Back to top
Términos
Resultado de búsqueda
Se han encontrado 2847 elemento(s)
Myoschilos oblonga, codocoipu
Arbusto ceniciento o ferrugíneo con flores color rojo-vinoso y frutos azulosos. Crece en Chile desde la región de Coquimbo hasta la región de Aisén. Se usaba la infusión de hojas y raíz en atonías estomacales, dispepsias, indigestiones, como digestivo, aperitivo y antiflatulento. También como emenagogo en retenciones menstruales y perturbaciones gástricas.
Términos Alternativos
- Myoschilos oblonga
- orocoi, ococoipu
Myrceugenella apiculata, arrayán
Árbol fragante, de corteza colorada, hojas lustrosas siempre verdes y flores blancas. Los frutos son bayas fragantes de color negro. Crece en Chile desde la Región de O´Higgins (Colchagua) hasta la Región de los Lagos (Chiloé). La corteza y hojas aromáticas, ligeramente astringentes, se usaban como estimulantes, balsámicas, vulnerarias y modificadoras de las mucosas. La decocción de corteza se usaba en lavatorios contra herpes y para curar úlceras. Las raíces astringentes se usaban contra la disentería. Su fruto es usado tradicionalmente como alimento.
Términos Alternativos
- arrayán
- Luma apiculata
- Luma apiculata, quëtri, colli-mamëll (mapudungún), palo colorado
- temu, collimamül, collimamol (mapudungún), palo colorado
Myrceugenella chequen, chequén
Arbusto ramoso, aromático, de hojas siempreverdes y flores blancas. Crece en Chile desde la región de Coquimbo hasta la región del Bío Bío (Concepción). El jugo de la parte leñosa de los tallos, se usaba para la inflamación de ojos. Las yemas en deccoción se echaban en los baños para aliviar toda clase de dolores. La infusión de hojas se usaba como expectorante y para quitar la tos, también como estimulante del apetito y para facilitar la digestión. También se usaba en blenorragias y leucorreas. Las lavativas de su decocción se usaban contra la diarrea.
Términos Alternativos
- arrayán blanco
Myrceugenia exsucca, pitra
Árbol pequeño de corteza rugosa, hojas grandes y flores blancas. Crece en Chile desde la región de Coquimbo hasta la región de los Lagos (Chiloé). Se usaba las hojas en baños para dolores reumáticos porque son estimulantes y astringentes. También se usaban en enfermedades cutáneas.
Términos Alternativos
- Myrceugenia exsucca
- Myrceugenia exsucca, pitra (mapudungún)
- pitra, petra, patagua, temu, picha, peta
Myrceugenia obtusa, arrayán
Arbusto de 2-8 m de alto con hojas terminadas en un ápice muy obtuso. Crece en Chile desde la región de Valparaíso (Aconcagua) hasta la región del Bío Bío (Concepción). Se usaba como astringente, estimulante, balsámica y vulneraria para disenterías, diarreas, etc.
Términos Alternativos
- arrayancillo, rarán
- Myrceugenia obtusa
- rarán
- rarán, arrayán
Myrceugenia planipes, patagua de Valdivia
Arbusto o árbol pequeño, los frutos son bayas color negro-violáceo. Crece en Chile en el interior de los bosques, desde la región del Bío Bío (Concepción) hasta la región de Magallanes. Se usaba como vulneraria y antisifilítica. Se usaba la corteza contra enfermedades a la piel. Su fruto es usado tradicionalmente como alimento.
Términos Alternativos
- Myrceugenia planipes
- picha-picha, pitra, pitrilla, metahue (fruto)
na'atu
Scirpus riparius, especie vegetal presente en Rapa Nui. Tipo de totora a cuyas fibras se le dan múltiples usos y se encuentra presente en las lagunas en el interior de los cráteres. Se utiliza en la elaboración de viviendas, embarcaciones, cuerdas y canastos.
Términos Alternativos
- ŋaatu
ñañaca (inca)
Accesorio textil de forma rectangular para colocar sobre la cabeza, de tal forma que se dobla en sí mismo y uno de sus extremos cuelga hacia atrás por la espalda. De uso exclusivo de las damas incas nobles.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosNassauvia revoluta, cadislao
Planta enana con flores blancas. Crece en Chile desde la Región Metropolitana hasta la Región de los Ríos. Se usaba en infusión caliente para dolores de estómago y diarreas.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosnek echuwa
Contenedor abierto similar a un plato, usado por el pueblo aymara.
Términos Alternativos
- ñek´echuwa
nekejundi (aymara)
Contenedor cerámico de origen aymara, de forma abierta y de gran tamaño.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosnekephuko
Contenedor cerámico de forma abierta con base ancha. Presenta dos asas, su boca alcanza similar diámetro que su base. Algunas incluyen además una tapadera.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosñek´ejundi
Contenedor cerámico de origen aymara, usado para amasar o también para lavarse. Su forma era como un plato de grandes dimensiones, con base plana, cuerpo evertido y reborde, similar a un lavatorio contemporáneo.
Términos Alternativos
- ñek´elurji
- ñek´enjuinte
Nertera granadensis, rucachucao
Planta de hojas pequeñas, de flores solitarias, pequeñas y frutos pequeños, carnosos de color rojo-anaranjado. Crece en Chile desde la Región de Coquimbo hasta la Región de Magallanes y en las islas Juan Fernández. Se usaba en ungüento para sanar úlceras y heridas.
Términos Alternativos
- Nertera granadensis
- quelligüenchucaou, quelligüen-chucao (mapudungún), chaquirita del monte, coralito, coralillo
ngaru´a
Guijarro de basalto usado como almohada de sueños premonitorios propia de la cultura Rapa Nui. La mayoría presenta incisos con el diseño representativo de la fertilidad y de lagartos.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosnguincuhue
Instrumento mapuche utilizado como sangrador. Consistía en un palillo largo y fino en cuyo extremo se disponía una hoja de piedra, de tal manera que formaba una especie de martillo con la punta libre. Los mapuche usaban la sangría para sanar alguna hinchazón, golpe o caída, cortando con un pedernal agudo bpara sanar la parte dolorida. Los cronistas refieren el uso de este instrumento, en piernas y pies, en la creencia de que sus hijos y soldados se harían más ágiles y duros.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosnixtamalización
Método para preparar masa de maíz y tortilla, la nixtamalización (cuyo nombre proviene del náhuatl nextli, o cenizas de cal, y tamalli, masa de maíz cocido) consiste en cocer el maíz en agua con una proporción fija de cal (hidróxido de calcio). Ya cocido, el grano se deja reposar durante la noche, tiempo en que se hincha y se separa la cascarilla o pericarpio del maíz, lo que facilita la molienda. Luego se enjuaga para eliminar el exceso de cal y se muele hasta formar la masa. Estos cambios químicos son los que dan la maleabilidad a la masa y a las tortillas.
Términos Alternativos
- nistamalización
Nothofagus obliqua, roble
Árbol grande de follaje caedizo, flores pequeñas, frutos formados por una cúpula de 4 valvas ovaladas. Crece en Chile desde la región de Valparaíso (Aconcagua) hasta la región de los Lagos (Llanquihue). Se usaba la decocción en baños, en casos de fiebres graves.
Términos Alternativos
- hualle, coyám (mapudungún), pellín,
- Nothofagus obliqua
- roble, hualle, coyán, pellín
Notholaena tomentosa, doradilla
Helecho de frondas cuya cara inferior tiene pelos blanquecinos tupidos. Crece en Chile desde la región de Antofagasta hasta la región de los Ríos (Valdivia). Se usaba toda la planta en infusión como diurético, emenagogo y en algunas enfermedades de la sangre. También tiene propiedades antihelmínticas.
Términos Alternativos
- doradilla
núcleo
Es el bloque de materia prima lítica de donde se extraen por percusión o por presión las lascas, láminas o laminitas, denominadas productos del lascado. Dos elementos caracterizan al núcleo: el plano de percusión y las superficies talladas.
Términos Alternativos
- nódulo