Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

botella aribaloide

Término utilizado para referirse a objetos cerámicos que presentan las características principales de las botellas arqueológicas en contextos de contacto Inca, es decir, cuello restringido y cuerpo globular, que además adoptan otros aspectos formales típicos del aríbalo de adscripción incaica, como la base apuntada, borde evertido, asas de suspensión, mamelón frontal, y en ocasiones, también sus atributos decorativos, como los diseños de espigas en color lineal negro.

Términos Alternativos

  • aribaloide

Broncería Roberto Negri

Fábrica productora de lámparas de bronce y bronces para edificios y muebles. Tenía catálogos con más de 500 modelos de lámparas eléctricas. Mencionada desde 1916 y ubicada en Santiago (Echaurren 604), fue fundada por Roberto Negri. En 1916, es destacada en el rubro por su buena calidad, que comienza a reemplazar los productos importados desde Alemania. Fue el taller encargado de modelar y fundir el monumento a O´Higgins de Chillan.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

bruñido (cerámica)

Aspecto de la superficie cerámica, brillante, lustroso y liso, resultado del proceso de intenso y uniforme de pulimento, aplicado cuando la pasta está casi seca. Se realiza utilizando un pequeño instrumento de hueso, madera o piedra, o bien, un trozo de textil o cuero. Al efecto muy logrado se le denomina "bruñido de espejo".

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

C. Rodrigo y Cía.

Establecimiento dedicado a la producción fotográfica. De propiedad del fotógrafo Carlos E. Rodrigo quien se asocia junto a otras personas desde sus inicios. Opera en Tacna hacia 1870 y se convierte en uno de los más populares de la ciudad durante la segunda mitad del siglo XIX. Se inicia produciendo fotografías en formato tarjeta de visita, y luego utiliza formatos de mayor tamaño. Hacia 1904 y 1905 es mencionado el establecimiento de Rodrigo y Ca. en el Anuario Prado Martínez.

Términos Alternativos

  • C. Rodrigo y Co.
  • Rodrigo y Ca.
  • Rodrigo y Compañía

cajón mateador (salineros de la costa de Chile Central)

Tipo de mateador de forma paralelepípeda, compuesto por una caja de madera o tarro de lata, con un mango largo, de hasta 2 metros, montado sobre un cabrestante en forma de trípode.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

calcedonia

Variedad microcristalina del cuarzo. Está compuesto por sílice (SiO2). Se considera como un mineral, aunque debido a su estructura interna microcristalina formada por fibras muy finas de cuarzo, a veces se clasifica como un mineraloide (mineral sin una estructura interna ordenada). Tiene un brillo ceroso a mate, color variable (puede ser casi de cualquier color), presenta fractura concoidal similar a la fractura del vidrio. Es de transparencia translúcida a semitransparente. Se distingue principalmente por su textura fibrosa microscópica y su apariencia generalmente homogénea. Puede presentar diversos patrones y colores, dando lugar a variedades como el ágata, el ónice, el jaspe y el crisoprasio. Se forma en cavidades de rocas volcánicas, sedimentarias o metamórficas. Entre los usos arqueológicos e históricos identificados se encuentra la elaboración de objetos arqueológicos tipo herramientas de caza y destazamiento como puntas de proyectil, cuchillos, raederas, etc. Uso histórico y actual en ornamentación y joyería.

Términos Alternativos

  • chalcedony

canasta

Se denomina canasta a un contenedor de fibras vegetales tejidas, de forma cilíndrica, ovalada o troncocónica con una asa en arco en la parte superior.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

canasto

El canasto es un contenedor fabricado en fibras vegetales trenzadas. Es de forma cilíndrica, alargada o troncocónica y posee dos asas laterales.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

canto a lo poeta

Composición estrófica en décimas cuyos versos finales corresponden a los cuatro versos de una cuarteta. Su estilo es épico-lirico y se acompaña por guitarrón o guitarra. Su temática abarca versos a lo divino, a lo humano, temas históricos, astronómicos y de angelitos. Relatan eventos asociados a personajes bíblicos, aventuras de héroes y pícaros, aventuras de animales, eventos de la naturaleza y hazañas de personajes legendarios. Destaca la supervivencia de historias europeas ajenas a la historia de Chile. El canto a lo poeta se encuentra vinculado con las prácticas de los trovadores medievales de la música popular española y demuestra la capacidad de inventiva, ingenio e improvisación del intérprete.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

canto con caja

Forma musical folklórica de raíces indígenas, tradicional del norte de Argentina y zonas limítrofes, como el norte de Chile. Se caracteriza por el acompañamiento de la caja chayera o caja, al cual debe su nombre, y a la forma del canto, tanto solista (solisto) como en grupo (comparsa), la cual expresa sentimientos profundos de tristeza, amor, soledad, y festivos, asociado a celebraciones y carnavales. Es una forma de canto en muchos sentidos libre, de impulso diafragmático, con impostación característica proveniente de las lenguas originarias en las cuales está inspirado y es descendiente, con presencia de elementos onomatopéyicos, adornos silábicos y ritmo prosódico que acentúa el lenguaje hablado traspasado a la música. El canto con caja, suele dividirse en baguala, vidala y tonada.

Términos Alternativos

  • canto andino con caja

capa (Selknam)

Prenda de abrigo larga propia de la cultura Selknam, en el extremo sur de Chile,  confeccionada preferentemente con pieles de guanaco (Lama guanicoe) con la que se cubrían completamente, del cuello a las rodillas. En ocasiones esta capa se confeccionaba con piel de zorro (Vulpes vulpes) o cururo (Spalacopus cyanus), éste último era usado por los grupos de más al norte. Las pieles se raspaban y luego se dejaban secar estiradas mediante estacas. Entonces se procedía a unirlas mediante nervaduras del mismo animal, usadas como hilo. La capa del hombre no se fijaba a ninguna parte del cuerpo, por lo que debía sujetar los dos bordes superiores con la mano izquierda sobre el pecho. Esto permitía a los cazadores quitarse la capa con mayor facilidad y con ello poder capturar más rápidamente a sus presas. La capa de la mujer, en cambio, se afirmaba mediante dos nervaduras de guanaco alrededor de los hombros. La piel de guanaco le servía para proteger a sus hijos pequeños del frío, ya que los colocaba en su espalda bajo ella.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Carlos Luis Rowsell & Co.

Establecimiento dedicado a la producción fotográfica. De propiedad del fotógrafo Carlos Luis Rowsell, quien desde 1864 aproximadamente trabaja en el establecimiento de Helsby en el puerto y entre 1868 y 1872 es parte de una sociedad con los Hermanos Courret. Opera en Valparaíso e inicia su actividad hacia 1871 con la solicitud al gobierno, para conservar el derecho exclusivo de un nuevo sistema de revelado con luz de platino, que reemplazaba el tradicional sistema con nitrato de plata utilizado hasta entonces. A esto se opone el establecimiento de Baldwin Hermanos, también de Valparaíso, alegando que el sistema de platino era de uso corriente en muchos negocios de fotografías. En 1872 el establecimiento exhibe vistas y retratos en la Exposición Nacional realizada en el Mercado Central de Santiago, donde logra elogiosas críticas y una Medalla de Plata. Ese año el Almanaque Divertido publica su aviso como Fotografía de Rowsell y Cia. Antigua Casa de Helsby, y anuncia retratos, vistas y toda clase dc trabajos litográficos en su local de calle Cruz de Reyes. Ese mismo año el establecimiento produce fotografías de la Isla de Juan Fernández tomadas en un viaje junto a Benjamín Vicuña Mackenna y en 1873 reproduce vistas de Santiago y Valparaíso de gran formato con el cuño Rowsell y Ca. Valparaíso. Poco después el establecimiento es vendido y su dueño se dedica al comercio.

Términos Alternativos

  • Fotografía de Rowsell y Cía.
  • Rowsell & Co.

Carvajal y Valck

Establecimiento comercial dedicado a la producción fotográfica, surge de la sociedad entre los fotógrafos Fernando Valck Wiegand, de Valdivia y Juan de Dios Carvajal, de Concepción. Opera en Concepción y Chillán e inicia sus actividades antes de 1890 bajo el nombre de Carvajal y Valck, finalizando esta sociedad hacia 1900, pues para el año 1903, se menciona a Juan de Dios Carvajal como fotógrafo en Concepción en un local en calle Comercio n°146 y a Fernando Valck como único fotógrafo en la ciudad de Valdivia, siendo el propietario de Valck e Hijo. El establecimiento realiza numerosos trabajos entre los cuales destacan especialmente una serie de imágenes realizadas en formato tarjeta de visita, con retratos y tomas en estudio de mujeres y hombres del mundo mapuche.  

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Casa Hans Frey

Establecimiento dedicado a la importación y venta de artículos fotográficos. Opera en Valparaíso, Santiago, Concepción, Coquimbo, Antofagasta, Temuco y Valdivia desde 1886 hasta 1937. De propiedad del fotógrafo Hans Frey asociado a Carlos Brugmann. Contribuye al aumento del número de aficionados a la fotografía pues se dedica exclusivamente a la venta de máquinas e implementos fotográficos, ofreciendo una variedad siempre creciente de material fotográfico para profesionales y aficionados. Además difunde la técnica fotográfica por intermedio de la publicación de tratados y manuales como Tratado práctico y completo de fotografía moderna (1906), La fotografía buena y fácil (1908) y Manual práctico de fotografía (1925). En el puerto opera en diversos locales en calle Arturo Prat n° 50, Esmeralda n° 60 y Condell n° 52. En Santiago en calle Monjitas n° 855. Tras el fallecimiento de Hans Frey en 1929, el establecimiento pasa a propiedad de la sociedad de Carlos Eckardt y Franz Pieper, quienes independizan las sucursales del país continuando en el ramo de la fotografía siendo varias de ellas dirigidas por destacados fotógrafos profesionales como Enrique Forestier en Valparaíso, Reinaldo Wolf en Concepción, Hugo Rasmussen en Temuco y Adolfo Mayr en Valdivia. La Casa Hans Frey también se dedica a la edición de tarjetas postales en las que utiliza los servicios de numerosos fotógrafos, especialmente de Einar Altschwager.

Términos Alternativos

  • Hans Frey y Ca.

Casa Loben

Establecimiento dedicado a la venta de artículos fotográficos y la producción fotográfica. De propiedad Gerardo Lobenstein y Ernesto Keller. Opera en Santiago desde 1936 bajo el nombre de Casa Loben en un local ubicado en el Pasaje Alessandri de calle Agustinas, dedicado exclusivamente a la importación y venta de equipos y materiales fotográficos. En 1946, Lobenstein se asocia con el fotógrafo Ernesto Keller en la razón social Lobenstein y Keller, trasladando el establecimiento a un local en calle Unión Central. Hacia 1950 el establecimiento inicia los servicios de laboratorio fotográfico, revelado y ampliaciones, ofreciendo trabajos en color y cámaras de las marcas Leica, Robot, Zeiss-Ikon, Rolleiflex, Rolleicard y Voigtlander en sus locales de calle Agustinas n° 1070 y Bandera n° 183.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Casa Muzard

Fábrica productora e importadora de muebles de distintos estilos para comedor, salón y dormitorio, todos de gran solidez y elegancia. Ubicada en Santiago (Moneda 957) y Valparaíso (Condell 65), fue fundada en 1845. Contaba con una gran instalación que, de acuerdo a los registros, igualaba los mejores talleres de Europa. Eran dos pisos destinados a maquinaria, carpintería, tapicería y pintura. Sólo carpintería estaba equipada por un motor a gas de ocho HP, que daba energía a diez máquinas diversas. Tenía empleados alrededor de 100 obreros, que ganaban entre dos y seis pesos diarios, algunos operarios eran europeos y los talladores eran muy diestros. En 1904, presentaba sus productos en la Exhibición permanente de la Sociedad de Fomento Fabril. En 1916, es destacada y premiada en la Exposición Industrial.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Cervecería

Industria dedicada principalmente a la elaboración de cerveza a gran escala. En 1874 llegó a producir 304.500 litros de ocho centavos c/u y 87.200 litros de 12 centavos c/u. Es mencionada en los registros desde 1872, ubicada en Chillán y propiedad de Juan Schleyer y Fernando Schott. Se destacó por estar emplazada en un gran edificio de cal y ladrillo, que contaba con dos pisos, varias oficinas, grandes bodegas subterráneas y excelente maquinaria, compuesta por un motor de dos HP y una rueda hidráulica. Hacia 1896 contaba con 22 trabajadores, con salarios de entre $3 ó $0,6. Antes de la Guerra del Pacífico, desde la década de 1860, en Chile se inició la primera fase del desarrollo de la industria moderna, con uso de fuerza motriz a vapor y más de diez trabajadores remunerados (con dinero) por fábrica. Etapa en que hubo aproximadamente nueve industrias dedicadas a la producción de bebidas, de las que, en términos de importancia, esta fue la segunda cervecería del país, en cuanto a productividad y de tamaño. Todos sus productos se vendían en sus instalaciones fabriles y, era tal la cantidad de pedidos, que no siempre alcanzaban a dar abasto. En 1904, presentaba sus productos en la Exhibición permanente de la Sociedad de Fomento Fabril.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos