Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

figura ofidiomorfa

Nombre empleado para denominar una pieza excepcional, modelada y pintada figurativamente como una culebra. La pieza presenta un ducto central que comunica la región correspondiente a la “boca” del animal con el extremo de la “cola”.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Fitzroya cupressoides, alerce

Árbol que alcanza 40 m de alto y 3 ó más m de diámetro, con hojas escamiformes. Crece en Chile desde la Región de la Araucanía (Cautín) hasta la Región de los Lagos (Chiloé). Se usaba la resina sólida y amarilla que produce su tronco, para hinchazones y dolores.

Términos Alternativos

  • Fitzroya cupressoides
  • lahuán, lahuén
  • lahuén (mapudungún)

Flaveria bidentis, contrayerba

Planta anual, ramosa, de flores amarillas. Crece en Chile desde la Región de Tarapacá hasta la Región del Bíobío. Se usaba para curar heridas pútridas, como emenagogo, para suspensión y dolores de menstruación. Es digestiva, vermífuga, aromática y excitante. En cataplasma se usaba la infusión contra picaduras venenosas, lavado de heridas y tos.

Términos Alternativos

  • contra yerba
  • daudá, matagusanos, dasdaqui
  • Flaveria bidentis

floreo

Actividad o festividad ganadera de orden pastoril celebrada por una serie de pueblos altiplánicos en el norte de Chile, Perú y Bolivia (Aymara, Colla, Quechua...), que consiste en rogativas para la prosperidad del ganado y agradecimientos a la Pachamama por los dones otorgados a lo largo del año. Participa toda la comunidad, además de la actividad ritual conocida como La Wilancha, en el conteo, señalaje (pequeño corte en las orejas del animal) y el floreo, propiamente tal, que es la identificación de los animales por medio de cuelgas de flores de lana en colores vistosos, que se ponen en sus orejas, las cuales permiten a cada pastor reconocer a los de su propiedad. Dicha actividad se acompaña con música, comida y bebida para todos los concurrentes. Suele realizarse en el mes de febrero de cada año.

Términos Alternativos

  • floriamiento de ganado

Francoa appendiculata, llampangue

Planta con flores rosadas en inflorescencias terminales. Crece en Chile desde la Región de Valparaíso (Aconcagua) hasta la Región de los Lagos (Chiloé). Se usaba la raíz, que contiene tanino como astringente para las hemorragias y el jugo, en cataplasma para los hemorroides. También se usaba como diurético.

Términos Alternativos

  • llaupangue, llaupanke (mapudungún), hierba del pasmo, flor del mármol, planta del mármol, vara de mármol

freno

Se denomina freno o frena a la unión de piezas metálicas o instrumento de hierro que, puesto dentro del hocico del animal, sirve para gobernarlo mediante las riendas unidas a este. El freno está compuesto por bocado, mueso, portezuelo y barbada. Bocado es una estaca pequeña que va dentro del hocico del animal y sirve para que babee.

Términos Alternativos

  • frena

Fuchsia magellanica, chilco

Arbusto de flores colgantes de sépalos rojos y pétalos purpúreos, sus frutos son bayas carnosas color violado negruzcas. Crece en Chile desde la región de Valparaíso hasta la región de Magallanes (Tierra del Fuego). La infusión de hojas y flores se usaba para provocar la menstruación. Junto al "tilo" (Tilia sp.) como febrífugo y emenagogo. Hojas y corteza se usaban como diuréticas, refrescantes y febrífugas. La decocción caliente de las hojas se usaba en la retención de orina. Los frutos eran usados tradicionalmente como alimento.

