Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

cocción con atmósfera oxidante

Tipo de cocción cerámica que reserva, dentro del horno, una cantidad excedente de oxígeno libre que permite la completa combustión y oxidación de los minerales y materiales de la pasta. Esto se consigue con una corriente o tiro de aire que evita que el fuego se ahogue y genere humo. La cocción oxidante consigue por lo general, pastas de color anaranjado o rojo intenso, aunque también marrón de diversas tonalidades, dependiendo de los componentes de la arcilla.

Términos Alternativos

  • cocción oxidante

cocción en atmósfera reductora (cerámica)

Tipo de cocción cerámica en la que el ambiente conserva un contenido alto de monóxido de carbono, debido a una restringida circulación de aire, lo cual impidie que la cerámica obtenga oxidación completa. La cocción en atmósfera reductora genera pastas de superficies oscuras y negras, o bien de color gris ceniza.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

cocina antioqueña-paisa

Refiérase a un tipo de alimentación local y singular.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Compañía Chilena de Fósforos de Talca S.A.

Industria productora de fósforos y sus envases. Era tan buena su calidad, que competían con los fósforos belgas y suecos, gracias a la abundancia y bajo precio del álamo, materia prima para la caja y los fósforos. Fue una sociedad conformada en 1913 por las antiguas fábricas de fósforos de Talca, por lo que contaba con las instalaciones y equipamientos de las antiguas fábricas. En 1904, presentaba sus productos en la Exhibición permanente de la Sociedad de Fomento Fabril. Por su calidad, fue destacada en 1916, entre las empresas del rubro.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Compañía Chilena de Fundiciones

Industria dedicada principalmente a la elaboración de barras de fierro y bronce. Producía mensualmente un promedio de 920 toneladas métricas de material, que era exportado casi en su totalidad a Gran Bretaña. Fue fundada en 1856 en Guayacán (en la bahía de Coquimbo) por Urmeneta & Errazuriz. Estaba equipada con motores a vapor de 15 HP, 35 hornos de reverbero, además de máquinas y equipo para fundición y elaboración de bronce y fierro. Desde 1869 contaba también con un moderno laboratorio, un taller mecánico, una herrería, una carpintería y una pequeña fábrica de ladrillos refractarios. La población de Gauyacán, se levantó en torno al complejo industrial. Empleaba a 350 obreros, entre los que había 55 británicos, que junto a sus familias vivían en excelentes casas. Se les proveía además de su salario, de entre 60 y 150 pesos mensuales, de salud, carbón y agua gratuitos. Antes de la Guerra del Pacífico, desde la década de 1860, en Chile se inició la primera fase del desarrollo de la industria moderna, con uso de fuerza motriz a vapor y más de diez trabajadores remunerados (con dinero) por fábrica. Etapa en que la industria productiva de metales, maquinarias y material de transporte era considerable. Entre las fundiciones y establecimientos dedicados a la fabricación de productos metálicos (principalmente de cobre), hubo alrededor de 21 industrias, de las cuales al parecer esta fue de las primeras en el país, aunque no la de mayor productividad. En 1904, presentaba sus productos en la Exhibición permanente de la Sociedad de Fomento Fabril.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Compañía de Cervecerías Unidas

Fábrica dedicada principalmente a la producción industrial de cerveza y otros productos para beber. Entre sus aguas ofrecían soda wáter, apollonia y sportman wáter. Y entre sus bebidas producían champañita, grosella, zarzaparrilla, piña, plátano, lemon squach, ginger ale, kola champagne, fresas, naranja, guinda, frambuesa, aloja de culén, limonada extra superior y limonada corriente. En 1901, para crear esta compañía, se unieron como Sociedad Anónima la cervecería de Andrés Ebner, la de Cousiño y la los hermanos Andwanter. Sus oficinas se ubicaban en Santiago y Valparaíso, pero además contaba con los trabajadores, las instalaciones y maquinarias de todas las cervecerías antes mencionadas. Por la buena calidad, sus productos se generalizaron en las distintas clases sociales. En 1901 participó con éxito en la Exposición Pan-Americana de Buffalo (Estados Unidos). En 1904 presentaba sus productos en la Exhibición permanente de la Sociedad de Fomento Fabril. Y en 1916, es mencionada como la más importante entre las 64 fábricas de cerveza de la época.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Compañía de la Industria Chilena

Industria dedicada al rubro maderero, llegó a producir diariamente cerca de 1000 piezas de madera. Fue fundada en Valdivia por Álvaro Alvarado, pero en 1872 se transformó en Sociedad Anónima con 600 acciones, de las cuales 150 pertenecían a su dueño original. Estaba equipada con dos motores a vapor, con una fuerza total de 20 HP. En 1875 empleaba 220 individuos, de los cuales 120 estaban dedicados a la tala de árboles y 100 a la elaboración de madera. Antes de la Guerra del Pacífico, desde la década de 1860, en Chile se inició la primera fase del desarrollo de la industria moderna, con uso de fuerza motriz a vapor y más de diez trabajadores remunerados (con dinero) por fábrica. Etapa en que, de los aproximadamente ocho aserraderos a vapor, este estaba entre los principales por su nivel productivo y tamaño.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Compañía Esmaltadora Chilena

