le confiere una textura granítica al tacto. Entre sus usos arqueológicos e históricos identificados se encuentra la elaboración de objetos arqueológicos tipo herramientas de molienda y objetos pulidos. Uso histórico y actual como material de construcción y piedra ornamental.

Términos Alternativos

  • diorite

dulces de Alcorza

Los dulces de Alcorza eran hechos a mano por las monjas de claustro, similares a los actuales mazapanes. La preparación consistía en la elaboración de una pasta muy blanca de azúcar y almidón, con la que se hacía diversas figuras o se usaba para cubrir diferentes tipos de dulces. Estos dulces alcanzaron un alto grado de sofisticación que le valió el reconocimiento de la sociedad santiaguina del período hispano y fueron muy bien comercializados.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

empolvados

Dulces chilenos tradicionales para acompañar el té, consistentes en dos bizcochos pequeños de forma de circular, de masa liviana y esponjosa elaborada con huevos, azúcar, harina y chuño (fécula de la papa) que una vez horneados se unen con manjar blanco en el centro y luego se espolvorean con abundante azúcar flor.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

ensalada chilena

La preparación se realiza en el período estival cuando los tomates y cebollas están en su apogeo y el cilantro fresco. La ensalada consiste en pelar y lavar las cebollas y los tomates, la cebolla se parte por la mitad y se pica en corte pluma, se deja sumergida en agua fría por 30 minutos para que no quede fuerte, luego se enjuaga en abundante agua, se rocía con un chorro de agua tibia y se deja estilar en un colador. Los tomates se pelan y se cortan en rodajas o en gajos, según el gusto. El cilantro se lava bien se deja estilar y se cortan las hojas en trozos no demasiado pequeños. Para el armado de la ensalada se utiliza una fuente honda de buen tamaño, se pone abajo la cebolla que se aliña con sal y aceite, luego los tomates cortados y finalmente el cilantro, se mezcla bien antes de llevar a la mesa. Hay algunas recetas que añaden albahaca fresca picada, ají verde o pimentón picados sin nervaduras y pepas. Es una preparación infaltable para acompañar los asados u otros guisos. El tomate, Lycopersicon, es originario de América, específicamente de la zona andina desde el sur de Colombia al norte de Chile. Se cree que fue en México donde el fruto que era silvestre fue cultivado; en el siglo XVI el tomate fue llevado desde México a Europa para servir de alimento en países como España e Italia, fueron los españoles y portugueses los que lo difundieron a Oriente Medio y África, desde Europa se propagó hacia otros países asiáticos, Estados Unidos y Canadá, hoy día podemos decir que se consume en todo el mundo.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

erke

Aerófono de grandes dimensiones que mide entre 3 y 5 metros de longitud, se elabora con trozos de caña de bambú o con vara de cardón. Consta de tres partes, la embocadura ubicada en la parte superior, el cuerpo, adornado con lanas de colores llamativos y ligazones de cuero para impedir el escape de aire de las junturas, y una bocina o pabellón en forma de embudo que se elabora en cuerno, latón o cuero de llama endurecido. La forma general de ejecución es en sentido vertical, dirigiendo la bocina hacia el cielo. El sonido que produce asemeja una especie de bramido animal, profundo y sobrecogedor. Suele ejecutarse después de las fiestas del Carnaval, en otoño-invierno, en las celebraciones del Corpus Christi, en el mes de junio. Dicen que su sonido provoca fuertes heladas que pueden destruir los campos sembrados, por lo que no se usa en verano. Su difusión en Chile se circunscribe al extremo norte, en especial en las quebradas del río San Pedro de Atacama y los villorrios de Toconao, Peine, Socaire, Sólor y Séquitor. En estos últimos se utiliza una variante de 1ó 2 metros de longitud.

Términos Alternativos

  • clarín del norte

esquisto

Roca metamórfica, de grano medio a grueso que muestra una foliación o esquistosidad bien desarrollada, vale decir, se divide fácilmente en capas o láminas paralelas, las cuales pueden ser planas o presentar pliegues, aspectos claves para su identificación. Se forman en ambientes de metamorfismo regional, por presión y/o temperatura. La composición mineral de los esquistos es variable, sin embargo, generalmente presenta minerales de micas (biotita, moscovita), cuarzo, feldespatos, y puede contener granate, estaurolita, cianita, entre otros. Por esta razón, presenta una variedad de colores, que van del gris a verde, rojo, o negro. Su dureza es variable, generalmente de 4 a 7 en la escala de dureza de Mohs, dependiendo de los minerales presentes. Si el cuarzo es predominante, su dureza tenderá a 7. Generalmente, presentan bandas de diferente composición. Entre los usos arqueológicos e históricos identificados, se encuentra la elaboración de objetos tipo pesas de red, matafilos, piezas pulidas. Uso actual como material ornamental.

Términos Alternativos

  • schist