Términos Alternativos

  • chilco
  • chillko (mapudungún), aguanoso, aguachento, chanchito
  • palo blanco, chilca, tilco

fuente

Término usado para denominar a un tipo de receptáculo para contener elementos líquidos o sólidos, que generalmente se comparten.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

fusta

Vara flexible o látigo largo y delgado que por el extremo superior lleva una correa que se usa para estimular a los caballos para el movimiento.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

garrafa

Se denomina garrafa a un contenedor, por lo general de cinco litros de capacidad, de base plana o cóncava, de cuerpo cilíndrico y cuello estrecho fabricado en vidrio preferentemente oscuro, usada para contener y comercializar vino y chicha. Al igual que el chuico histórico y contemporáneo, es común encontrarlas cubiertas con un canastillo de fibras vegetales, y en este caso el asa va de cuerpo a cuello.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Geoffroea decorticans, chañar

Árbol de corteza separable en tiras, espinudo. Las flores crecen en racimos y son amarillas con líneas rojas. Los frutos son globosos y de color amarillo. Crece en Chile desde la Región de Tarapacá hasta la Región de Coquimbo. Con su fruto se preparaba un arrope, para combatir las afecciones respiratorias. Su fruto es usado tradicionalmente como alimento y bebida.

Términos Alternativos

  • chañar, Geoffroea decorticans
  • tchacknar, tchaynar (kunza)

Geranium berterianum, Geranium core-core, core-core

Planta perenne, de flores moradas o violáceas. Crece en Chile desde la Región de Coquimbo hasta la Región de Magallanes y en las islas Juan Fernández. Se usaba la raíz en infusión y decocción como astringente, antiescorbútica y contra aftas. También para afirmar encías. Se usaba en polvo como colirio. Se hervían hojas para tratar el dolor de garganta mediante buches o gárgaras.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Geum chilense, canelilla

Planta hirsuta, de flores rojo-amarillentas o amarillas. Crece en Chile desde la Región de Valparaíso hasta la Región de Magallanes. Se usaba las raíces, que son resolutivas, para facilitar la menstruación y calmar el dolor de muelas. Son astringentes, por el tanino que contienen, y se usaban como diuréticas y aperitivas. También como excitantes de las funciones sexuales.

Términos Alternativos

  • quillón, llalante, hierba del clavo, llallante

Gevuina avellana, avellano

Árbol de mediana altura, flores blancas en racimo y frutos redondos rojos, en una primera etapa, y luego de color marrón. Crece en Chile desde la Región de Valparaíso hasta la Región de los Lagos (Chiloé). Se usaba en diarreas. También en leucorreas y metrorragias. Su fruto es usado tradicionalmente como alimento y bebida.

Términos Alternativos

  • gevuín, gevun, gebu, ngëfü, nefuén (mapudungún)
  • guevín, gevuín, nefuén (mapudungún)

Glandularia laciniata, sandía-lahuén

Planta perenne con flores rosado-violáceas. Crece en Chile desde la Región de Antofagasta hasta la Región del Bío-Bío. Se usaba la infusión de hojas y ramillas, para la pereza estomacal, retardo y desordenes menstruales, catarros de la vejiga, leucorreas y blenorragias. Se dice que posee propiedades diuréticas, para apaciguar el ardor de la orina y para purgaciones. Igualmente es aperitiva.

Términos Alternativos

  • hierba del incordio

Gleichenia litoralis, huedahue

Con ella se preparaban filtros de amor o para provocar la separación de los amantes.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Gnaphalium vira-vira, vira-vira

Planta herbácea, cubierta de vello blanquizco y de flores doradas. Crece en Chile desde la Región de Coquimbo hasta la Región de los Ríos. Se usaba la planta entera o las flores como vulneraria, para lavar heridas internas y externas. Febrífuga, expectorante y sudorífica en tisanas calientes o frías. Benéfica contra la dispepsia y la gastritis.

Términos Alternativos

  • hierba de la diuca, hierba de la vida
  • vira-vira

gorro (término general)

Accesorio usado para abrigar la cabeza que consta de una pieza redonda sin alas ni visera, confeccionada en tela o de punto.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

guatero

Bolsa de material flexible que se llena de agua caliente para calentar la cama o alguna parte del cuerpo.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos