Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

guayaca (bolsa)

Contenedor semi flexible de tipo bolsa elaborado en cuero o tela con dos o más compartimentos en los que se guardan hojas de tabaco y de maíz para confeccionar cigarrillos. El término proviene del vocablo quechua "wayaga" o "wayaqa".

Términos Alternativos

  • bolsa tabaquera
  • huayacca
  • wayaco
  • wayaja
  • wayaka
  • wayuña

Gunnera chilensis, pangue

Planta sin tallo, hojas partidas en 5 o más lóbulos dentados, flores pequeñas, reunidas en una espiga gruesa. Crece en Chile desde la Región de Coquimbo, en el centro-norte al extremo sur en la Región de Magallanes. Las hojas cocidas, puestas sobre los riñones se usaban como febrífugo. La decocción de tallos y raíces astringentes se usaba en diarreas, hemorragias y otras enfermedades del vientre. También en anginas de amígdalas y enfermedades de garganta y boca. Los pecíolos (nalcas) pelados, son usados tradicionalmente como alimento. La decocción de hojas y tallos, son usados tradicionalmente como bebida.

Términos Alternativos

  • pangue
  • pangue-pangue, panke, dengacho, nalca (tallos)
  • ralea, dinacho, nalca (tallos), pampancallhue (brotes o yemas)

hak anyuro

Vasija, propia de la cultura aymara, que presenta un asa, su tamaño oscila entre 15 y 20 cm. La boca presenta similar diámetro que la base y el cuerpo es de forma esférica.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

hami

Prenda de vestir usada en Rapa Nui por hombres y mujeres. Se trata de un taparrabos sencillo sujeto a las caderas por un cordón de fibras o cabellos humanos trenzados.

Términos Alternativos

  • esterilla (prenda de vestir rapa nui)

Hanan-Urin-la dualidad

La dualidad andina se entiende como la oposición entre dos esencias complementarias, es decir, todos los opuestos se complementan y establecen una triple alternativa, la cual le otorga al sujeto andino el único "espacio" en que puede vivir. La dualidad, Hanan y Urin (ó hahua y uku), respectivamente; se basa en el principio de que todo se transforma, debido a que la naturaleza y el espacio no es algo inmóvil o inmutable, sino algo que está en cambio constante en continuo movimiento, algo que se renueva y se desarrolla incesantemente; en ese sentido, todo se halla en relación, la naturaleza y el espacio es un todo articulado y único, en el que los objetos y los fenómenos se hallan orgánicamente vinculados unos a otros, dependen unos de otros y condicionan los unos a los otros.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

hau

Triumfetta semilitroba, arbusto usado como combustible por los habitantes de la isla de Rapa Nui.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

hei huru huru

Accesorio usado en la cabeza, en forma de sombrero propio de la cultura Rapa Nui. Se encuentran confeccionados de plumas con diseños diferentes pero similares en su estilo. Todos tienen plumas en el bordes adheridas a la corteza vegetal.

Términos Alternativos

  • Ha´ u, sombrero de plumas
  • Hei Huru Huru, Ha´ u

hei kakaka

Adorno de uso personal originario de Rapa Nui que se utiliza en la cabeza. Especie de corona hecha con fibra vegetal, en particular de plátano.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Helenium aromaticum, manzanilla del campo

Hierba anual, aromática, ligeramente peluda y de flores amarillas. Crece en Chile desde la Región de Valparaíso (Aconcagua) hasta la Región Metropolitana. Se usaba en infusión y extracto como febrífuga.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Helenium glaucum, poquil

Planta perenne, de tallo herbáceo, hojas glaucas y flores amarillas. Crece en Chile en la Región del Bíobío (Concepción). Se usaba en infusión y extracto como febrífuga.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Herreria stellata, zarza

Planta de tallos volubles, con hojas agudas y flores verde-amarillentas. Crece en Chile desde la Regíón del Maule hasta la Región del Bíobío. Se usaban sus raíces en infusión o decocción, en enfermedades sifilíticas, reumatismos crónicos, y enfermedades de la piel. También como sudorífico, diurético, excitante del apetito y estimulante de la digestión.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Hierochloë utriculata, paja ratonera

Planta perenne, rizomatosa, de hojas planas y densas, con espiguillas en forma de U, brillantes. Crece en Chile desde la Región del Bíobío (Concepción) a la Región de los Ríos (Valdivia). Se usaba la raíz como aperitiva, diurética y refrescante. Su tisana se usaba en dolores abdominales y congestiones viscerales.

Términos Alternativos

  • ratonera

hilis

Tiestos, vasijas rotas de tierra.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

hoja lítica

Instrumento lítico delgado caracterizado por tener un largo más de dos veces y medio del ancho, bordes paralelos o subparalelos.

Términos Alternativos

  • hoja (arqueológico)

hojas de mandioca

Tradicionalmente usada como piensos animales luego de exponerla, para secarla al sol por varias horas.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

huipil (México y Centroamérica)

Prenda de vestir femenina que se usa en la parte superior del cuerpo. Tiene forma rectangular con una abertura en el centro, la que se decora con grecas bordadas que se extienden hasta los bordes. Se usa introduciendo la cabeza por la abertura, dejando caer la tela sobre el cuerpo, sin ceñirla. En las áreas de Xochimilco y Milpata se elaboran de algodón con bordados exclusivamente negro, mientras que en Oaxaca e Hidalgo, se bordan de colores sobre tela de color blanco. Algunos se decoran también con bordados de chaquiras. El término proviene del nahualt “huipilli”, y además de México, el uso de esta prenda se extiende por Guatemala, Honduras y Nicaragua.

Términos Alternativos

  • güipil
  • hipil

huso

Objeto usado para hilar a mano. Vara de madera, alargada, redondeada y adelagazada hacia los extremos que se usa en conjunto con la tortera para ir torsionando las fibras y creando la hebra. Es parte de la labor textil tradicional y artesanal, ya que el producto del hilado a mano se usa posteriormente para tejer en los diversos tipos de telar o con palillos.

Términos Alternativos

  • koliu
  • koliw
  • pushka
  • ñimkun

Hybanthus parviflorus, maitencillo

Subarbusto de hojas aserradas y flores blancas y rosadas. Crece en Chile en la región del Bío Bío, desde Ñuble hasta Arauco. Se usaba la raíz en infusión o polvo, como purgativa y emética. Los baños preparados con la decoción de hojas calman neuralgias, especialmente las reumáticas.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos