Back to top
Términos
Resultado de búsqueda
Se han encontrado 2847 elemento(s)
delantal (ona)
Prenda de vestir confeccionada en piel de guanaco con el pelaje hacia el exterior, que cubría desde el vientre, por debajo de los senos, hasta las rodillas.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosDestilería Meeks & Brown
Industria dedicada principalmente a la elaboración de aguardiente y espíritu de vino, llegó a una producción total anual de cerca de 400.000 litros.
Ubicada en Valparaíso (Avda. Las Delicias), es mencionada en el Registro de Patentes de 1876.
De acuerdo a los registros, operaba en un edificio y tenía un motor a vapor de cuatro HP.
Contaba con alrededor de 21 trabajadores empleados.
Antes de la Guerra del Pacífico, desde la década de 1860, en Chile se inició la primera fase del desarrollo de la industria moderna, con uso de fuerza motriz a vapor y más de diez trabajadores remunerados (con dinero) por fábrica. Etapa en que hubo nueve industrias dedicadas a la producción de bebidas, esta fue la más grande de las dos destilerías que funcionaban en esa época.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosDestilería Santa Fe
Fábrica dedicada a la producción de industrial de todo tipo de alcoholes para beber.
Estaba ubicada en Cañete y no se ha encontrado registro de su fundador.
En 1913, se menciona como una de las más importantes entre las 29 destilerías de alcohol industrial de la época.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosDíaz y Spencer
Establecimiento comercial dedicado a la producción fotográfica. Opera en Santiago en un local en calle Ahumada 21 D y en calle Compañía n°88, iniciando su actividad hacia 1880. Surge de la sociedad entre los fotógrafos Carlos Díaz y Eduardo Clifford Spencer, ambos de trayectoria anterior a la sociedad. La Guerra del Pacífico y los años en que ésta se desarrolla son el contexto en que la surge este establecimiento. En el trabajo de Spencer en estos años en el frente de batalla, como reportero gráfico, se producen los famosos Álbumes de la Guerra del Pacífico, con retratos de oficiales y comandantes, vistas de los campos de batalla, cuarteles y formaciones. Se les considera los primeros reporteros gráficos del país. Tras la Guerra, abren sus locales en Santiago y se constituyen en el establecimiento oficial de la Presidencia. En 1884 participa de la Exposición Nacional de Santiago, con cuadros, retratos y vistas fotográficas. En 1887 ofrece a los aficionados modernos aparatos fotográficos y enseñanza para su uso. En julio de ese año realiza el célebre retrato de Carlos de Borbón y su comitiva, vestidos de huaso. En marzo de 1888 avisan en el periódico El Mercurio que la venta de colecciones de vistas fotograbadas de álbumes encuadernados titulados Recuerdos de Chile. El establecimiento continúa su funcionamiento hasta el año 1890, cuando la sociedad concluye.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosdoble puco
Doble puco de cuerpos hemisféricos, comunicado con perforación interior.
Términos Alternativos
- puco doble
E. Garreaud y Cía.
Establecimiento comercial dedicado a la producción fotográfica de retratos en formato tarjeta de visita y álbumes, dirigido por Pedro Emilio Garreaud. Opera en Copiapó, Santiago, Valparaíso, Talca y Concepción se menciona desde 1863 en registros comerciales. La popularidad de estos formatos, por sobre el daguerrotipo, es la característica que modifica sustancialmente el quehacer fotográfico en Chile desde 1860 en adelante, cuando aparecen establecimientos a lo largo del país y la actividad deja de ser esporádica e itinerante. Produce los más importantes álbumes de vistas de Chile en el periodo. En 1869 realiza las Vistas de la Patagonia, del Estrecho y de la Tierra del Fuego y en 1874 el Álbum del Santa Lucia. Durante sus años de actividad, cuenta con un extenso equipo de fotógrafos profesionales asociados como: Pedro H. Adams, Lorenzo Adaro, y Félix Leblanc. La fama alcanzada hace que su nombre continúe siendo utilizado en otros establecimientos tras su quiebra en 1875 como: Garreaud y Leblanc, Fotografía Garreaud. Leblanc y Adaro, y Fotografía Garreaud. Leblanc y Valck.
Términos Alternativos
- E. Garreaud y Ca.
E. Holzach
Establecimiento dedicado a la producción fotográfica. De propiedad del fotógrafo Emanuel Holzach. Opera en Valparaíso hacia 1888 en el local de la Antigua Fotografía Cunich en calle San Juan de Dios n° 41. Ofrece vistas de Chile y se especializa en grupos grandes de familia, iluminaciones y ampliaciones tamaño natural. Hacia 1891-1892 opera en un local de calle Condell n° 41 del puerto. Entre los retratos realizados por el establecimiento se encuentra uno al futuro Presidente de Chile Emiliano Figueroa Larraín y su mujer Leonor Sánchez Vicuña, en 1889, y fotografías de gran formato, de los puentes realizados por Lever Murphy & Co. de Valparaíso, en el sur del país, entre ellos el de Ñuble, en 1884 y el de Perquilauquén, en 1888.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosekull
Prenda de vestir femenina. Paño cuadrado en que se envuelven las mujeres mapuches.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosEl Diario Ilustrado
Industria editorial dedicada a la publicación del periódico “El Diario Ilustrado”, portavoz nacional de las ideas conservadoras y de la iglesia católica.
Fue fundado el 31 de marzo de 1902, con talleres ubicados en Santiago.
Contaba con importantes instalaciones, equipadas con poderosas maquinas rotativas, gracias a las que introdujo por primera vez en Chile el fotograbado, en remplazo del litograbado.
En 1916, es destacado dentro del rubro.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosEl Mercurio
Industria editorial dedicada a la publicación del famoso periódico El Mercurio y a una serie de publicaciones de diversos tipos.
Fue fundada en 1900 por Agustín Edwards, con talleres ubicados en Santiago, Concepción y Valparaíso.
Contaba con importantes instalaciones, equipadas con poderosas maquinas rotativas.
En 1904, presentaba sus productos en la Exhibición permanente de la Sociedad de Fomento Fabril.
Respecto al periódico, gracias a sus maquinarias modernas, la información nacional e internacional que incluía, además de las mejores plumas del país, pronto se convirtió en el principal diario, orientador de las ideas nacionales. Además, por sus innovaciones técnicas, dieron al público la impresión de que por primera vez leía un diario que rompía los antiguos moldes.
En 1916, es destacado dentro del rubro.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosel señor de los cetros, Chavín
Representación de larga data en la iconografía de Andinoamérica, presente en litoesculturas, arquitectura monumental, alfarería, textiles, calabazas, tabletas y metalurgia. Aparece en el Formativo Temprano en la sierra Norte del Perú, en culturas como Sechín y Kotosh (1900-1500 a.C.); posteriormente se expande a través de Chavín, centro ceremonial y político que conectó a poblaciones de la selva, la costa y la sierra (1200-500 a.C.). El Señor de Los Cetros Chavín consiste en una figura zooantropomorfa frontal, con cetros en ambas manos y proyecciones cefálicas. Posee garras, colmillos felínicos entrecruzados y aparece flanqueado por serpientes, aves, felinos y caimanes. Su representación más célebre es la Estela Raimondi. Ha sido identificado como representación central de una religión centrada en las fuerzas de la naturaleza, de posible origen selvático, que rigió simbólicamente el origen de la complejidad social en Andinoamérica
Términos Alternativos
- el señor de los cetros
- el señor de los cetros, Chavín, personaje frontal con báculos
el señor de los cetros, Tiwanaku
Representación de larga data en la iconografía de Andinoamérica, presente en litoesculturas, arquitectura monumental, alfarería, textiles, calabazas, tabletas y metalurgia. Identificada hasta ahora en Bolivia en las culturas formativas de Pucara y Chiripa (800-100 a.C.) y principalmente en Tiwanaku (0-1000 d.C.). Consiste en una figura antropomorfa frontal, con cetros en ambas manos, proyecciones cefálicas y cabezas-trofeo adornando su cuerpo. También puede presentar otros elementos de prestigio. Su representación más célebre se encuentra en la Puerta del Sol (Tiwanaku), desde donde se habría extendido a otros soportes, principalmente hacia las tabletas de madera para el consumo de alucinógenos. Ha sido interpretado como la figura central de una “iconografía de Estado”, que permitió legitimar la estructura religiosa y política de Tiwanaku. Podría tratarse de un gobernante mitificado, o de la institucionalización antropomorfizada de un Dios Supremo
Términos Alternativos
- personaje frontal con báculos, personaje de la Puerta del Sol
eltuwe (contenedor de uso ritual)
Contenedor de uso ritual utilizado en contexto funerario asociado al Complejo El Vergel. En general se trata de contenedores cerámicos de grandes dimensiones en los cuales se realiza el enterramiento primario de un individuo. Suelen ser de formas globulares u ovoides, con y sin decoración, muchas veces con evidencias de utilización previa para faenas domésticas, como el almacenaje de agua, chicha o granos.
Términos Alternativos
- mezeñ (contenedor funerario)
- urna fúnebre (El Vergel)
Emilio Chaigneau
Establecimiento comercial dedicado a la producción fotográfica. Opera en Valparaíso con anterioridad a 1860. De propiedad del fotógrafo y músico Emilio Chaigneau. El establecimiento compite en el mercado porteño ofreciendo precios moderados gracias al empleo del sistema de ambrotipo, negativos en colodión que se transforman en positivos por medio de un procedimiento químico. En abril de 1861 se liquida por deudas el local del establecimiento y se da cuenta que éste consta con grandes claraboyas y ventanas abiertas al mar, cuarto oscuro con armazones y ventanas amarillas, un aparato binocular de 1/4 de plancha, otro de plancha normal, una cámara oscura, un aparato fotográfico con dos tubos para vistas y retratos, un estereóscopo con su pie, pedestales de fierro para afirmar cabezas, y una bandera grande con el letrero: Retratos. Tras la quiebra Chaigneau continúa su labor como fotógrafo y colabora en Reseña Histórica del Ferrocarril entre Santiago i Valparaíso y en la Comisión Científica al Pacifico en 1863, posteriormente se asocia con el fotógrafo Federico Lavoisier en el establecimiento Chaigneau y Lavoisier.
Términos Alternativos
- Fotografía Emilio Chaigneau
engobado (cerámica)
Capa fina de pasta cerámica, con mayor contenido líquido y consistencia cremosa, que se aplica sobre el objeto cerámico ya seco, en forma de baño, que puede ser o no mezclado con pigmento. Puede aplicarse al objeto completo o por sectores.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosenjalma
Corresponde a la estructura o armazón de madera y fierro de la montura, sobre la cual se instalan los cojinillos, que son dos o tres pieles blandas de cordero.
Términos Alternativos
- enjarma
Enrique Dohrn y Cía.
Establecimiento comercial dedicado a la producción fotográfica. Propiedad del fotógrafo Enrique Dohrn, activo en Lima entre 1870 y 1880, cuando llega a Chile e instala en Iquique en establecimiento Fotografía Artística. Hacia 1882 y hasta 1886 aproximadamente opera en la zona norte, posiblemente en Arica y Antofagasta, bajo la razón social de Fotografía Alemana.
Términos Alternativos
- Fotografía Alemana
Enrique F. Herrmann y Cía.
Establecimiento comercial dedicado a la producción fotográfica. Propiedad del fotógrafo Enrique F. Herrmann, autor de la primera fotografía de Puerto Montt, tomada desde la antigua cárcel en calle Huasco. Opera en Santiago desde los años 1864 y 1870 aproximadamente en locales en calle Monjitas n°65 B y calle Dávila n°13, bajo la razón social de Fotografía Alemana, pagando patente municipal de establecimiento fotográfico. Se dedica preferentemente al retrato en formato tarjeta de visita, uno de los más populares de la época y cuya característica es que modifica sustancialmente el quehacer fotográfico en Chile desde 1860 en adelante, cuando aparecen establecimientos a lo largo del país y la actividad deja de ser esporádica e itinerante.
Términos Alternativos
- Fotografía Alemana
Términos Alternativos
Sin términos alternativosescudilla
Tipo de plato profundo, de paredes divergentes o rectas, y por lo general con base curva; se encuentran documentadas en la tradición arqueológica chilena una amplia variedad de tipologías, destacando entre ellas las escudillas Diaguita y escudillas Aconcagua, ambas finamente decoradas en pintura de motivos geométricos. Para objetos de paredes más altas use puco.