Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

quillay

Quillaja saponaria, árbol o arbusto siempreverde, hojas apenas dentadas color verde claro, flores blancas muy melíferas. Crece en Chile desde la región de Coquimbo hasta la región de la Araucanía (Malleco). Se usaba la infusión o maceración de su corteza en afecciones escamosas y crónicas de la piel. En lavados se usaba contra indigestione y en alopecia. Se usaba como pectoral y fluidificante de las secreciones bronquiales y asmas: como estimulante de la mucosa gástrica, sudorífico y algo diurético. Debe usarse con precaución, ya que debido a su contenido de saponina y la sapotoxina de éste, que se usa en reemplazo del jabón, tiene acción hemolítica sobre los glóbulos rojos de la sangre, por lo que puede producir intoxicaciones serias. En 1922 Mary Graham, describió el uso que se le daba en Chile a la corteza de quillay, dura y arrugada tan llena de materia jabonosa que al ponerla envuelta en un trapo y en contacto con el agua daba tanta espuma como el mejor jabón de calidad superior para desmanchar, con el que se lavaban todas las prendas de vestir tanto de lana como de seda que además con su uso adquirían tanta frescura como si fueran nuevos. En l actualidad, para efectuar corta, explotación o descepado de quillay en necesario contar con autorización del Servicio Agrícola y Ganadero, siempre y cuando se trate de árboles aislados que no constituyan bosque, de acuerdo a la definición de bosque que establece el D.L. 701, de 1974 y modificaciones posteriores.

Términos Alternativos

  • Quillaja saponaria

Quinchamalium chilense, Quinchamalium majus, quinchamalí

Hierba perenne, de flores verdosas, amarillas, naranja o rojas, su fruto es una pequeña nuez. Crece en Chile desde la Región de Antofagasta hasta la Región de Magallanes. Se usaba la infusión de toda la planta para las afecciones del hígado y estómago. Para los absesos hepáticos se usaba la decocción. También se usaba como antisifilítico y para prevenir consecuencias de caídas y golpes. Como diurético, tónico, depurativo de la sangre, emenagogo y secante de heridas.

Términos Alternativos

  • Quinchamalium chilense
  • Quinchamalium chilense, quinchamalí
  • quinchamalí

quipu

Se refiere a un vocablo quechua para un sofisticado instrumento mnemotécnico, propio de la cultura inca, basado en una organización decimal y jerárquica codificada en un sistema de cuerdas y nudos.

Términos Alternativos

  • chinu
  • khipu
  • kipu

raedera-cuchillo

Instrumento lítico de talla mono o bifacial, que en general se define como una raedera compuesta por más de un borde activo que cumple funciones predominantes en el área rayente del artefacto.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

rapa

Se refiere a forma simbólica de Isla de Pascua. Bastón con forma de remo terminado en punta. En ocasiones presenta forma de cejas en su parte superior.

Términos Alternativos

  • bastón o remo de danza rapa nui

raspador de uña

Instrumento lítico usado para raspar, generalmente es de forma circular y perfil semi plano.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

raspador enmangado

Instrumento lítico que presenta un frente de forma más o menos semicircular. Éste posee una arista viva y un ángulo activo cuya amplitud varía en torno a una media de 60º. Se fija con tendones y resinas sobre un mango de madera.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

rastra

Adorno de uso personal masculino usado en la cintura. Se trata de una hebilla metálica decorada de la que penden una serie de adornos que se unen en la parte frontal a una faja ancha de cuero que ciñe la cintura. Este objeto es usado en especial por los gauchos en Argentina, Uruguay y la zona austral de Chile. Originalmente la funcionalidad está relacionada con la protección de la zona del vientre en eventuales enfrentamientos, ya que gracias al gran tamaño de la hebilla y el grosor del cuero, serviría como una especie de escudo. Se elabora en plata y oro decorado, monedas y cadenas.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

rastrillo de madera (salineros de la costa de Chile Central)

Herramienta usada en las faenas de extracción de sal de mar. Está compuesto por una tabla de aproximadamente 60 centímetros de largo por 15 de ancho, elaborada en roble, eucalipto o ciprés con los bordes desbastados en ángulo de 45°, a la que se adiciona un mango reforzado en la parte de la unión por dos tablillas ubicadas diagonalmente. Se utiliza para amontonar el barro, remover el agua y reunir la sal.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

rayuela (juego)

Este juego consiste en equipos compuestos por parejas que, provistos de una pieza metálica cilíndrica, de bronce o plomo, deben lanzarla sobre un espacio señalado en el suelo por medio de una línea o lienza. La cancha es aproximadamente de 90 centímetros de ancho por 50 de largo, que se dividen por la mitad, dejando 25 por lado. Los participantes toman distancia de entre 18 y 25 pasos y lanzan los tejos, que deben caer sobre la línea demarcada. El juego es regido por un árbitro, que otorga los puntos.

Términos Alternativos

  • rayuela

rebozo

Prenda de vestir femenina en forma de banda ancha que se usa para cubrir la espalda, el pecho y la cabeza. Se usa principalmente en México, Centroamérica y algunas zonas de Sudamérica, y además de cumplir la misión de abrigar y ocultar, sirve para cargar un niño pequeño, atándolo a la espaldas. Es semejante a un chal, mucho más largo que ancho, con flecos en los extremos o puntas con diseños complejos. El tipo más común es de color azul o azul oscuro con patrones monótonos. Los de colores brillantes, elaborados en seda, se usan en las fiestas. Las versiones más comunes de esta prenda se realizan en hilo ordinario, pero hay de materiales más finos y nobles.

Términos Alternativos

  • nequealtlapacholoni (náhuatl)

reimiro

Se refiere a una placa pectoral de madera con forma de medialuna, propia de la cultura Rapa Nui y presenta símbolos o figuras antropomorfas.

Términos Alternativos

  • Placa Pectoral, pectoral real rapa nui
  • rei miro
  • Reimiro, Placa Pectoral

Relbunium hypocarpium, relbún

Hierba perenne, rastrera, con flores color verdoso-amarillentas y frutos anaranjados, globosos, pequeños. Crece en Chile desde la Región de Coquimbo hasta la Región de los Lagos. Se usaba la infusión de raíces como diurético. Es astringente y se usaba en afecciones a la vista, diarreas, hemorragias y atascamientos del bazo. Se usaba en lavados en caso de evacuaciones sanguinolentas.

Términos Alternativos

  • Relbunium hypocarpium
  • relvún, ralbún

resho teoti (Shipibo - Conibo)

Adorno de uso personal masculino propio del pueblo Shipibo Conibo en la Amazonía peruana. Pectoral de fibra tejida caracterizado por la decoración con mostacillasy abalorios de diversos colores.

Términos Alternativos

  • reshro teoti (Shipibo - Conibo)

Retanilla ephedra, camán

Arbusto muy ramoso, de hojas escasas y numerosas flores blancas. Crece en Chile, especialmente en la cordillera de Los Andes, desde la región de Coquimbo hasta la región de la Araucanía (Cautín). Se usaba las raíces, astringentes y carminativas para indigestiones, fracturas, golpes, dislocaciones, contusiones internas y en afecciones de las vías urinarias.

Términos Alternativos

  • coquilla, retamilla, yaqui, yaquil

rewe

Objeto y espacio sagrado para la cosmovisión Mapuche. Tronco de árbol de diversas especies labrado con escalones y en algunos casos con alguna figura antropomorfa. Se posiciona verticalmente y está destinado para que la machi suba a él explicitando el viaje ascendente de su alma.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

rienda

Corresponde al conjunto de correas que sirven para gobernar la cabalgadura. Se confeccionan de cuero que se corta en tres, seis, ocho o más tiras con terminaciones de argollas en ambos extremos, trenzadas y torcidas de diversas formas. Su largo es de 54 a 60 pulgadas (entre 137.16 a 152.4 cm.), la parte que toma el jinete es la chicotera y el extremo opuesto se une al freno, accionando el bocado que permite dirigir al animal.

Términos Alternativos

  • witrantükuwe

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

rodado esférico (lítica)

Tipo de canto rodado con o sin alteración antrópica funcional cuya característica principal es presentar aspecto esférico más o menos regular. Eventualmente su uso podría relacionarse con proyectiles esféricos o bolas de boleadora sin surco perimetral.

Términos Alternativos

  • canto rodado esférico

rodado subesférico (lítica)

Tipo de canto rodado caracterizado por presentar forma regular cercana a una esfera, adquirida por medios naturales o por bien acción antrópica.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos