Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

Larrea nitida, jarilla

Arbusto muy glutinoso, con flores amarillas. Crece en Chile desde la región de Coquimbo hasta la región Metropolitana (Santiago). Se usaba hojas y ramas en decocción para lavar llagas y heridas. Es hemenagoga, balsámica, vulneraria y excitante. Se usaba en digestiones difíciles y en amenorreas. También en baños para el reumatismo y en cataplasmas como resolutiva.

Términos Alternativos

  • jarrilla
  • Larrea nitida

lasca

Todo fragmento de piedra obtenido de un núcleo, ya sea por percusión o por presión, es relativamente grueso, en que la longitud será siempre menor de dos veces el ancho.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Latua pubiflora, latue

Pequeño árbol siempreverde que alcanza una altura de 6m, con ramas largas y espinosas. Una de las plantas más temidas es el latue, que puede llegar a causar la muerte por envenenamiento, y usado en pequeñas dosis tiene propiedades alucinógenas. Es el alucinógeno clásico de la etnología mapuche. Significa "el mortífero" de acuerdo la etimología de Lenz y Möesbach. Alonqueo lo traduce como "la tierra de los muertos", un significado que puede hacer alusión a su hábitat característico, es la cordillera de la costa, punto cardinal donde, dentro de la cosmología mapuche costera, los difuntos emprenden el viaje a la otra vida. Su apelativo español es directamente "árbol de los brujos", "palo mato" o "palo de brujos".

Términos Alternativos

  • kalku-mamüll
  • latuy
  • latué

Latua pubiflora, latúe

Arbusto o arbolito espinoso de ramas grisáceas, parecido al "tayu" o "palo santo" (Dasyphyllum diocanthoides), flores color rojo-violáceo. Su fruto es una baya del tamaño de una cereza, verde amarillenta. Crece en Chile desde la región de los Ríos (Valdivia) hasta la región de los Lagos (Chiloé). Se usaba para producir alucinaciones , estados de trance y delirios. Para combatir el estado de locura que produce, se bebe el jugo exprimido de la "mora" (Solanum nigrum) y se ponen compresas de hielo, pese a esto, el dolor de cabeza persiste por algún tiempo. Es un narcótico que puede producir la muerte. La usan las machis en los rituales religiosos de los araucanos.

Términos Alternativos

  • Latua pubiflora
  • palo de los brujos, latué, palo mato
  • palo de los brujos, latúe, palo mato

Laurelia sempervirens, laurel

Árbol siempreverde, fragante, de 40 m de alto y 2 m de diámetro. Crece en Chile, en ambas cordilleras, desde la región de O Higgins hasta la región de los Lagos (Chiloé). Se usaba la infusión de hojas para el dolor de cabeza, como loción o bebida es antivenérea y digestiva, en baños se usaba para reumatismos crónicos, fortificar los nervios y para calmar afecciones paralíticas. En fumigaciones, para curar convulsiones espasmódicas. Flores, hojas y corteza se usaban para el mal de cabeza que proviene de enfriamientos y corrientes de aire. La infusión de hojas, flores y corteza se usaba como emenagogo y excitante en las suspensiones de regla, y debilidad de estómago. Las pomadas preparadas con las hojas en polvo, se usaban para afecciones herpéticas y otras enfermedades cutáneas. Por sus propiedades estimulantes y balsámicas se usaba en infusión, tintura y jarabe en atonías del tubo digestivo, afecciones de vías urinarias y en bronquitis crónicas. Los polvos se usaban en romadizos.

Términos Alternativos

  • laurel
  • Laurelia sempervirens
  • tihue (mapudungún)

lazo

El lazo es una cuerda larga de cuero torcido o trenzado de diferente extensión y grosor, que en sus extremos termina en un botón y en un ojal. Es indispensable en las faenas del campo tales como lacear, apartar, marcar, inmovilizar y vacunar.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

lebrillo

Fuente pequeña de cerámica usada frecuentemente para guisar y servir alimentos. Su forma es por lo general alargada, de base plana y paredes altas con asas mamelonares en dos de sus extremos.

Términos Alternativos

  • librillo

Lepechinia chamaedryoides, algue-lahuen

Arbusto ramoso de hojas numerosas, arrugadas por encima, blanco-tomentosas por debajo y con flores blanco-azuladas, vistosas. Crece en Chile desde la región de Valparaíso hasta la región de los Ríos (Valdivia). Se usaba las hojas calentadas para terminar la supuración de tumores.

Términos Alternativos

  • alhuelahuén (mapudungún), salvia, salvia macho
  • alhuelahuén, algue-lahuen
  • Lepechinia chamaedryoides

Lepechinia salviae, salvia

Arbusto oloroso de hojas verdes por encima y blanco-tomentosas por debajo, sus flores son púrpureo-moradas. Crece en Chile desde la región de Coquimbo hasta la región Metropolitana (Santiago). Se usaba el aceite esencial de sus hojas, por sus propiedades tónicas y estomáquicas, para limpiar la mucosa de la garganta, faringe y para purificar el hígado. Produce acción tónica y excitante en el estómago, aliviando su atonía y la de los órganos digestivos. Para la parálisis facial, se mascaban las hojas y se friccionaba la cara con la saliva impregnada en el jugo de ellas. Se le atribuyen propiedades emenagogas. Se usaba en dispepsias, vómitos nerviosos, resfríos, catarros, fiebres nerviosas, gota atónica, reumatismo crónico, sudores nocturnos de los tísicos y en congestión cerebral.

Términos Alternativos

  • salvia blanca, lahuenlahuén, alhuelahuén, alguelahuén

Leptocarpha rivularis, palo negro

Arbusto de 1 -2 m de alto, aromático, con hojas dentadas y flores amarillas en capítulos. Crece en Chile desde la región del Maule hasta la región de los Ríos (Valdivia). Se usaban las hojas como estimulantes y carminativas también en dispepsias, indigestiones y gases. En infusión teiforme se usaba en dismenorrea o menstruaciones difíciles.

Términos Alternativos

  • palo negro, kurü mamüll

Libertia chilensis, tequel-tequel

Planta de hojas lineares, con inflorescencia sobre tallo único y flores blancas. Crece en Chile desde la Región del Maule a la Región de Magallanes y en el archipiélago de Juan Fernández. Se usaba la infusión de hojas y rizomas como diurética y purgativa.

Términos Alternativos

  • calle-calle, tekel-tekel
  • calle-calle, tequel-tequel
  • Libertia chilensis
  • Libertia formosa

Libertia sessiliflora, trique

Planta de tallo único y flores azules, reunidas en fascículos que forman una espiga densa. Crece en Chile desde la Regiòn de Valparaíso (Aconcagua) hasta la región del Bíobío (Concepción). Se usaba el rizoma en infusión como laxativo y digestivo, en dispepsias, gastritis, congestiones hepáticas y constipaciones. Como purgativo, en hidropesías, edemas circulatorios, congestiones cerebrales y abdominales.

Términos Alternativos

  • trique
  • triquencillo

lican

Piedras porfíricas usadas en curaciones realizadas por la machi dentro de la cultura mapuche.

Términos Alternativos

  • piedra curativa

Limonium guaicuru, guaicurú

Planta de flores azuladas vueltas hacia arriba, en panícula amplia. Crece en Chile desde la Región de Coquimbo hasta la Región de Valparaíso (Aconcagua). Se usaba la raíz, que contiene tanino como astringente, para sanar úlceras, escrófulas y disenterías.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Linum chamissonis, nanco-lahuén

Planta de raíz leñosa y tallos ramosos, con flores amarillas, vistosas. Crece en Chile desde la zona central hasta la Región de la Araucanía (Malleco). Se usaba la planta entera en indigestiones y contra dispepsias dolorosas. La infusión fría de tallos y hojas se usaba como febrífuga, estomática, aperitiva, refrigerante, calmante, resolvente, eliminativa y diurética. Se usaba también contra el reumatismo y la gota.

Términos Alternativos

  • nanco, ñanco-lahuén, ñanco, ñancumlahuén (mapudungún), retamilla

Linum selaginoides, merulahuén

Planta de flores blanquecinas. Crece en Chile desde la Región del Maule (Curicó) hasta la Región de los Ríos (Valdivia). Se usaba como remedio para los tumores pituitosos, los corrige y favorece la respiración. Tiene propiedades estomáticas, aperitivas, refrigerantes, calmantes, resolventes, eliminativas y diuréticas.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Lithrea caustica, litre

Árbol o arbusto de 1,5 a 3 m, siempreverde, de hojas ovales, de nervios y márgenes amarillentos. Crece en Chile desde la Región de Coquimbo hasta la Región de la Araucanía (Cautín). La tintura de hojas se aplicaba en pequeñas dosis en enfermedades escamosas de la piel. Este árbol posee una resina caústica que produce afecciones cutáneas y alergias, hinchazones y picazón a ciertas personas, especialmente en horas de calor, momento en que el principio activo se volatiliza. Se dice que estas afecciones cutáneas se curan con una infusión de "maitén" (Maytenus boaria).

Términos Alternativos

  • lithi (mapudungún), lite, lithe, liti, litri (variantes ortográficas del mapudungún), árbol de mala sombra

llankatu

Adorno de uso personal femenino usado por las mujeres mapuche. Consiste en un amplio adorno pectoral formado por un entramado de hilos adornados con llankas o cuentas de vidrio o plata.

Términos Alternativos

  • chraripel llanckatu
  • llangkatu

llanta

Componente del apero huaso. Pieza generalmente metálica cuya función es sujetar el estribo a la acionera. Elaborada en metal se incrusta en el estribo en el surco de la llanta, tiene la forma de un triángulo achatado en el extremo superior, por los costados es de forma semicircular, siendo la parte inferior que pasa por debajo del estribo en huincha. En el extremo superior salen dos pitones semicirculares de una pulgada de alto (2.5 cm) paralelos y verticales separados a una pulgada de distancia unidos por un pasador en donde se engarza el ación, que sujeta el estribo a la montura.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

llauto

Tocado incaico de cordón trenzado que se enrollaba en torno a la cabeza de los varones de linaje real y de los "incas por privilegio". La trenza era de alrededor de un dedo de ancho, de varios colores, y de un largo como para dar cuatro o cinco vueltas a la cabeza. Con el transcurso del tiempo, el Inca fue entregando el uso de estas divisas a sus vasallos como un privilegio, pero con características o significantes distintos. Guamán Poma de Ayala, a través de sus dibujos, toma igualmente el llauto como objeto-vestimenta diferenciador de las "subdivisiones fundamentales del espacio cultural andino", en el contexto de la ornamentación que se utiliza en cada "patria particular" o grupo étnico integrante del Tawantinsuyu.

Términos Alternativos

  • cingulo
  • llautu
  • llawt´u (quechua)
  • pillu