Back to top
Términos
Resultado de búsqueda
Se han encontrado 2847 elemento(s)
kerophuño
Contenedor para chicha usado en el floreo de los corderos en la cultura aymara. Vasija con forma similar a la de unjarro, presenta dos asas y el diámetro de la boca es menor al de su base.
Términos Alternativos
- k´erothinka
kete
Contenedor de fibras vegetales de tipo bolso, de pequeño tamaño, ligero y factura ocasionalmente fina, de uso tradicional en Rapa Nui. En general elaborado con hojas de plátano tejidas (kakaka) o mahute.
Términos Alternativos
- momotu
kie'a
Pigmentos de origen mineral arcilloso usado en Rapa Nui, de color rojo, blanco, negro, gris, morado, entre otros, utilizados principalmente en la elaboración de pintura, tanto para objetos como pintura corporal.
Para su aplicación se mezcla con agua y en ocasiones con aglutinantes (clara de huevo).
Términos Alternativos
- kiea
kilkai
Adorno de uso personal femenino usado por las mujeres mapuche. Se encuentra conformado por una cadena de plata de la que penden una serie de adornos discoidales.
Términos Alternativos
- Cadena
- külkay
kobia (Ayoréode)
Adorno de uso personal masculino, propio del pueblo Ayoréode o Ayoreo, que se usa en el cuello y pendiente sobre la espalda. Se trata de un conjunto de plumas coloridas, unidas desde la base a un cordel de fibra vegetal formando una o más hileras. Se utiliza en ocasiones especiales como festividades o para ir a la guerra. Las plumas son seleccionadas de acuerdo a las caracterísitcas de las aves (fuerza, bravura o belleza), y durante la guerra, el usuario suele utiilizar este adorno con la cara interior hacia afuera.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoskollon
Máscara usada por los mapuche en la ceremonia del Ngillatun. Es utilizado por los kollon o curiches, también llamados sargentos, personajes encargados de mantener el orden y velar que se cumplan las reglas del ritual, aunque a veces de una manera simpática y divertida. Otro uso que se les da a estas máscaras es asustar a los niños cuando estos se portan mal, siendo un instrumento de control social. Las máscaras son talladas en una sola pieza de madera, al tamaño de la cara y las orejas, con orificios para los ojos y la boca. Su nivel de detalles es generalmente mínimo.
Términos Alternativos
- kollog
- kollong
- kollong kollong
- koloŋ
koschel
Prenda para la cabeza de uso personal exclusivamente masculino originario del pueblo Selknam. Es un tocado cefálico de forma triangular elaborado en piel de guanaco que se colocaba sobre la frente y se amarraba en la parte posterior de la cabeza con una nervadura trenzada. Era usado por los cazadores, y se le atribuiría cierta influencia mágica capaz de propiciar la caza.
Términos Alternativos
- kocel
- kóschel
Krameria cistoidea, pacul
Arbusto ramoso de gruesas raíces, leñosas y rojizas, hojas agudas y flores purpúreas o rosado intenso. Crece en Chile desde la región de Atacama hasta la región de Coquimbo. Se usaba sus raíces astringentes, ricas en tanino en diarreas, disenterías crónicas, sudores de tísicos, hemorragias activas y pasivas. Se usaba para la blenorragia en su último periodo, también para la metrorragia y para las flores blancas de las mujeres. En enjuagatorios, para curar las encías y limpiarse los dientes. Los frutos son consumidos tradicionalmente como alimento.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosKrameria iluca, iluca
Arbusto ramoso de gruesas raíces, leñosas y rojizas, con hojas agudas y flores purpúreas o rosado intenso. Crece en Chile desde la región de Tarapacá hasta la región de Atacama. Se usaba sus raíces en afecciones a la vejiga, al pulmón y para la gonorrea.
Términos Alternativos
- tícara
külawechukutama
Contenedor denominado alforja. Propia de los mapuche del sur de Chile, se observa generalmente decorada con triángulos.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoskülawechulama
Alfombra de lana, decorada con triángulos, propia de los mapuche del sur de Chile.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoskülko
Contenedor de fibra vegetal tejida, elaborado generalmente de foki o boqui y usado para lavar el mote, a modo de colador.
Términos Alternativos
- chaiwe (mapuche)
- kilko
La Guitarrera
Término usado para referirse a la figura, típica de la artesanía de Quinchamalí, en la Región de Ñuble, que representa a una mujer sentada, sosteniendo una guitarra y cantando. Por lo general la parte inferior del cuerpo tiene forma acampanada o globular y eventualmente puede utilizarse también como alcancía.
Su manufactura responde a la decoración característica de su centro de producción artesanal, el modelado a mano, la superficie bruñida de color negro intenso y la decoración incisa lineal en color blanco.
Esta figura, representa a una mujer de la zona que solía alegrar las fiestas con su guitarra y sus cantos, quien, luego de que su enamorado abandonara el pueblo, comenzó a interpretar melodías cada vez más tristes hasta que falleció bajo un peral.
Términos Alternativos
- La Cantora
lama mnemotécnica
Alfombra almacenadora de información.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoslaminación de la plata, Llol Llol
La técnica de elaboración del lloven era bastante complicada. Los plateros recortaban discos de plata en láminas delgadas y con ayuda de punzones especiales los transforman en pequeñas cúpulas de iguales dimensiones. Para un lloven ordinario se necesitan cerca de mil cupulitas. Se disponían en líneas sobre un cuero delgado o un trozo de género; en un agujero ubicado de cada lado de la base eran fijadas con un hilo resistente contra la faja. La costura, invisible por el lado superior, requiería una gran habilidad de parte del platero. Los plateros son unánimes en declarar que la confección del «lloven» era muy difícil. Actualmente este adorno pocos plateros sabrían confeccionarlo y su uso se ha reducido a las piezas existentes. Fabricaban los tubos de plata con placas rectangulares y delgadas que arrollaban alrededor de una varilla dura y cilíndrica. Los bordes en contacto permanecían sin sutura. Los «llol-llol» o campanillas se consiguían de la misma manera, recortando un sector circular y transformándolo en cono. Las diferentes piezas del «lloven» están enlazadas con cadenas de plata cuyos eslabones tienen forma de S. Algunas variedades de «lloven» se componen de series de tubos y de campanillas combinadas con cadenitas pectorales que sostienen pequeñas cruces.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosLampaya medicinalis, lampaya
Arbusto aromático de corteza rojiza y flores violáceas, fragantes. Su fruto una drupa de 4-4,5 mm. Crece en Chile en la cordillera de la región de Tarapacá (entre San Pedro de Atacama y Pica). Se usaba como remedio universal, usando las hojas en infusión, como sudoríficas para resfríos, reumatismo, sífilis, otras afecciones de las vías urinarias y afecciones hepáticas. También para darse baños.
Términos Alternativos
- lampayo
Laretia acaulis, llareta
Planta dispuesta en céspedes densos, de hojas arrosetadas y flores pequeñas amarillas. Crece en Chile, en las altas cordilleras, desde la Región de Coquimbo hasta la Región del Maule (Talca) y en la Región de la Araucanía (Nahuelbuta). Se usaba la resina de los tallos para el dolor de cabeza y como diurética. La planta se usaba como antidiabética, estimulante estomacal, vulneraria y sus propiedades balsámicas la hacen útil en catarros pulmonares, gonorrea y cistitis. (Iguales usos que Azorella madreporica).
Términos Alternativos
Sin términos alternativosLaretia acaulis, llaretilla
Planta dispuesta en céspedes densos de hojas cuneado-oblongas, arrosetadas y flores pequeñas amarillas. Crece en Chile desde la región de Coquimbo hasta la región del Maule (Talca) y en Nahuelbuta (Región de Bío Bío). Se usaba la resina de los tallos para el dolor de cabeza y como diurética. La planta se usaba como antidiabética, estimulante estomacal, vulneraria y sus propiedades balsámicas la hacen útil en catarros pulmonares, gonorrea y cistitis.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosLaretia compacta, yareta
Planta que forma montículos cónicos de más o menos 1,5-2 m de diámetro, de hojas lineares, verde claro, muy apretadas sobre los tallos. Crece en Chile en la Región de Tarapacá, entre 3.500 - 4.000 m de altura. Actualmente en peligro de extinción. Se usaba la planta completa como estimulante, estomacal y vulneraria.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosLaretia compacta, yareta
Planta que forma montículos cónicos de más o menos 1,5 - 2 m de diámetro, con hojas color verde claro, muy apretadas sobre los tallos. Crece en Chile en la Región de Tarapacá, entre 3.500 -4.000 m de altura. Actualmente en peligro de extinción. Se usaba la planta completa como estimulante, estomacal y vulneraria.