Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

mimbre (uso en Hispanoamérica)

Fibra vegetal obtenida de las ramas de la mimbrera, arbustos de la familia de los sauces (especie salicínea) utilizada con frecuencia debido a su resistencia y flexibilidad, para diversas obras de cestería. La mimbrera crece cerca de los cursos de agua y se puebla de ramas largas y rectas desde el suelo. En Chile, particularmente se utiliza la especie Salix viminalis. Debido a sus características, permite la elaboración de objetos de todo tipo, desde sombreros y canastos hasta mobiliario. En Chile, el trabajo en mimbre de la localidad de Chimbarongo, en la Provincia de Colchagua, Región del Libertador Bernardo O'Higgins, es reconocido por su calidad tanto en objetos tradicionales como por su adaptación a nuevas formas y estilos.

Términos Alternativos

  • Salix viminalis (nombre científico)

miniatura (contenedores)

Se considera miniatura a los pequeños contenedores presentes en contextos arqueológicos y etnográficos, cuya función ha sido descrita y documentada como vinculada al ámbito ritual. Se presentan en variadas formas que pueden ser similares a las observadas en objetos funcionales de tamaño normal, y en ocasiones poseen decoración específica dependiendo del tipo de ceremonia al que se encuentran destinados.

Términos Alternativos

  • vasija en miniatura

miro-tahiti

Arbusto (Melia azedarach), llamado así por los habitantes de la isla de Rapa Nui. Sirve de adorno por la belleza de sus flores, utilizándose actualmente para el tallado de esculturas de madera.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Mitraria coccinea, vochi-vochi

Arbusto trepador en los troncos de los árboles, con hojas denticuladas y flores tubulosas color rojo lacre. Crece en Chile en la región de Coquimbo (Fray Jorge) y desde la región del Maule hasta la región de Magallanes. Se usaba hojas y corteza en infusión o decocción como refrescantes y ligeramente purgativas. Como pomada se usaba en enfermedades de la piel.

Términos Alternativos

  • botellita, chilca, voquivoqui
  • botellita, chilca, voquivoqui, vochivochi
  • Mitraria coccinea

moai pa'a pa'a

Figura antropomorfa femenina elaborada en Rapa Nui. Destaca por resaltar brazos largos, torso plano sin senos y órganos sexuales.

Términos Alternativos

  • moai paa paa

mola (Guna)

Prenda de vestir de uso exclusivamente femenino, propio del pueblo Guna o Kuna en Panamá. Se usa en la parte superior del cuerpo y consta de pechera y mangas cortas, a menudo de tela delgada, a los cuales van unidos dos grandes paneles de bordado finamente elaborados, uno frontal y otro posterior. El trabajo de bordado se realizan con la técnica de apliqué inverso, que va añadiendo capa sobre capa de labor. Los diseños, de colores diversos y vibrantes, se inspiran en motivos fitomorfos y geométricos. El uso de la Mola es indicador identitario de las mujeres Guna, quienes lo fabrican y comercializan.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Monnina linearifolia, quelén-quelén

Planta perenne, con varios tallos y flores amarillas con azul en racimos terminales. Crece en Chile desde la Región de Coquimbo hasta la Región de la Araucanía. Se usaba las raíces para estas enfermedades: opilación, gastralgia y dispepsia. Como nauseabunda en afecciones crónicas del pulmón y como balsámica en las úlceras del pulmón y en casos de absesos al hígado.

Términos Alternativos

  • agua rica

montura

La montura es la silla que se instala sobre el caballo y donde se monta el jinete. Está compuesta de distintas partes, la camada o conjunto de piezas que forman una especie de cojín sobre el lomo del caballo; el pelero o sudadera que se pone debajo de la anterior y la protege del sudor del animal; la enjalma que es el el esqueleto o armazón de madera y fierro de la montura, sobre la cual se instalan los cojinillos, que son dos o tres cueros blandos de cordero; la pellonera que es un cuero que recubre la montura y va afianzado por el tapa cinchón o faja de suela que aprieta todo y se une a la cincha pasando por debajo del vientre del animal.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

moro mesehete (Shipibo - Conibo)

Adorno de uso personal femenino propio del pueblo Shipibo-Conibo, en la Amazonía peruana. Pulsera o brazalete adornado con diseños, generalmente geométricos, realizados con mostacillas de diversos colores.

Términos Alternativos

  • brazalete de mostacilla (Shipibo - Conibo)
  • hunsre (Shipibo - Conibo)

morral (arqueológico y etnográfico)

Contenedor de uso personal de tipo bolsa, de estructura generalmente flexible, de forma rectangular o cuadrada con una banda larga para colgarlo desde el hombro. Se elabora en textil o cuero, puede tener decoración y está destinado a diversos usos, com transportar semillas o artículos personales livianos, por ejemplo comestibles para un viaje.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

mortero (arqueológico y etnográfico)

Pequeño recipiente globular, cilíndrico, zoomorfo, con o sin soportes, generalmente de piedra, que sirve para moler o machacar en él especias, semillas u otros elementos, por medio de golpe y fricción ejercido con una mano de moler.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

mortero de madera

Usados en toda el área andina, los morteros de madera su usaban para moler las sustancias alucinógenas hasta convertirlas en polvo o rapé.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Moscharia pinnatifida, almizcle

Planta olorosa, tierna, de color verde claro y flores blancas. Crece en Chile desde la Región de Coquimbo hasta la Región del Maule. Se usaba como excitante, antiespasmódico y carminativo.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Muehlenbeckia hastulata, quilo

Arbusto de tallos volubles, flores pequeñas de color amarillento y frutos de 5 mm de diámetro, de color rosado. Crece en Chile desde la región de Coquimbo hasta la región de los Ríos (Valdivia). Las raíces y hojas en infusión o decocción se usaban como diuréticas, para abscesos al hígado y prevenir consecuencias de golpes y caídas. Se usaba como purgativo y como hipotensor. Las hojas molidas con sal se usaban para curar quemaduras. Su fruto es usado tradicionalmente como alimento y bebida.

Términos Alternativos

  • quilo, mollaco
  • quilo-quilo, pelaifoqui, pilfü-foqui, voqui plano, mollaca (quechua)
  • voqui (mapudungún) negro, mollaca (quechua)

muesca

Término usado para referirse al hueco o concavidad que queda luego de que un objeto es golpeado. Por ejemplo, cuando una lasca es desprendida de la piedra, el lugar desde donde salió la lasca, deja una muesca en la piedra.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Mulinum crassifolium, chuquicandia

Planta gruesa, pelada, rizomatosa, dispuesta en céspedes, de hojas tiesas, de color verde amarillento. Crece en Chile desde la Región de Tarapacá hasta la Región de Coquimbo. Se usaba la planta completa en infusión como antidiabética, para tos, resfríos, afecciones bronquiales e indigestiones.

Términos Alternativos

  • chuquicán, chuquicagna, espinilla, sucurco, sulúltur, zucunco

Mulinum spinosum, neneo

Planta dispuesta en céspedes flojos, con hojas de 3-5 divisiones, punzantes, peladas o pubescentes, con flores numerosas y frutos amarillentos. Crece en Chile desde la Región de Coquimbo hasta la Región de Magallanes. Se usaba la raíz en dolor de neuralgias dentarias, para el corrimiento y como antirreumática.

Términos Alternativos

  • mata barrosa, dichillo, hierba de la culebra, chila, espinillo, churquecillo, hierba negra

murtilla, Ugni molinae

Arbusto bajo con flores color blanco-rosadas, cabizbajas y frutos rojizos, fragantes, de 6-10 mm de diámetro. Crece en Chile desde la región de Valparaíso hasta la región de los Lagos (Chiloé) y en las islas Juan Fernández. Se usaba como estimulante y astringente. Su fruto es usado tradicionalmente como alimento.

Términos Alternativos

  • murta, murtilla, uñi, mortillo
  • Ugni molinae
  • uñi, murta, murtillo
  • üñü (mapudungún), murtilla, murta

muswe (Guna)

Adorno de uso personal femenino tradicional del pueblo Guna o Kuna, en Panamá. Consiste en una pieza de tela rectangular de color rojo con bordados amarillos que usan las mujeres en la cabeza para cubrir sus cabellos.

Términos Alternativos

  • dunued