Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

chollol

Colgante de plata que se usa pendiente en la joyería mapuche femenina, especialmente en el tapewe. Tiene la forma de un pequeño cono elaborado en plata laminada con una argolla o arco en la parte superior a fin de suspenderlo.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

chucullero

Término utilizado para designar, por lo general, a pirquineros especialmente dedicados a la tarea de extraer pequeños volúmenes de oro. El término también se usa de forma negativa para identificar a los extractores ilegales de metales preciosos.

Términos Alternativos

  • chucuyero

chuico

El chuico es un contenedor de origen mapuche de cerámica con capacidad superior a los 5 litros, y se encuentra descrito en la bibliografía etnográfica como un objeto de cuerpo globular y cuello estrecho usado para contener chicha. Con el paso del tiempo y la adopción de tecnología europea, se comenzaron a fabricar contenedores de bebidas alcohólicas en vidrio, generalmente de color verde oscuro, y el nombre se mantuvo, siendo usado hasta la actualidad para denominar un contendor del tipo botella de mayores dimensiones cuya capacidad oscila entre los 10 y los 15 litros. Es común encontrarlo con un revestimiento de fibras vegetales trenzadas a modo de canastillo con adición de asas laterales para facilitar su manipulación.

Términos Alternativos

  • chuyco (mapuche)

chuku

Tipo de sombrero o bonete usado antiguamente en el imperio incaico. Según las descripciones de los cronistas, habría sido confeccionado de cuero de camélido, pero no se han encontrado evidencias arqueológicas

Términos Alternativos

  • casco (arqueológico)
  • chuco
  • umachucu

chullero

Tipo de jarro en miniatura que se usa para servir bebidas que se ofrendan (vino, chicha o cola de mono) en los ritos andinos. Si no hay chullero de cerámica puede reemplazarse por jarritos de metal enlozado. Cada comunero debe llevar uno junto a las bebidas que presentará en las “mesas”. Es de función exclusivamente ceremonial. Tiene la forma básicamente igual a los jarros, pero de tamaño mucho más reducido y con un asa lateral dispuesta verticalmente y adherida por un extremo al labio. La altura promedio de estas vasijas es aproximadamente de unos 11 cm. y el diámetro de la boca de unos 5 cm. Se registraron algunos en uso, sirviendo como vasos para beber vino o chicha durante los descansos y las comidas en la limpia de canales, y se observaron otros 5 en tres diferentes unidades domésticas. Su forma se diferencia de las jarritas por la ausencia de pico para verter.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

chullo

Tipo de gorro de lana animal tejido con agujas, de una sola pieza, que cubre totalmente la cebeza y eventualmente parte del cuello. Cuenta con dos faldillas, una a cada lado, para cubrir las orejas.

Términos Alternativos

  • ch'ullo
  • chullu
  • chulo
  • chuyo
  • pasamontañas (etnográfico)

chupón

Greigia sphacelata, caj, Planta sin tallo, de hojas largas, gruesas, rígidas y espinosas en los bordes, flores rosadas en el centro de las hojas. Crece en Chile desde la Región del Bíobío (Concepción)hasta la Región de los Lagos (Chiloé). Sus semillas se usaban como purgante. Frutos muy dulces, usados tradicionalmente como fuente de alimento para los pueblos indígenas de Chile, en forma de jugo y frutos, que se secaban y tostaban, moliéndolos posteriormente, consumiéndose esta harina con agua en forma de ulpo. El eje del chupón se extraía para después consumirlo frito.

Términos Alternativos

  • cai (mapudungún)
  • caj, Greigia sphacelata
  • filu
  • nayo
  • nuy
  • nüyü
  • quiscal (frutos) (mapudungún)
  • rayen niyu (flor del chupón)

Chusquea quila, quila

Planta leñosa con cañas macizas, amarillentas, hojas lanceoladas, que forma matorrales impenetrables. Crece en Chile desde la Región de la Araucanía (Cautín) hasta la Región de los Lagos (Chiloé ). Trozos largos de tallos se ponían al fuego por un extremo, apareciendo por el otro un líquido transparente que servía para curar manchas y ulceraciones de la córnea.

Términos Alternativos

  • cüla, Chusquea quila

chuvi

Término usado para señalar un tipo de semilla, del tamaño de un garbanzo, que se pinta de diferentes colores, principalmente de blanco y rojo. Los pueblos originarios de Sudamérica los utilizaban para jugar, generalmente los niños, y para aprender el idioma español a través de la memorización. También hace alusión a un tipo de alimentado, donde las semillas eran cocidas o tostadas, así como a una planta silvestre no comestible.

Términos Alternativos

  • chuy

chuwanchuña

Tipo de plato ritual. Vasija similar al plato que se usa para comer, pero más pequeño. Se utiliza en el floreo de animales en los rituales aymara.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

chuwaphuño

Contenedor ritual andino de forma globular, de tamaño pequeño con forma de botella con un asa, eran usados para la chicha (chuwa) en el waiño de llamas.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

chuwayuro

Contenedor para chicha usado en el floreo de los corderos en la cultura aymara. Vasija restringida, la boca y base tienen similares proporciones, presenta dos asas y poseen un cuerpo más ancho.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

cíngulo

Cintillo cilíndrico realizado con técnica de afelpado. Pueden encontrarse monócromos y con diseños geométricos polícromos. Similares a los Llautos Incas, utilizados por los hombres de la élite imperial o local como signo de su condición y autoridad. Encontrado generalmente en el territorio de Tawantinsuyo Inca de los Andes Prehispánico. A veces pendía de él el masqa paycha, una fina borla de lana que se cosía al cintillo.

Términos Alternativos

  • cíngulo, cintillo

cinta de pelo (textil de Guatemala)

Adorno de uso personal femenino tradicional de Guatemala. Pieza textil estrecha y larga, tejida a telar en diversos colores que se usa en la cabeza para ceñir y adornar el cabello formando un rodete.

Términos Alternativos

  • cinta de cabeza (textil de Guatemala)

clava

Objeto lítico usado como insignia de mando por los hombres del pueblo mapuche. Está compuesta por un disco y un mango, donde el borde del disco presenta una escotadura semicircular. En muchos casos las caras presentan dibujos incisos. El mango es cilíndrico, en general de mayor diámetro en su conexión con el disco.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

cobero

Vasija ceremonial andina que sirve para escanciar la chicha en el rito del “enfloramiento”.Se diferencia de la forma tradicional del plato por tener una base de mayor diámetro y por sus dos asas laterales dispuestas horizontalmente por debajo de la boca. Las asas son adheridas del tipo de correa lisa y de sección subrectangular. El tamaño es similar al de los platos. Tamvién se usa para quemar los elementos de los sahumerios en pos de que produzca la tierra, defienda la casa o para la proliferación del ganado.

Términos Alternativos

  • kobero

cocción (cerámica)

Proceso de la alfarería en general que consiste en someter el objeto de barro, con su forma definitiva y ya seco, a la acción del fuego, por sobre los 800 grados Celsius, durante un tiempo determinado, con la finalidad de quitarle la humedad, endurecerlo y transformarlo físico-químicamente. El objeto adquiere así resistencia, cierto grado de impermeabilidad y lo hace apto para su uso funcional. Existen diversas formas de cocción, las cuales varían tanto por la configuración del horno, los grados que éste puede alcanzar y la cantidad de aire que circula en el interior. Estos diversos procesos de cocción inciden de forma directa en las características físicas que poseen los objetos cerámicos.

Términos Alternativos

  • cochura
  • cocimiento (cerámica)

cochayuyo

Durvillea antarctica, alga parda, crece adherida a las rocas por medio de un pie, las frondas alcanzan varios metros de largo. Crece en Chile desde la Región de Antofagasta hasta la Región de Magallanes (Cabo de Hornos). Se usaba para tratar problemas de salud derivados de la falta de yodo. También contra la hipertensión y la arterioesclerosis. Se aplicaba en cataplasmas en inflamaciones escrofulosas y paperas. Usado tradicionalmente como alimento. Entre los recursos marinos del área andina, fue muy prontamente asimilado por los españoles. El 15 de abril de 1558 los expedicionarios de Cortéz Ojea relatan que los indígenas comenzaron atraer de unas yerbazas que se crían en las reventanzones del mar "y que son como nabos o culebras las cuáles guisábamos de esta manera. Quebrantábamos la dureza de los troncos como rábanos gordos, asándolas en las brasas y luego las echábamos a cocer en pedazos menudos como dados por cinco o seis horas; les echábamos harina y así se dejaban bien moler; las volvíamos a la olla y cocíamoslas una hora más con lapas y mariscos; las hojas las envolvíamos en harina y hacíamos pan, digo tortillas; llevaban dos tercios de harina e uno de yerba e algunos echaban tanta yerba como harina". El pueblo mapuche lo come generalmente asado a las brasas acompañado de cebolla también asada.

Términos Alternativos

  • ccochayuyo
  • collof
  • collofe
  • collofi
  • huilte
  • kollof
  • lemfü
  • lumbe
  • qochayuyu
  • ulte
  • ulti