Back to top
Términos
Resultado de búsqueda
Se han encontrado 2847 elemento(s)
Establecimiento Fotográfico San Juan de Dios 23 ½
Establecimiento comercial dedicado a la producción fotográfica. Opera en Valparaíso en locales de calle San Juan de Dios, primero en el n°23 ½ y luego en el número 41. Habría sido creado por Miguel Guillermo Cunich hacia 1870, aunque pudo tener un origen anterior, ya que existen retratos de estudio de San Juan de Dios n°23 ½, fechados en 1864. El establecimiento equipado con lujo y trabaja, además del formato retrato, las vistas y las estereoscopias. En 1872 el propietario M.G. Cunich viaja a Europa y deja a cargo del establecimiento a su hermano Juan Antonio Cunich. Fallece inesperadamente en Nápoles, en abril de 1873. Ese año la Guía Almanaque de Valparaíso avisa que la
Fotografía de Cunich y Cia. Realiza retratos de todas clases y tamaños, pinturas, miniaturas, photocrayons, y toma toda clase de vistas, abordo y en tierra. Tras la muerte de M.G. Cunich el establecimiento pasa a llamarse Antigua Fotografía Cunich. Hacia 1884, el heredero del establecimiento fundado por M.G. Cunich se asocia con un señor de apellido Rocuant y surge la sociedad Cunich y Rocuant. Ésta tras su inicio avisa que cuenta con nuevas relaciones en Europa y Estados Unidos y contrata al fotógrafo alemán Adolfo Wüst, que se hace cargo del establecimiento. Ese mismo año, presenta una muestra de sus trabajos fotográficos en la Exposición Nacional de Santiago.
Términos Alternativos
- Antigua Fotografía Cunich
- Establecimiento Fotográfico San Juan de Dios 41
- Fotografía de Cunich y Cía.
- San Juan de Dios Establecimiento Fotográfico
esteatita
Roca metamórfica compuesta por mineral de talco (Mg3Si4O10(OH)2). Tiene una estructura masiva y compacta, de color generalmente gris, blanco, verde o marrón. Presenta un brillo mate a perlado. Tiene una dureza de 1 a 2 en la escala de dureza de Mohs, por lo que se raya fácilmente con la uña y es fácil de tallar y resistente al calor. Al tacto, es suave y jabonoso y presenta resistencia al calor y a los ácidos. Además, presenta baja conductividad eléctrica y térmica.
Entre los usos identificados se encuentra la elaboración de esculturas, elementos estructurales y decorativos.
Términos Alternativos
- esteatite
- piedra jabón
- soapstone
Estudio J. García Caballero
Establecimiento dedicado a la producción fotográfica. De propiedad del fotógrafo y corresponsal de la revista Zig-Zag Jorge García Caballero. Opera en Antofagasta desde aproximadamente 1920 en un local de calle Matta n° 521, con la razón social de Fotografía García. Entre 1927 y 1930 opera en un amplio local de calle Condell n° 882. Se especializa en retratos de estudio y vistas para álbumes y postales y se mantiene activo hasta aproximadamente 1960. El establecimiento es parte de una explosiva instalación de locales y producción fotográfica masiva que retrata el espacio público y sus transformaciones en un contexto de cambio durante las primeras décadas del siglo XX producto del crecimiento minero, comercial e industrial que urbaniza a Antofagasta y la convierte en una ciudad moderna.
Términos Alternativos
- Fotografía García
- Foto J. García Caballero
Eugenio Courret y Cía.
Establecimiento dedicado a la producción fotográfica. De propiedad del fotógrafo Eugenio Courret. Opera en Lima e inicia su actividad hacia 1873, tras el término de la sociedad entre Eugenio y Aquiles Courret, bajo la razón social de E. Courret. En 1875, el empresario Enrique Meiggs, encargado de la construcción del Ferrocarril Central contrata los servicios del establecimiento, junto al fotógrafo Villroy Richardson para documentar la obra. Otras imágenes importantes producidas por el establecimiento son las que dan cuenta de la destrucción del balneario de Chorrillos durante la Guerra del Pacífico. Los años de la ocupación chilena de Lima también son retratados por el establecimiento, con muchas fotografías hechas en el estudio de oficiales y soldados chilenos en diferentes posturas. Hacia 1887, la razón social del estudio cambia a Courret y Cia., y se ubica en el local de calle Mercaderes. En 1892, E. Courret regresa a Francia y transfiere el negocio a A.
Dubreuil, quien mantiene el nombre E. Courret y Cia., funcionando hasta 1935, cuando el establecimiento quiebra.
Términos Alternativos
- E. Courret
Fábrica Continental de tabacos
Fábrica productora de cigarrillos y cigarros de variados tipos. Como materia prima utilizaban no solo la hoja de tabaco proveniente de la Habana, pues ya se cultivaba y preparaba en el país.
Ubicada en Valparaíso 1083, fue fundada en 1912 con un capital de $1.000.000.
De acuerdo a los registros, estaba equipada con 16 máquinas, que obtenían su energía de tres motores de 50 HP.
Contaban con un personal de 180 operarios y empleados.
En 1916, se destaca su prospera fabricación de cigarrillos y cigarros.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosFábrica de aceite comestible Manuel Delpiano
Industria dedicada principalmente a la elaboración de aceites comestibles, produjo anualmente 25.000 galones de este producto.
Fue fundada en 1854 en Santiago por Manuel Delpiano.
En 1869 se llevó a cabo su modernización, año desde el que fue equipada con un motor a vapor dos HP para la producción.
Según los registros llegó a contar con alrededor de 33 operarios.
Antes de la Guerra del Pacífico, desde la década de 1860, en Chile se inició la primera fase del desarrollo de la industria moderna, con uso de fuerza motriz a vapor y más de diez trabajadores remunerados (con dinero) por fábrica. Etapa en que, de las aproximadamente 35 industrias modernas de alimento que funcionaron, hubo nueve dedicadas a la producción de aceite, esta fue de las más destacadas. Se distinguió en la Exposición Nacional de Agricultura celebrada en 1869 en Santiago y, en 1875, participó en la Exposición Internacional de Santiago.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosFábrica de aceite comestible Williamson, Balfour & Co.
Industria dedicada principalmente a la elaboración de aceites comestibles de linaza, nabo y otros tipos. Hacia 1878 produjo 4,5 galones de aceite por quintal, obteniendo ganancias anuales pequeñas pero regulares.
Comenzó a producir en 1870 en Valparaíso (Pasaje Quillota), propiedad de la casa comercial Williamson, Balfour & Co.
Estaba equipada con maquinaria a vapor de procedencia británica, que hacía una fuerza motriz de 12 HP.
Hacia 1876 contaba con alrededor de 32 trabajadores.
Antes de la Guerra del Pacífico, desde la década de 1860, en Chile se inició la primera fase del desarrollo de la industria moderna, con uso de fuerza motriz a vapor y más de diez trabajadores remunerados (con dinero) por fábrica. Etapa en que, de las aproximadamente 35 industrias modernas de alimento que funcionaron, hubo nueve dedicadas a la producción de aceite, esta fue de las más destacadas por sus dimensiones y fuerza motriz. A pesar de la depresión económica global de 1878, mantuvo su nivel de actividad y creció una vez superada la crisis.
A fines del siglo XIX e inicios del XX, momento en que los indígenas Rapa Nui sufrían abusos sucesivos y estaban siendo obligados a trabajar como esclavos de la Compañía Explotadora de Isla de Pascua, la firma Williamson & Balfour adquirió acciones en la Isla.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosFábrica de alpargatas Iruretagoyena
Fabrica dedicada a la producción de alpargatas.
Estaba ubicada en Santiago.
De acuerdo a los registros, daba trabajo a numerosas obreras.
En 1916, de las once fábricas de alpargatas, ésta se menciona como la más importante.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosFábrica de Aserrar maderas
Industria dedicada principalmente a la elaboración de maderas para la construcción de edificios y navíos.
Fundada por W.C. Biggs y ubicada en Valparaíso (Calle Chacabuco), es mencionada en el Registro de Matriculas de 1870.
Estaba equipada con un motor de 15 HP para accionar las maquinarias y contaba con un taller de carpintería.
Según los registros, empleó alrededor de 53 personas.
Antes de la Guerra del Pacífico, desde la década de 1860, en Chile se inició la primera fase del desarrollo de la industria moderna, con uso de fuerza motriz a vapor y más de 10 trabajadores remunerados (con dinero) por fábrica. Etapa en que, de los aproximadamente ocho aserraderos a vapor, este estaba entre los principales por su nivel productivo y tamaño.
Fue reconocida gracias a la rapidez de sus plazos de producción y entrega, que demoraban sólo cuatro días.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosFábrica de Barriles
Industria dedicada a la elaboración a gran escala, de vasijas destinadas a los trabajos vinícolas de Ñuble y Concepción.
Fue fundada en Chillan por los hermanos Luflade y, es mencionada desde 1872.
Estaba equipada con un solo motor de seis HP de potencia.
En 1875 tenía empleadas a 34 personas, que ganaban aproximadamente 70 centavos diarios.
Antes de la Guerra del Pacífico, desde la década de 1860, en Chile se inició la primera fase del desarrollo de la industria moderna, con uso de fuerza motriz a vapor y más de diez trabajadores remunerados (con dinero) por fábrica. Etapa en que, al parecer, esta fue la primera y única fábrica de barriles mecanizada del país.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosFábrica de botellas de Santiago
Industria dedicada principalmente a la producción de vidriería blanca y de colores, envases para distintas fábricas, tubos para lámparas de parafina y gas incandescente, floreros, globos para alumbrado y artículos prensados.
Ubicada en Santiago (Vicuña Mackenna 1249), es mencionada desde 1916.
Estaba equipada con maquinaria bastante moderna para la época. En 1916, para mejorar la producción encargaron maquinarias automáticas a Alemania, sin embargo, a causa de la guerra nunca llegó a Chile.
Fue de las primeras industrias vidrieras, que, para la fabricación de este material, comenzó a utilizar cuarzo de primera calidad proveniente del norte.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosFábrica de cal hidráulica de Coquimbo
Industria dedicada principalmente a la producción de cal de piedra calcárea. Produjo diariamente entre 500 y 800 quintales españoles de este producto y, hacia 1876 produjo también, 600 kg. de cloruro de cal al día.
Es mencionada a partir de 1876, ubicada en Coquimbo.
Equipada con un motor de cuatro HP, contaba con 32 trabajadores remunerados.
Antes de la Guerra del Pacífico, desde la década de 1860, en Chile se inició la primera fase del desarrollo de la industria moderna, con uso de fuerza motriz a vapor y más de diez trabajadores remunerados (con dinero) por fábrica. Etapa en que, de las aproximadamente 3 industrias dedicadas a los productos de minerales no metálicos, esta fue probablemente la primera y única, dedicada a la producción de cal de manera industrial.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosFábrica de calzado Octavio Benedetti
Industria dedicada principalmente a la elaboración de calzado, hacia 1872, producía diariamente alrededor de 330 pares de zapatos y botas.
Fue fundada en 1862 en Santiago por Octavio Benedetti.
Estaba equipada con un pequeño motor de dos HP para la producción.
Contaba con alrededor de 34 personas empleadas.
Antes de la Guerra del Pacífico, desde la década de 1860, en Chile se inició la primera fase del desarrollo de la industria moderna, con uso de fuerza motriz a vapor y más de diez trabajadores remunerados (con dinero) por fábrica. Etapa en que, de las aproximadamente dos fábricas de confección y calzado que funcionaron, esta fue la de mayor producción y envergadura. Por la gran cantidad de artesanos dedicados al rubro durante esa época, la fábrica fue pequeña, mas en 1869 se le concedió el permiso exclusivo para internar máquinas, provocando su crecimiento. El mismo año se distinguió en la Exposición Nacional de Agricultura de Santiago, y en 1875 expuso con excelentes resultados, en la Exposición internacional de Santiago, donde además Octavio Benedetti fue jurado.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosFábrica de camisas Matas i Cía.
Industria dedicada principalmente a la fabricación de camisas. Al día producía entre 18 y 20 docenas de camisas, 100 y 130 docenas de cuellos y puños, 25 y 30 docenas de corbatas, ocho y diez docenas de diferentes piezas de ropa blanca masculina y femenina (camisas de día y noche, enaguas, calzones y camisolas).
Fue fundada en Santiago en 1882 por Juan Matas, quien en 1892 la vendió a la Sociedad Matas y Cía. Tenía sedes ubicadas en Santiago (Bilbao 49) y Valparaíso (Condell 53).
Fue una gran fábrica, que ocupaba una superficie de 3.000m², con un edificio de tres pisos de cal y ladrillo. Una maquina a vapor de 16 HP marca Wolf, accionaba toda la red productiva, que consistía en: dos máquinas de corte, 36 de costura a vapor y 15 a pedal, dos para encanillar, seis de planchado, cinco de lavado y almidonado.
Daba trabajo a numerosas obreras, pues empleaba 200 mujeres y 50 hombres.
En 1904, presentaba sus productos en la Exhibición permanente de la Sociedad de Fomento Fabril. En 1920, de las 22 fábricas y talleres de confecciones y vestuario, se menciona ésta como la más importante del rubro.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosFábrica de Carrocería
Industria dedicada principalmente a material de transporte. En 1869 producía aparatos aplicables a toda clase de calderas, para combustión de aceite mezclado con carbón o madera. Luego de 1877, fabricaba carros para los servicios tranviarios de Valparaíso y Quillota.
Fue fundada por Brower & Co., en 1870 en Valparaíso.
Estaba equipada con maquinaria de diez HP de potencia y empleaba 46 trabajadores remunerados.
Antes de la Guerra del Pacífico, desde la década de 1860, en Chile se inició la primera fase del desarrollo de la industria moderna, con uso de fuerza motriz a vapor y más de diez trabajadores remunerados (con dinero) por fábrica. Etapa en que la industria productiva de metales, maquinarias y material de transporte era considerable. Entre las maestranzas y productores de material de transporte hubo alrededor de diez industrias, de las cuales esta tuvo gran importancia por su tamaño y nivel de producción.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosFábrica de cera Antonio Orrego
Industria dedicada principalmente a la elaboración de productos de cera y sus derivados. Fue fundada en 1866 en Santiago por Antonio Orrego. Estaba equipada con un motor a vapor de dos HP. Contaba con 36 trabajadores empleados.
Antes de la Guerra del Pacífico, desde la década de 1860, en Chile se inició la primera fase del desarrollo de la industria moderna, con uso de fuerza motriz a vapor y más de diez trabajadores remunerados (con dinero) por fábrica. Etapa en que, de las aproximadamente siete industrias dedicadas a los productos químicos, al parecer esta fue la única dedicada exclusivamente a la cera. Fue premiada en 1869 en la Exposición Nacional de Agricultura celebrada en Santiago. De acuerdo a los registros, fue posiblemente el establecimiento que mejor logró purificar la cera en su época, ganó premios hasta en París.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosFábrica de chocolates de la fama
Industria dedicada a la producción exclusiva de chocolates.
Fue fundada en 1868 por Juan Dellapiane en calle Victoria (Valparaíso).
Estaba equipada con fuerza motriz a vapor y contaba con 23 trabajadores remunerados.
Antes de la Guerra del Pacífico, desde la década de 1860, en Chile se inició la primera fase del desarrollo de la industria moderna, con uso de fuerza motriz a vapor y más de diez trabajadores remunerados (con dinero) por fábrica. Etapa en que, de las aproximadamente 35 industrias modernas de alimento que funcionaron, hubo cuatro dedicadas a la repostería, esta fue posiblemente la única que produjo exclusivamente chocolates.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosFábrica de chocolates Luis Giosa
Fábrica dedicada a la producción de todo tipo de chocolates, especializada en cocoa y chocolate molido.
Ubicada en Santiago (calle Andes esquina de Lourdes), fue fundada en 1884 por Luis Giosa, como sucesora de Genni Jametti & Cía. ltda.
En 1904, presentaba sus productos en la Exhibición permanente de la Sociedad de Fomento Fabril. En 1916, por la calidad y variedad de sus productos, es mencionada como la más importante del rubro, entre las tres existentes en la época. Según los registros fue premiada en exposiciones nacionales e internacionales.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosFábrica de cola
Fabrica dedicada a la producción de cola o adhesivo de origen animal.
Fue fundada en 1874 en Valparaíso (calle Chacabuco).
Estaba equipada con un motor a vapor de tres HP y empleaba
24 rabajadores remunerados.
Antes de la Guerra del Pacífico, desde la década de 1860, en Chile se inició la primera fase del desarrollo de la industria moderna, con uso de fuerza motriz a vapor y más de diez trabajadores remunerados (con dinero) por fábrica. Etapa en que, de las aproximadamente siete industrias dedicadas a los productos químicos, al parecer esta fue la única dedicada exclusivamente a la cola.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosFábrica de conservas El Verjel
Industria dedicada a la elaboración a gran escala, de conservas de legumbres, mermeladas, frutas al jugo, confitadas y cristalizadas, mostaza francesa, pickles y carnes.
Producían diariamente 30.000 tarros de conservas, 4.000 frascos de pickles y mostazas, 200 kg. de frutas confitadas y cristalizadas.
Propiedad de Arturo Riesco L., fue inaugurada cerca de 1916 en La Calera.
Fue un gran establecimiento, equipado con instalaciones y maquinarias modernas para la época, accionadas a vapor. Tenía talleres tipográficos para hacer las cajas y etiquetas, además de talleres de hojalatería para los tarros. Contaba además, con 240 hectáreas de plantaciones frutales.