Back to top
Términos
Resultado de búsqueda
Se han encontrado 2847 elemento(s)
Escallonia rubra, müki
Arbusto de hojas solitarias, aserradas, resinosas por el envés y flores rojas o rosadas en racimos terminales muy laxos. Crece en Chile desde la región de Coquimbo hasta la región de Magallanes. En Valdivia (región de los Ríos) las ramas se usaban para curar heridas.
Términos Alternativos
- Escallonia rubra
- muki, ñipa, yang-yang, siete camisas colorado
- möki, ñipa, yang-yang, siete camisas colorado
escudilla
Vasija de boca ancha, con base de diámetro menor que el de la boca; su altura no puede ser mayor al diámetro de la boca, ni menor que la tercera parte de ella. Por su silueta o cuerpo, las escudillas pueden ser hemisféricas, tronco-cónicas o de silueta compuesta. Las bases pueden ser cóncavas, convexas o planas y, a veces tienen soportes trípodes, tetrápodes, anulares o pedestales. Cuando la escudilla tiene la altura y el diámetro igual, se habla de escudilla honda, cuando el diámetro de la boca es mayor que la altura, se habla de escudilla abierta y cuando la boca es menor que el medio cuerpo, se habla de escudilla restringida.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosescultura de fibra rapa nui
Figuras de características antropomorfas interpretados como representaciones de los cuerpos pintados y tatuados de la cultura Rapa Nui.
Términos Alternativos
- Tapa Figure
espátula (complejo alucinógeno)
Instrumento parte del conjunto para consumo de alucinógenos. Se trata de un objeto de forma alargada con un sector plano y un mango, generalmente confeccionado en hueso. Se encuentra vinculado a prácticas ceremoniales con narcóticos en el mundo andino.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosespino
Acacia caven, Árbol espinoso, de hojas compuestas de folíolos muy finos, flores amarillas fragantes y vainas sub-leñosas café oscuras. Crece en Chile desde la Región de Coquimbo hasta la Región del Bío-Bío (Concepción). La corteza y frutos se usaban como astringente para curar úlceras y heridas y como antídoto de alcaloides, en caso de intoxicación. Los frutos molidos y pulverizados se usaban como digestivo y estimulante.
Términos Alternativos
- Acacia cavem
- Acacia cavem, churco
- Acacia cavem, espino
- churqu, churque, cavén, kawen (mapudungún), espino, espino maulino
- espino, churque, caven
- espino maulino, churco, caven, quiringa (fruto)
espuela
Espuela proviene de la palabra espuera, espuela primitiva destinada a picar la cabalgadura, consistente en una espiga de metal terminada en una rodaja pequeña con punta unida al talón por un arco metálico ajustable, sujeto al talón mediante correas. No se sabe la fecha de invención y primeros usos de las espuelas, conociéndose desde la antigüedad. Se piensa que desde el momento que el hombre usó el caballo como cabalgadura, vio la necesidad de idear una especie de aguijón con el que se pudiera hacer reaccionar al animal dejando las manos libres para gobernarlo. Utilizó así los pies y adaptó al talón un objeto provisto de punta que pincha los ijares del caballo. La espuela se fabrica generalmente en hierro, acero, níquel o bronce, lo que hace posible decorarla con la técnica de ataujía que consiste en ensamblar filamentos de plata en ranuras previamente talladas sobre el asta y el pihuelo logrando bellos diseños. El pihuelo se decora también con motivos calados, siendo los más frecuentes estrellas, media luna, rosetas, tréboles, corazones y cruces. Las partes de la espuela son: el asta o arco de metal que sigue la forma del talón y se ajusta al zapato con una pieza de cuero llamada talonera; el pihuelo, horquilla de metal con forma de V, cuya acción es sujetar la rodaja, en su extremo abierto por medio de un pasador que le permite girar libremente por medio de una cavidad circular abierta en el centro. Este pasador va remachado y sujeto en la parte externa de la V por dos estoperoles o clavos cortos de cabeza grande y redonda. Le hace formar un solo cuerpo con el asta un pitón remachado que tiene en un extremo y que penetra en un hueco ubicado en el centro de la curva del asta. La rodaja que es una pieza circular provista de púas, su tamaño varía entre ¾ de pulgada a 6 pulgadas (7.6 a 15.2 cm) aunque las reglamentarias utilizadas en los rodeos miden entre 4 y 5 pulgadas (10 a 12.7 cm). La tortera es la base de la rodaja y se fabrica en hierro, antiguamente de riel de ferrocarril o llanta de carreta. Se cortan dos lonjas idénticas una para cada rodaja, más gruesas en el centro afinandose hacia los bordes, que se rajan para formar las púas pulidas en las puntas, en el centro llevan un orificio u ojo de pollo de alrededor de 1 cm de diámetro, para unirla al pihuelo. Las rodajas finas logran un hermoso sonido al chocarlas entre sí.
Términos Alternativos
- ispuela
esquirla (lítica)
En lítica, astilla o fragmento de forma irregular que se desprende, generalmente de una piedra o cristal, por percusión o astillamiento secundario y terciario, así como por retoque. Suele ser un desecho de desbaste de tamaño inferior a 1.5 cms.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosestribo
Pieza de metal, madera o cuero son los sostenes que afianzan los pies del jinete. Para el uso correcto de los estribos, el jinete debe estar bien montado y sus piernas, desde la rodilla al talón, deben mantenerse paralelas a los costados del animal. Los estribos penden de la montura mediante el ación, correa que va sujeta a la llanta, que es el puntal de metal y eje que mantiene la correcta posición del estribo. Las formas del estribo han variado desde cuadradas o achatadas en la punta al estribo de jaula, fácil de poner y sacar y apropiado para defender el pie de los golpes en la guerra. Siguiendo su evolución se transformó en una especie de zueco de punta truncada, más tarde su forma recordó a un zapato tosco. Los primeros estribos de este tipo fueron pesados, luego se alivianaron y tallaron con rosetas, botones, lazos, flores, modalidad que en los siglos XVII y XVIII recogió en Chile la peculiar influencia barroca impuesta por los jesuitas.
El estribo constituye uno de los aperos característicos del huaso chileno, es fabricado por artesanos en madera tallada preferentemente de quillay o naranjo, también peral en la Región del Maule. Sus orígenes en nuestro país se remontan a la llegada de los conquistadores quienes los usaban de metal, tales como hierro o plata e incluso en oro macizo. El cambio se debió a una adaptación al medio geográfico, climático y social de nuestro país, como también a la imaginación de los artesanos criollos que le dieron un fuerte sello campesino. Hoy día podemos calificarlos como chilenos y expresivos de nuestra nacionalidad. Actualmente se fabrican en talleres en Santiago, Rancagua, Colchagua, Curicó, Linares y Chillán.
Términos Alternativos
- istipu
estuche para plumas (complejo alucinógeno)
Contenedor componente del complejo alucinógeno, usado para guardar las plumas que servirían para limpiar y mantener otros elementos, como el cubilete, por ejemplo. En general está compuesto por una placa de madera de forma paralalepípeda con perforaciones alineadas en uno de los bordes, y una cubierta de cuero para proteger el contenido.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosEucryphia cordifolia, ulmo
Árbol resinoso, con hojas lustrosas, verde oscuro y flores grandes, melíferas. Crece en Chile desde la región del Bío Bío (Concepción) hasta la región de los Lagos (Chiloé). Su corteza, rica en tanino, era usada como astringente.
Términos Alternativos
- Eucryphia cordifolia
- muermo, ngulngao, ngulngo (mapudungún),
- ulmo, muermo, toz, voyencum
Eucryphia glutinosa, ñire
Árbol de 4-5 m de alto, corteza lisa, lustrosa y rojiza, flores grandes blancas, vistosas, melíferas. Crece en Chile en la región del Bío Bío. Se usaba ramitas y hojas como digestivo.
Términos Alternativos
- Eucryphia glutinosa
- guindo santo, guindo
- guindo santo, ñirre (mapudungún)
Eulychnia acida, copao
Cactus de tipo columnar, bastante ramificado, con largas y tupidas espinas frágiles, flores blancas o rosado pálido. Frutos globulosos verde-amarillentos, similares a tunas (Opuntia Ficus). Crece en Chile desde la Región de Atacama hasta la Región de Coquimbo. Sus frutos se usaban como refrescantes y febrífugos aunque su uso más tradicional ha sido como alimento y bebida. También se le ha denominado "tuna de copao".
Términos Alternativos
- hormata, rumpa
Eupatorium salvia, salvia macho
Arbusto aromático de ramas adultas peladas, las nuevas más o menos pegajosas y con flores en capítulos de color purpúreo pálido. Crece en Chile desde la región de Coquimbo hasta la región del Bío Bío (Concepción). Se usaba en baños para reumatismos y en infusión como aperitivo, antibilioso y aromático.
Términos Alternativos
- pegajosa, pega
Euphorbia lactiflua, lechero
Arbusto de 1-2,5 m de alto con cáscara cenicienta, hojas agudas, flores solitarias o en grupos de a 3 y semillas lisas, blanco-cenicientas. Crece en Chile desde la región de Antofagasta hasta la región de Atacama. Se usaba sus semillas como purgante drástico.
Términos Alternativos
- Euphorbia lactiflua
- flor del lechero, lechero
Euphorbia portulacoides, lafquen lawen
Planta perenne de tallos tendidos y hojas sésiles. Crece en Chile desde la región de Coquimbo hasta la región de los Ríos (Valdivia). Se usaba como purgante drástico o laxante, eficaz en constipaciones rebeldes, apoplejías, congestiones cerebrales, hidropesías, cólicos de plomo, congestiones viscerales y en todas las circunstancias en que es necesario evacuar rápido el intestino. Se usaban los polvos de raíz, el jugo lechoso o látex de los tallos, la resina y la pintura.
Términos Alternativos
- Euphorbia portulacoides
- pichoa
Fabiana denudata, tolilla
Arbusto en forma de escoba, con muchas ramas delgadas, barnizado - pegajozas y hojas carnosas, escasas. Sus flores son blancas. Crece en Chile desde la región de Tarapacá hasta la región de Antofagasta. Se usaba en traumatismos, trizaduras de huesos y en tronchamiento de articulaciones. Con la planta molida se hacían masajes en humanos y animales. En quebraduras se usaba junto a "chijua-chijua" (Psila boliviensis).
Términos Alternativos
- tolila
Fabiana imbricata, pichi
Arbusto de ramas cubiertas de hojitas chicas, escamiformes, viscosas y flores blanco-azulejas. Crece en Chile desde la región de Coquimbo hasta la región de los Lagos (Chiloé). Se usaba en las siguientes preparaciones: Polvos: pulverizando y tamizando las ramitas; Infusión: decoción ligera; Extracto acuoso; Tintura; Resina: se encuentra en la planta fresca. Todas estas preparaciones se usaban para estimular ligeramente el estómago, expulsar el gas, aumentar el apetito. Eficaces en afecciones a la vejiga, mucosas o mucosas purulentas, idiopáticas o sintomáticas, ej: cistitis, blenorragia, gonorrea, etc. Ütil en afecciones crónicas de bronquios, hemorragias, tisis pulmonar. La tisana se usaba en absesos hepáticos. Es diurética. Frutos consumidos comunmente compo alimento.
Términos Alternativos
- Fabiana imbricata
- peta, romero
- pichi
- pichi-romero, pichi, peta
faja (término general)
Una banda más larga que ancha confeccionada con distintos materiales, aunque generalmente de textil, y que se ocupa para ceñir y rodear el cuerpo por la cintura, con varias vueltas.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosfaja (huaso)
La faja es una prenda que mide aproximadamente 200 cm de largo y 10 cm de ancho, elaborada en lana tejida a telar en general de color rojo u otro color vistoso, va terminada en flecos largos en ambos extremos. La faja es muy larga y da varias vueltas alrededor de la cintura de quien la usa. Su función es básicamente ornamental.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosfalso horno
Se llama falso horno cualquier recurso utilizado para el cocimiento de la pieza cerámica, que no sea horno propiamente dicho.