Back to top
Términos
Resultado de búsqueda
Se han encontrado 2730 elemento(s)
Fundición de Lota
Industria dedicada principalmente a la producción de cobre. En 1876 produjo 9.476,2 toneladas métricas de cobre en barra, de una ley media de 17,5%, calidad impensable en la actualidad por su pureza.
Ubicada en Lota, fue fundada en 1862 por C. Cousiño.
Estaba equipada con motores que en conjunto hacían 30 HP de potencia y, además, contaba con una maestranza con excelente maquinaria.
Hacia 1876 empleaba a 450 trabajadores, que recibían un salario diario de entre 75 centavos y dos pesos, por jornada de diez horas.
Antes de la Guerra del Pacífico, desde la década de 1860, en Chile se inició la primera fase del desarrollo de la industria moderna, con uso de fuerza motriz a vapor y más de diez trabajadores remunerados (con dinero) por fábrica. Etapa en que la industria productiva de metales, maquinarias y material de transporte era considerable. Entre las fundiciones y establecimientos dedicados a la fabricación de productos metálicos (principalmente de cobre), hubo alrededor de 21 industrias, de las cuales al parecer esta fue de gran importancia, aunque no la principal.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosFundición Nacional
Maestranza dedicada a producir armamento para el ejército y la marina nacional, en la emergencia de la guerra contra España. Hacia 1868 su producción mejoró en calidad, produciendo piezas bélicas y funcionales, para el ejército y particulares. En 1870 el balance anual arrojó una utilidad de 8.573 pesos. Ya en 1871, fabricaba maquinaria para la agricultura, motores a vapor, calderas e instrumentos de guerra.
Fue fundada en 1865 por el Estado en Santiago.
Comenzó a funcionar en un importante edificio, con maquinaria básica traída principalmente de la Casa de Moneda (dos tornos, una acepilladora y dos taladros). Hacia 1869 le integraron nuevos equipos (una curvadora de planchas y barras de fierro, más tornos, sierras y calderas para máquinas a vapor). El mismo año fue equipada con maquinarias traídas desde Europa para mejorar su producción. En 1870 la planta fue ampliada y se le agregaron maquinarias, permitiendo que en 1871 tuviese secciones de modelación, fundición, mecánica, herrería y calderería.
En 1870 contaba con 81 obreros, que trabajaban en jornadas de entre 11 ó 12 horas, número de obreros que se dobló hacia 1872.
Antes de la Guerra del Pacífico, desde la década de 1860, en Chile se inició la primera fase del desarrollo de la industria moderna, con uso de fuerza motriz a vapor y más de diez trabajadores remunerados (con dinero) por fábrica. Etapa en que la industria productiva de metales, maquinarias y material de transporte era considerable. Entre las maestranzas y productores de material de transporte hubo alrededor de diez industrias, de las cuales esta tuvo importancia nacional, pues estuvo a cargo de la Superintendencia del Ferrocarril, ya que la producción se acarreaba en el ferrocarril.
En 1869, participó con gran éxito en la Exposición de Agricultura de Santiago. A pesar de ser una industria de importancia nacional, su prosperidad se prolongó hasta 1874, año en que tuvo un abrupto final a causa de que fue cerrada por el gobierno. Sus maquinarias fueron transferidas a la Escuela de Artes y Oficios de la Escuela de Bellas Artes y a la maestranza del Ferrocarril Central.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosGarreaud y Leblanc
Establecimiento comercial dedicado a la producción fotográfica de retratos, álbumes y fotograbados, dirigido por Félix Leblanc, cuñado de Pedro Emilio Garreaud, inicia su actividad hacia 1875, tras el término de E. Garreaud y Cía. Opera en Santiago en sociedad con Esteban Adaro y en Valparaíso junto a Jorge Valck Wiegand. Con sus asociados mantiene el prestigio de Garreaud incorporando nuevas técnicas y adelantos en el retrato fotográfico de estudio, como el retrato al carbón, el platinotype y las llamadas yvorietas, además de los retratos sobre porcelana, madera enlacada y miniaturas. Para la Exposición Internacional de Santiago en 1875, el establecimiento presenta un cuadro con fotografías tomadas del natural y diez cuadros fotográficos agrandados obteniendo el Premio de Honor. En 1896 Obder Heffer asume la completa dirección del establecimiento, al dedicarse Leblanc a la litografía y el fotograbado. Hacia 1901 aparece el taller de Fotograbados Leblanc en Santiago, con domicilio comercial en calle Monjitas n°211, el cual se dedica a divulgar en forma masiva imágenes de Chile a través de publicaciones como: Panorama de Chile, Vistas de Chile y Terremoto del 6 de agosto de 1906.
Términos Alternativos
- Fotografia Garreaud, Leblanc y Cía.
- Taller de Fotograbados Félix Leblanc
geofagia
Los habitantes originarios del territorio actualmente conicido como Perú, usaban una greda blanca llamada pasa, que, desleída y mezclada con sal, tomaban a modo de condimento para las papas y otras raíces, "mojándolas en este barro como si fuera mostaza" y las mujeres aymaras comían por golosina otra tierra plástica llamada chaco.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosgorro con cintillo y casquete (Tiwanaku)
Gorro que consta de dos partes: una inferior o cintillo, realizado a partir de un soporte vegetal de forma anular y cubierto con finas tiras de cuero con el pelo a la vista, y otra, superior o casquete, que puede ser anillado o anudado. En este último caso presenta decoración con diseños geométricos pautados. Tocado propio de los cementerios de San Pedro de Atacama (Provincia del Loa, Región de Antofagasta, Chile) durante el período de influencia Tiwanaku (500-1000 d.C.).
Términos Alternativos
Sin términos alternativosgorro de cuatro puntas
Gorro cuyo nombre obedece a su forma de cubo, aunque a veces puede tener forma de cono o de pirámide truncada. Presenta una tapa superior con puntas en las cuatro esquinas. Está completamente confeccionados en lana y tejido con la técnica del anudado de doble enlace (double interlocking knot). Surgido hacia 700 d.C. en los Andes prehispánicos -Imperios Wari y Tiwanaku- , se encuentra desde el sur de Perú hasta el río Loa, en el norte de Chile.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosgorro discoidal (cultura Pica-Tarapacá)
Gorro de fibra vegetal tejido con técnica de cestería. Consiste en un amplio disco vegetal a veces coronado por plumas o con un grueso manojo de trenzas del mismo material. Un anillo cosido al disco, permite encajar el gorro a la coronilla, sujetándose con un cordel bajo la barbilla. Usado por los pastores-caravaneros de la quebrada de Tarapacá (Cultura de Pica-Tarapacá, norte de Chile, 1000-1450 d.C.).
Términos Alternativos
- gorro tipo birrete, sombrero
gorro hemisférico (arqueología del Norte Grande)
Gorro tejido con aguja en técnica de anillado (looping o simple looping) o de malla de enlace diagonal (cross knit looping). Presenta decoración en base a distintas franjas horizontales en los colores naturales de la fibra de camélido (camelidae); este tipo de gorro es especialmente característico de la población costera y en la población agricultora del extremo norte de Chile, desde el período Formativo al Intermedio Tardío. Existen también variaciones más complejas del mismo, a los que se les agregaba penachos de plumas como ornamentos y flecaduras de pelo humano o fibra de camélido a modo de cabellera o coletas.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosgorro tipo boina (arqueología del Norte Grande)
Prenda de vestir que se usa en la cabeza. Se encuentra tejido de un solo elemento en técnica de anillado o de enlace simple con sujeción de hilos de lana para formar el pelo exterior que da la impresión de terciopelo. Es uno de los tocados de frecuencia baja en el registro arqueológico y se limita al período Medio (700-1000 d.C.) de la zona del Salar de Atacama y el río Loa.
Términos Alternativos
- boina aterciopelada ((arqueológico))
gorro tipo fez (arqueología del Norte Grande)
Prenda de vestir que se usa en la cabeza. Se encuentra tejido con trama gruesa enrollada en espiral y cubierta con lana; su forma es troncocónica y la técnica es similar a la de la cestería (coiled = tejido en aduja o espiral). Presenta decoración estandarizada de motivos geométricos (ganchos y aserrados). Este tipo de gorro se ha asociado tradicionalmente a la presencia Inca en el norte de Chile
Términos Alternativos
- gorro troncocónico
gorro tubular (arqueología del Norte Grande)
Gorro tejido con aguja en técnica de anillado (looping o simple looping) o de malla de enlace diagonal (cross knit looping). Presenta la particularidad de ser más ancho de arriba que de abajo y tener base circular. Es decorado con escalerados en colores pautados. Es el tocado característico del período Formativo del Norte Grande de Chile.
Términos Alternativos
- gorro de malla
guarapón
Tipo de sombrero, extendido por varios países de Hispanoamérica, elaborado de fieltro o de paja, con alas anchas y copa redonda, que se usa especialmente en los campos.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosha'u maroke
Tipo de sombrero propio de Rapa Nui, elaborado en fibra vegetal, específicamente mahute, y adornado con plumas. Se describe con forma de cono truncado o como "un cucurucho". Según algunos autores, se documenta su uso para las ceremonias antiguas de Hare o te Atua, en cuyo caso se decoraba con plumas de color negro.
Términos Alternativos
- ha'u maroki
ha'u vaero
Tipo de sombrero o tocado propio de Rapa Nui, decorado con plumas largas de vivos colores y usado en la actualidad para danzar. Se documenta su uso en el pasado como exclusivo para la celebración de fiestas de matrimonio.
Términos Alternativos
- han vaero
Helsby y Cía.
Establecimiento dedicado a la producción fotográfica. De propiedad del fotógrafo William G. Helsby. Opera en Valparaíso desde 1846 hasta 1865 aproximadamente en un local en la calle Cruz de Reyes y posteriormente en un local en la plaza de la Aduana. En Santiago desde 1854 hasta 1856 aproximadamente opera en un local en la esquina de calle Compañía y Ahumada y posteriormente en calle Estado n° 40. El establecimiento es el mayor defensor y divulgador de las ventajas del daguerreotipo por sobre la fotografía en papel en el país, sin embargo también produce fotografías en este formato. Desarrolla el daguerrotipo en todas sus posibilidades, como miniaturas, grandes vistas, estereoscopia, vistas nocturnas, retratos coloreados y toda una gama de recursos que hacen de sus productos objetos de lujo y calidad para la época. Gran fama alcanzan sus vistas de 1853 de Valparaíso y Caldera. En septiembre de 1854, es premiado en la Exposición de la Industria Chilena por el envío de daguerrotipos y vistas estereoscópicas. En 1855, en su local del puerto exhibe una completa colección de vistas de América del Sur en pinturas fotográficas entre las que se incluyen numerosas vistas estereoscópicas de la costa chilena, de sus puertos y de la Isla de Juan Fernández, imágenes que años más tarde publica en Inglaterra. En sus locales de Valparaíso y Santiago además de W.G. Helsby, trabajaron como daguerrotipistas sus hermanos Juan S. Helsby y Tomás C. Helsby, además de Marius Eugene Tiernan y Adolfo de Boos.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoshematita
Mineral óxido de hierro (Fe2O3). Es uno de los minerales de hierro más abundantes y se forma en ambientes magmáticos, sedimentarios, hidrotermales y en fumarolas volcánicas. Es de color rojo a negro terroso con brillo metálico en cristales. Presenta raya roja a marrón rojizo en una placa de porcelana. Presenta hábito o apariencia externa masiva, reniforme (con forma de riñón), botroidal, tabular o romboédrico. Tiene fractura subconcoidea similar pero no tan acentuada como la fractura del vidrio, y presenta magnetismo débil. Tiene una dureza de 5,5 a 6,5 en la escala de dureza de Mohs.
Entre los usos arqueológicos e históricos identificados se encuentra la elaboración de estructuras y obtención de pigmentos. Uso histórico y actual en estructuras, pigmentos, materia prima en las industrias del acero y hierro.
Términos Alternativos
- hematite
- oligisto
Holzach & Frey
Sociedad constituida por los fotógrafos Emanuel Holzach y Hans Frey dedicada a la producción fotográfica. Opera en Valparaíso hacia 1884-1885 haciéndose cargo de la Fotografía Cunich y Rocuant en el local de Calle San Juan de Dios n° 41. No existe claridad respecto a la duración de la sociedad pues en 1889 el Anuario Comercial o Guía Comercial de Chile, publicita en un aviso la Antigua Fotografía Cunich, como propiedad de A. Holzach. Sin embargo, el mismo Anuario menciona que el local de calle San Juan de Dios n° 41 pertenece a la sociedad Holzach y Frey.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoshuacolla
Término usado para denominar a ciertos cántaros para ser usado como contenedor de agua o chicha.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoshuidi
Término usado para denominar a una vasija grande que servía de cacerola u olla mapuche. Esta era hecha de piedra o de barro.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoshuipil tacuate (México)
Tipo de huipil característico del pueblo Tacuate en México, en el Istmo de Tehuantepec. Se distingue por la incorporación de color azul o lila, teñido con caracol Purpura pansa en el cuello; es de forma cuadrada, formado por tres lienzos, con decoraciones en franjas horizontales y más corto que otros huipiles, cubriendo hasta la cintura. En general de color claro o crudo y rojo, con la incorporación de diseños bordados geométricos en triángulos unidos por el vértice. Este tipo de huipil se encuentra vunculado con los huipiles Amuzgo y Triqui, de Oaxaca y Guerrero.