Industria dedicada a la fabricación de artefactos de fierro enlozado y pacas esmaltadas. Llegó a exportar a Alemania aproximadamente 32.000 kg de fierro enlozado. También se exportaban a Perú y Bolivia. Fundada cerca de 1916, por una Sociedad Anónima, con un capital de $800.000, estaba ubicada en Santiago (San Francisco 2012) Según los registros, comenzó a producir en esplendidos talleres, montados y edificados a la manera europea. Comandados por el técnico E. Federico Redoehl, entrenado en Alemania, trabajan diariamente 120 obreros.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Compañía Gas Santiago

Industria dedicada a la producción de gas de hidrógeno. Ubicada en Santiago y mencionada desde 1916. Está registrado que poseía una valiosa instalación. En 1916, se menciona que de las 15 industrias del rubro en la época, era considerada la más importante.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

copihue

Lapageria rosea, Planta trepadora de hojas perennes que alcanza hasta los 10 metros de longitud, la raíz nace de un tubérculo y sus tallos, leñosos y de color marrón claro, se adhieren con fuerza a otros árboles para crecer. Las hojas son lanceoladas de color verde oscuro y la flor de forma acampanada está compuesta por seis pétalos cerosos alargados que crecen mirando hacia el suelo. En estado natural es normal encontrar de color rojo oscuro y rojo brillante, pero existen variedades que van del blanco al burdeo, con manchas de color claro, crema y eventualmente pequeñas pintas oscuras. El fruto son bayas de forma cilíndrica con punta, de color verde y llevan en su interior numerosas semillas de pequeño tamaño.

Términos Alternativos

  • copiu

cordófonos

Término utilizado para definir los instrumentos musicales en los cuales el sonido es producido por la vibración de una o más cuerdas.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

cornalina

Variedad de la calcedonia que a su vez, es una forma microcristalina del cuarzo. Está compuesta por dióxido de silicio (SiO2), se forma comúnmente en cavidades de rocas volcánicas y se puede encontrar en depósitos sedimentarios secundarios. Es de color típicamente rojo a naranja-rojizo, debido a la presencia de óxidos de hierro. Presenta un brillo vítreo a ceroso, fractura concoidal (similar a la fractura del vidrio), es translúcido a semitranslúcido y a menudo presenta bandas o capas finas. Tiene una dureza de 6 a 7 en la escala de dureza de Mohs. Se diferencia de otras variedades de la calcedonia por su color y su translucidez. Entre los usos arqueológicos e históricos identificados se encuentra la elaboración de objetos arqueológicos tipo herramientas de caza y destazamiento como cuchillos, perforadores, etc. Uso histórico y actual en salud alternativa.

Términos Alternativos

  • cornelian

Courret Hermanos

Sociedad constituida por los fotógrafos Aquiles y Eugenio Courret dedicada a la producción fotográfica. Opera en Lima e inicia su actividad en marzo de 1863, a través del establecimiento Fotografía Central, en un local de la calle Mercaderes n° 197, acondicionado especialmente para estudio fotográfico. Hacia 1865 la sociedad adquiere los equipos de Eugenio Manoury y se instala en su estudio de la calle de Palacio n° 71. En 1868 la sociedad cambia su sello y su razón social por Courret Hermanos, sucesores de Manoury. El establecimiento comienza a ofrecer diversos formatos fotográficos que van más allá de los retratos como: tarjetas de visita, barniztipos, cenotipos, porcelanotipos, retratos siameses, retratos camafeo, retratos estilo Rembrandt, retratos estampilla, al platino, al carbón, hasta fotos en relieve y esmaltados. Ese mismo año, en agosto, junto al fotógrafo Carlos Luis Rowsell, inician la sociedad Rowsell y Courret Hermanos en Valparaíso.

Términos Alternativos

  • Fotografía Central

cuarzo

Mineral de la clase de los silicatos, específicamente es un tectosilicato, y es uno de los minerales más comunes en la corteza terrestre. Está compuesto por dióxido de silicio (SiO2). La apariencia externa del cuarzo, conocida como hábito, es comúnmente prismático hexagonal, a menudo terminado en pirámides. Es de dureza alta, 7 en la escala de dureza de Mohs, lo que lo hace muy resistente al rayado. Su fractura es concoidal (fractura curva, similar a la del vidrio). En superficies frescas, su brillo es vítreo y puede ser transparente, translúcido u opaco. Es incoloro cuando es puro, pero puede presentar una amplia variedad de colores debido a impurezas. Al rayarlo en una porcelana presenta raya blanca, independientemente del color del mineral. El cuarzo es un mineral piezoeléctrico, esto significa que tiene la capacidad de generar una carga eléctrica en respuesta a una presión mecánica aplicada, y viceversa. En algunos casos es, además, piroeléctrico, tiene la capacidad de generar una diferencia de potencial eléctrico temporal cuando se someten a un cambio de temperatura. Es altamente resistente a la meteorización y a los ácidos, excepto al ácido fluorhídrico. Es común de encontrarlo en una amplia variedad de rocas ígneas, metamórficas, sedimentarias y en vetas hidrotermales. Sus variedades incluyen amatista, cuarzo citrino, cuarzo ahumado, entre otros. Entre los usos arqueológicos e históricos identificados se encuentra la elaboración de objetos arqueológicos tipo herramientas de caza como puntas de proyectil, lascas de uso expeditivo, raspadores. Uso histórico y actual  en construcción, elementos estructurales decorativos, medicina alternativa.

Términos Alternativos

  • cristal de roca
  • quartz

cuenco con asas

Nombre empleado para denominar a una vasija restringida, con cuerpo elipsoide horizontal, borde invertido y un asa lateral

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

culle colorado

“NOTA DE APLICACION SE ENCUENTRA EN PROCESO EDITORIAL”

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Cunich y Rocuant

Establecimiento comercial dedicado a la producción fotográfica. Opera en Valparaíso en un local en la calle San Juan de Dios e inicia sus actividades en 1884. Surge de la sociedad entre J.M. Cunich, heredero del establecimiento fundado por Guillermo Cunich y un señor de apellido Rocuant. Tras su inicio avisa que cuenta con nuevas relaciones en Europa y Estados Unidos y contrata al fotógrafo alemán Adolfo Wüst, que se hace cargo del establecimiento. En 1884, presenta una muestra de sus trabajos fotográficos en la Exposición Nacional de Santiago.  

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Curphey y Jofré

Establecimiento dedicado a la venta de artículos fotográficos y a la edición de postales. Opera en Santiago desde aproximadamente 1920 bajo la razón social de Curphey y Jofré con locales ubicados en calle Ahumada n° 200 y Huérfanos n° 1142. En Valparaíso opera en un local en calle Esmeralda 999. Sus postales ofrecen vistas de Santiago y Valparaíso, así como de paisajes cordilleranos. En 1937 el establecimiento auspicia un premio con su nombre en el I Salón Fotográfico del Club Fotográfico de Chile. A cargo de su sección fotográfica está el fotógrafo Ernesto Keller que más tarde se asocia a la Casa Loben. Hacia fines de la década de 1940, ofrece artículos y materiales fotográficos de las marcas Kodak, Ansco y Gevaert, servicio de laboratorio fotográfico especializado en películas de 35 mm., restauración y reproducción de fotos antiguas y documentos. En 1950 la razón social del establecimiento cambia a Curphey y Ruiz.

Términos Alternativos

  • Curphey & Jofré Ltda.

Curtiembre

Industria dedicada principalmente a la elaboración de productos de cuero y goma. Mencionada en 1876 y ubicada en Valparaíso (Calle Rawson), perteneció a Juan Byers. Fue una industria de grandes dimensiones, equipada con dos máquinas a vapor que generaban una fuerza total de 12 HP. Contaba con 38 personas empleadas. Antes de la Guerra del Pacífico, desde la década de 1860, en Chile se inició la primera fase del desarrollo de la industria moderna, con uso de fuerza motriz a vapor y más de diez trabajadores remunerados (con dinero) por fábrica. A pesar de que hacia 1876, Chile contaba con alrededor de 157 curtiembres que tenían gran demanda internacional, solo seis de ellas poseían el personal y la fuerza motriz que las circunscribe en la modernidad industrial de la época, de las cuales esta fue una de las más importantes.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Curtiembre J. Tiffou hnos.

Industria dedicada principalmente a la elaboración de productos de cuero y goma, destacada por la excelente calidad de sus productos. El valor anual de su producción en 1870, se estima en 100.000 pesos. Fue fundada en 1841 en Valparaíso por los hermanos Tiffou. Hacia 1871, estaba equipada con un motor a vapor de ocho HP y en 1877 aparece con un local en Santiago (Colejio 35) En 1875, tenía empleados a 35 personas, con un salario que fluctuaba entre los 55 y 70 centavos. Antes de la Guerra del Pacífico, desde la década de 1860, en Chile se inició la primera fase del desarrollo de la industria moderna, con uso de fuerza motriz a vapor y más de diez trabajadores remunerados (con dinero) por fábrica. A pesar de que hacia 1876, Chile contaba con alrededor de 157 curtiembres que tenían gran demanda internacional, solo seis de ellas poseían el personal y la fuerza motriz que las circunscribe en la modernidad industrial de la época, de las cuales esta fue pionera en la envergadura de su producción y muy activa en la época. Participó con singular éxito, en la Exposición Internacional de 1875 celebrada en Santiago.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos