Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

llautu (aparato deformador de cráneo)

Tejido o banda similar a un turbante, usado para envolver la cabeza del niño con la finalidad de comprimir el cráneo y deformarlo. Se ataba fuertemente con cordones y ligaduras, forzando la sutura sagital a un crecimiento diferente al natural.

Términos Alternativos

  • ñañaza

llepan chañuntüku

Choapino (tapete) sin reborde, propio del pueblo mapuche.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

llicampi (mapuche)

Contenedor cerámico propio del pueblo mapuche. Es de pequeño tamaño, sin asa, utilizado en contextos domésticos para beber líquidos.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

lloven

Adorno de uso personal femenino que las mujeres mapuche llevaban antiguamente en la frente y enroscadas alrededor de los cabellos. Son largas cintas de género o de cuero enteramente cubiertas de cupulitas de plata. A uno y otro lado de la cabeza pendían las extremidades de la faja plateada que se ataba en una roseta a la altura de las orejas; enseguida colgaban frente a las mejillas varios tubos o cadenillas de plata terminados por campanillas cónicas. Se les conoce con el nombre de «lloven» o de «nitruhue» al adorno completo; el de «rumi», a la faja tachonada de plata, y el de «llol-llol», a las campanillas.

Términos Alternativos

  • güxowe
  • ngutrowe
  • ngütrowe
  • Nitrohue, Nitrowe, Joya de la cabeza

Loasa spp., ortiga

Hierba o sub-arbusto áspero, generalmente urticante, de flores vistosas amarillas, anaranjadas o blancas. Crece en Chile en el norte, centro y sur del país. Se usaba el zumo que resulta de moler y estrujar la planta, para avivar el ánimo y quitar el decaimiento.

Términos Alternativos

  • ojman, ortega

Lobelia tupa, tupa

Es conocida como el tabaco del diablo. Se considera que el látex en que se conforma su savia es cáustico y venenoso. /.../ El apelativo castellano de tabaco podría indicar que sus principios psicoactivos tienen la capacidad de activarse al ser fumada, lo que no ocurre con todas las plantas. Rosales (ver bibliografía) la menciona como remedio contra el chavalongo (tifus). Mösbach (ver bibliografía), indica además su efectividad para aliviar el dolor de muelas aunque apunta que su ingesta puede causar vómitos y delirio. Lobelia spp., hierbas o arbustos perennes, flores rojizo-purpúreas en racimos grandes. Crece en Chile desde la Región de Atacama hasta la Región de los Ríos. Se usaba el jugo lechoso e irritante de tallos y raíces, para calmar los dolores de dientes cariados y para curar algunas enfermedades de los caballos. En rituales mapuche se usaba para producir delirio y como anestésico.

Términos Alternativos

  • Lobelia tupa
  • tabaco del diablo, tupa, trupa
  • trupa
  • trupa, tabaco del diablo, tupa

Lomatia ferruginea, romerillo

Arbusto o árbol pequeño, de flores amarillas luego rojizas en racimos y con frutos leñosos. Crece en Chile en lugares húmedos, desde la región del Maule hasta la región de Magallanes. Se usaba la decocción del leño, hojas y corteza en absesos del estómago, hepáticos y externos, mezclándola con "palo santo" o "tayu" (Dasyphyllum diacanthoides). Hojas y cortezas son purgativas, se usaban contra cólicos. También es diurética y útil en gargarismos para cualquier inflamación de la garganta.

Términos Alternativos

  • fuinque (mapudungún), huinque, romerillo, helecho de árbol, more, pinue, plume, palmilla
  • fuinque, piúne
  • Lomatia ferruginea

Lomatia hirsuta, radal

Árbol de hojas grandes y flores blanquecinas, frutos duros, leñosos con semillas aladas. Crece en Chile desde la región de Coquimbo hasta la región de los Lagos (Chiloé). Se usaba la corteza o la cáscara en decocción, como purgativa. Hojas y corteza se usaban como antiasmáticas, antiespasmódicas, antitusígenas y para bronquitis crónica. El leño se usaba en infusión.

Términos Alternativos

  • Lomatia hirsuta
  • nogal silvestre, ralral, raral (mapudungún)
  • radal
  • radal, raral, nogal silvestre, rabral, nogal
  • ralral

Lophosoria quadripinnata, ampe

Gran helecho con grueso rizoma muy peludo. Crece en Chile desde la Región del Bío Bío (Concepción) hasta la Región de Magallanes y en las Islas de Juan Fernández. Los pelos de los estípites y las frondas nuevas se usaban para detener hemorragias.

Términos Alternativos

  • ampe, Lophosoria quadripinnata
  • Lophosoria quadripinnata
  • palmilla, palmita, ampe, añpe, pesebre
  • palmita, palmilla, ampe, ampi, añpe (mapudungún), Alsophila quadripinnata

luche (juego)

Juego infantil que consiste en dibujar sobre el suelo una serie de cuadrados numerados, unidos entre sí, sobre los que se salta con uno y dos pies, alternativamente, cuidando de no pisar las rayas. Una variante del juego consiste en lanzar una prenda (piedracilla, moneda…), saltar hasta alcanzarla y tomarla sin caer, y regresar saltando al punto inicial.

Términos Alternativos

  • rayuela (juego infantil)

lupe

Contenedor de cerámica de origen mapuche, similar a un plato hondo, de forma troncocónica y base plana, que cuenta con dos asas en el cuerpo. Tiene capacidad para varios litros y se utiliza para servir comida o tostar trigo.

Términos Alternativos

  • leupe (uso en Chiloé)

Lycopodium paniculatum, llanca lawen

Helecho utilizado para sanar úlceras y tumores.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

maceta (salineros de la costa de Chile Central)

Herramienta usada en el proceso de extracción de la sal. Se elabora artesanalmente con un trozo de madera de pino de unos 80 centímetros de largo, con uno de los extremos trabajado para redondearlo y asirla con facilidad. Se usa para apretar y emparejar los parapetos.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Madia sativa, madi

Planta anual, con flores amarillas. Crece en todo Chile. Sus semillas oleaginosas se usaban contra la gota, ciática, opilaciones y como purgativa. Las semillas eran usadas tradicionalmente para extraer aceite comestible.

Términos Alternativos

  • made, mate, kuradew, kuradeu, chukanchukan, chukanchukau (mapudungún), gomosa, melosa, aceite, yuyo-aceite, pasto-aceite
  • madi, Madia sativa
  • madia, melosa

Madia sativa, madia

Planta anual, de flores amarillas dimorfas. Crece en todo Chile. Se usaba contra la gota, ciática, opilaciones y como purgativa. Sus semillas eran usadas tradicionalmente para extraer aceite comestible.

Términos Alternativos

  • madi, melosa
  • Madia sativa

mahute

Fibra vegetal obtenida de la planta Broussonetia papirífera, que es el arbusto de mayor importancia para la confección de ropas en los antiguos rapa nui. Por un procedimiento técnico de las mujeres, especialmente, se extraía su fibra en trozos de 2 a 2,50 m de largo por 1 a 1,50 de ancho, con lo cual se cubrían en la estación de los vientos, dibujando con tinturas vegetales o de origen mineral, figuras de muy vivos colores. También hasta nuestros días hacen de "mahute" otros objetos utilitarios, como ropa de cama, esterillas y objetos rituales y decorativos.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

maimatu

Adorno de uso personal propio de la cultura mapuche, utilizado exclusivamente por mujeres. Tipo de colgante elaborado con cuentas de piedras talladas y perforadas que se unían en forma de collar, o bien se cosían en forma de media luna y pendían del centro del pecho.

Términos Alternativos

  • colgante (mapuche)
  • maimatu llankatu

majadero

Maza lítica usada para quebrantar por medio de golpe directo. Es de mayor tamaño que la mano de moler, aunque guarda con esta similitudes formales.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

maknue (Aonikenk)

Barra de pigmentos de origen Aonikenk, elaborada con grasa como aglutinante, y generalmente modelada de forma cónica.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos