Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

oca

Oxalis tuberosa, como alimento humano se consume sólo el tubérculo. Sin embargo como forraje se consume la planta completa con la que se alimenta especialmente a los cerdos. es una planta anual, de tallo herbáceo erguido y ramoso, hojas compuestas de tres hojuelas ovales, flores pedunculadas, amarillas con estrías rojas y pétalos dentados. La raíz es tuberosa y comestible una vez cocinada.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Oenothera acaulis, rodalán

Hierba perenne, con flores blancas luego rosadas. Crece en Chile desde la Región de Coquimbo hasta la Región de los Lagos (Chiloé). Se usaba la planta completa como vulneraria, en las enfermedades internas que resultan de golpes o extravío de la sangre. Se usaba en tisana para postemas, úlceras y tumores interiores. Es diurética y algo astringente.

Términos Alternativos

  • hierba de la apostema, colsilla

Oenothera affinis, Oenothera stricta, don Diego de la noche

Hierba con flores amarillas luego rojizas. Crece en Chile desde la Región de Atacama hasta la Región de los Lagos. Se usaba como vulneraria para golpes y heridas. Con la decocción se lavaban úlceras externas de las piernas. Como lavados se usaba en rectitis y disenterías. En uso externo como emoliente, balsámica en diarreas y absesos de vísceras. Al interior se usaba en catarros intestinales, para dolores de estómago y afecciones de la mujer.

Términos Alternativos

  • don Diego de la noche
  • flor de San José, flor de la noche, metrón, metrún
  • Oenothera affinis, Oenothera stricta

olla (arquelógico y etnográfico)

Contenedor usado para cocinar alimentos. Tiene cuerpo globular, con cuello bajo o sin él, con o sin asas, generalmente de amplia abertura y de base plana, convexa, trípode o tetrápode. Por lo general carecen de decoración ya que suelen ser objetos de uso doméstico.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

olleta

Contenedor metálico de forma globular, de borde ligeramente evertido, con tres pies y asa en arco en la parte superior del cuello.

Términos Alternativos

  • caldero
  • olletón
  • perol

oon

Objeto de uso personal que se lleva en la cabeza, especie de diadema elaborada con plumas y fibra, propio de la cultura Selknam, en la Zona Extremo Sur de Chile

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Ophioglossum vulgatum, huentru lawen

Es usado por las mujeres para engendrar hijos varones.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Opuntia soehrensii, ayrampo

Cactus postrado en grupos de hasta 1 m de diámetro, de flores amarillas. Crece en Chile en la alta cordillera de la Región de Tarapacá. Sus semillas se usaban como febrífugas. Frutos usados tradicionalmente como alimento.

Términos Alternativos

  • ayrampo, Opuntia soehrensii
  • ayrampu (quechua), ayrapo (aymará)

opúrrshka (yamana)

Adorno de uso personal fabricado de conchas y fibra vegetal. Zona Extremo Sur. Cultura Yámana

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

ormets (Yanesha)

Adorno de uso personal que se lleva en las manos, a modo de brazalete y también en torno a los tobillos; es propio de la etnia Yanesha o Amuesha, en la Amazonía peruana. Banda estrecha, tejida en fibras vegetales de hilo o algodón, y teñida con colorantes naturales, por lo general decorada con diseños geométricos lineales que aluden a representaciones de las fuerzas de la naturaleza. Predominan los ejemplos en colores blanco o crudo con diseños en color gris, marrón, rojo y negro. Es usado y elaborado por hombres, mujeres y niños.

Términos Alternativos

  • oren (Yanesha)

ornamento para el cuello (aymara y colla)

Adorno de metal usado en el cuello, en forma de dos medias lunas unidas transversalmente en el centro; según los dibujos de Poma de Ayala era símbolo identificatorio de los aymaras o collas, durante el imperio Inca.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Ovidia pillo-pillo, pillopillo

Arbusto de corteza cenicienta de olor fuerte y flores blancas, fragantes. Su fruto es una baya con manchas rosadas. Crece en Chile desde la región de la Araucanía (Malleco) hasta la región de los Lagos (Chiloé). Se usaba la corteza como vomitiva, purgativa y vermífuga, en dosis controladas, ya que en grandes cantidades puede actuar como veneno. También se unía en forma de pomada, polvo o corteza, a las tizanas o decocciones compuestas de "zarzaparrillas", como antisifilítico o en los cauterios para revivir las superficies en supuración. En altas dosis es veneno.

Términos Alternativos

  • lloime, palo hediondo

Oxalis articulata, Oxalis rosea, culli

Hierba de flores rosadas, púrpura o violeta. Crece en Chile desde la Región de Coquimbo hasta la Región de los Lagos. Se usaba las hojas como antiescorbúticas, antihemorrágicas y restregadas con orines, para enfermedades del vientre y el estómago. La hierba fresca se aprensaba en tortillas o panes ("pan de culle o vinagrillo") y se usaba para la fiebre, como emenagogo, abortivo, antiescorbútico y contra la hemoptisis.

Términos Alternativos

  • culle, vinagrillo, culle rosado, Oxalis floribunda
  • culle colorado

Oxalis rosea, culle

Planta herbácea de raíces y tallos rojizos y flores rosadas. Crece en Chile desde la Región de Coquimbo hasta la Región de los Lagos. Las hojas eran usadas por los mapuche como antiescorbútico, antihemorrágico, contra la hemoptisis y para las enfermedades del vientre y del estómago. La hierba fresca se usaba como febrífugo, emenagogo y abortivo.

Términos Alternativos

  • culle, culli, culle colorado, hualco (mapudungún)
  • culle, Oxalis rosea
  • vinagrillo

pacha

Término usado en la cultura aymara y quechua para referirse la visión metafísica del mundo, en donde dos fuerzas primordiales antagónicas, espacio y tiempo, se unen, constituyendo el universo, la totalidad.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

paila

Contenedor de uso doméstico, generalmente de metal, de cuerpo hemisférico o cilíndrico, con base redondeada o plana y dos asas contrapuestas en el borde. Son de uso extensivo en las cocinas tradicionales chilenas y su funcionalidad suele estar relacionada con preparaciones fritas o bien, con la elaboración de mermeladas caseras, para lo cual es frecuente el uso de una paila de cobre de grandes dimensiones. También se usa el término "paila" para referirse a los contenedores de cerámica (greda) donde se elaboran y sirven platos como el "pastel de choclo" y la "paila marina".

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

painel

Accesorio, usado por las mujeres mapuche, conformado por un ceñidor de la cabeza engarzado con casquetes de plata. Además lleva tubos y colgantes tipo pequeñas campanas que caen a la altura de las sienes, por atrás cierra con dos planchas de plata.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

pakcha

Contenedor cerámico en forma globular alargada, abierto en dos extremos, vinculado al culto del agua. La parte superior tiene una abertura más grande y generalmente tiene decoración con aplicación modelada, con motivos antropomorfos. Es probable que fuera utilizado en libaciones rituales o en ceremonias agrarias.

Términos Alternativos

  • paccha
  • pajcha

pakhcha

Se conoce como pakhcha un tipo de vasos característicos a las culturas andinas, que posee un conducto para escanciar el contenido. Pieza cerámica cefalomorfa humana con modelados, incisiones, engobada y pintada. La forma representa una cabeza con cuello y este último sirve como base de apoyo a la manera de un pie o pedestal. Presenta un orificio restringido en el plano superior de la cabeza y una boquilla en la parte posterior del segmento que representa al cuello.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos