Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

esquirla (lítica)

En lítica, astilla o fragmento de forma irregular que se desprende, generalmente de un lítico o cristal, por percusión o astillamiento secundario y terciario, así como por retoque.Suele ser un desecho de desbastamiento de tamaño inferior a 1.5 cms.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

estribo

Pieza de metal, madera o cuero son los sostenes que afianzan los pies del jinete. Para el uso correcto de los estribos, el jinete debe estar bien montado y sus piernas, desde la rodilla al talón, deben mantenerse paralelas a los costados del animal. Los estribos penden de la montura mediante el ación, correa que va sujeta a la llanta, que es el puntal de metal y eje que mantiene la correcta posición del estribo. Las formas del estribo han variado desde cuadradas o achatadas en la punta al estribo de jaula, fácil de poner y sacar y apropiado para defender el pie de los golpes en la guerra. Siguiendo su evolución se transformó en una especie de zueco de punta truncada, más tarde su forma recordó a un zapato tosco. Los primeros estribos de este tipo fueron pesados, luego se alivianaron y tallaron con rosetas, botones, lazos, flores, modalidad que en los siglos XVII y XVIII recogió en Chile la peculiar influencia barroca impuesta por los jesuitas. El estribo constituye uno de los aperos característicos del huaso chileno, es fabricado por artesanos en madera tallada preferentemente de quillay o naranjo, también peral en la Región del Maule. Sus orígenes en nuestro país se remontan a la llegada de los conquistadores quienes los usaban de metal, tales como hierro o plata e incluso en oro macizo. El cambio se debió a una adaptación al medio geográfico, climático y social de nuestro país, como también a la imaginación de los artesanos criollos que le dieron un fuerte sello campesino. Hoy día podemos calificarlos como chilenos y expresivos de nuestra nacionalidad. Actualmente se fabrican en talleres en Santiago, Rancagua, Colchagua, Curicó, Linares y Chillán.

Términos Alternativos

  • istipu

estuche para plumas (complejo alucinógeno)

Contenedor componente del complejo alucinógeno, usado para guardar las plumas que servirían para limpiar y mantener otros elementos, como el cubilete, por ejemplo. En general está compuesto por una placa de madera de forma paralalepípeda con perforaciones alineadas en uno de los bordes, y una cubierta de cuero para proteger el contenido.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Eucryphia cordifolia, ulmo

Árbol resinoso, con hojas lustrosas, verde oscuro y flores grandes, melíferas. Crece en Chile desde la región del Bío Bío (Concepción) hasta la región de los Lagos (Chiloé). Su corteza, rica en tanino, era usada como astringente.

Términos Alternativos

  • Eucryphia cordifolia
  • muermo, ngulngao, ngulngo (mapudungún),
  • ulmo, muermo, toz, voyencum

Eucryphia glutinosa, ñire

Árbol de 4-5 m de alto, corteza lisa, lustrosa y rojiza, flores grandes blancas, vistosas, melíferas. Crece en Chile en la región del Bío Bío. Se usaba ramitas y hojas como digestivo.

Términos Alternativos

  • Eucryphia glutinosa
  • guindo santo, guindo
  • guindo santo, ñirre (mapudungún)

Eulychnia acida, copao

Cactus de tipo columnar, bastante ramificado, con largas y tupidas espinas frágiles, flores blancas o rosado pálido. Frutos globulosos verde-amarillentos, similares a tunas (Opuntia Ficus). Crece en Chile desde la Región de Atacama hasta la Región de Coquimbo. Sus frutos se usaban como refrescantes y febrífugos aunque su uso más tradicional ha sido como alimento y bebida. También se le ha denominado "tuna de copao".

Términos Alternativos

  • hormata, rumpa

Eupatorium salvia, salvia macho

Arbusto aromático de ramas adultas peladas, las nuevas más o menos pegajosas y con flores en capítulos de color purpúreo pálido. Crece en Chile desde la región de Coquimbo hasta la región del Bío Bío (Concepción). Se usaba en baños para reumatismos y en infusión como aperitivo, antibilioso y aromático.

Términos Alternativos

  • pegajosa, pega

Euphorbia lactiflua, lechero

Arbusto de 1-2,5 m de alto con cáscara cenicienta, hojas agudas, flores solitarias o en grupos de a 3 y semillas lisas, blanco-cenicientas. Crece en Chile desde la región de Antofagasta hasta la región de Atacama. Se usaba sus semillas como purgante drástico.

Términos Alternativos

  • Euphorbia lactiflua
  • flor del lechero, lechero

Euphorbia portulacoides, lafquen lawen

Planta perenne de tallos tendidos y hojas sésiles. Crece en Chile desde la región de Coquimbo hasta la región de los Ríos (Valdivia). Se usaba como purgante drástico o laxante, eficaz en constipaciones rebeldes, apoplejías, congestiones cerebrales, hidropesías, cólicos de plomo, congestiones viscerales y en todas las circunstancias en que es necesario evacuar rápido el intestino. Se usaban los polvos de raíz, el jugo lechoso o látex de los tallos, la resina y la pintura.

Términos Alternativos

  • Euphorbia portulacoides
  • pichoa

Fabiana denudata, tolilla

Arbusto en forma de escoba, con muchas ramas delgadas, barnizado - pegajozas y hojas carnosas, escasas. Sus flores son blancas. Crece en Chile desde la región de Tarapacá hasta la región de Antofagasta. Se usaba en traumatismos, trizaduras de huesos y en tronchamiento de articulaciones. Con la planta molida se hacían masajes en humanos y animales. En quebraduras se usaba junto a "chijua-chijua" (Psila boliviensis).

Términos Alternativos

  • tolila

Fabiana imbricata, pichi

Arbusto de ramas cubiertas de hojitas chicas, escamiformes, viscosas y flores blanco-azulejas. Crece en Chile desde la región de Coquimbo hasta la región de los Lagos (Chiloé). Se usaba en las siguientes preparaciones: Polvos: pulverizando y tamizando las ramitas; Infusión: decoción ligera; Extracto acuoso; Tintura; Resina: se encuentra en la planta fresca. Todas estas preparaciones se usaban para estimular ligeramente el estómago, expulsar el gas, aumentar el apetito. Eficaces en afecciones a la vejiga, mucosas o mucosas purulentas, idiopáticas o sintomáticas, ej: cistitis, blenorragia, gonorrea, etc. Ütil en afecciones crónicas de bronquios, hemorragias, tisis pulmonar. La tisana se usaba en absesos hepáticos. Es diurética. Frutos consumidos comunmente compo alimento.

Términos Alternativos

  • Fabiana imbricata
  • peta, romero
  • pichi
  • pichi-romero, pichi, peta

faja (término general)

Una banda más larga que ancha confeccionada con distintos materiales, aunque generalmente de textil, y que se ocupa para ceñir y rodear el cuerpo por la cintura, con varias vueltas.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

faja (huaso)

La faja es una prenda que mide aproximadamente 200 cm de largo y 10 cm de ancho, elaborada en lana tejida a telar en general de color rojo u otro color vistoso, va terminada en flecos largos en ambos extremos. La faja es muy larga y da varias vueltas alrededor de la cintura de quien la usa. Su función es básicamente ornamental.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

falso horno

Se llama falso horno cualquier recurso utilizado para el cocimiento de la pieza cerámica, que no sea horno propiamente dicho.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

figura ofidiomorfa

Nombre empleado para denominar una pieza excepcional, modelada y pintada figurativamente como una culebra. La pieza presenta un ducto central que comunica la región correspondiente a la “boca” del animal con el extremo de la “cola”.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Fitzroya cupressoides, alerce

Árbol que alcanza 40 m de alto y 3 ó más m de diámetro, con hojas escamiformes. Crece en Chile desde la Región de la Araucanía (Cautín) hasta la Región de los Lagos (Chiloé). Se usaba la resina sólida y amarilla que produce su tronco, para hinchazones y dolores.

Términos Alternativos

  • Fitzroya cupressoides
  • lahuán, lahuén
  • lahuén (mapudungún)

Flaveria bidentis, contrayerba

Planta anual, ramosa, de flores amarillas. Crece en Chile desde la Región de Tarapacá hasta la Región del Bíobío. Se usaba para curar heridas pútridas, como emenagogo, para suspensión y dolores de menstruación. Es digestiva, vermífuga, aromática y excitante. En cataplasma se usaba la infusión contra picaduras venenosas, lavado de heridas y tos.

Términos Alternativos

  • contra yerba
  • daudá, matagusanos, dasdaqui
  • Flaveria bidentis

floreo

Actividad o festividad ganadera de orden pastoril celebrada por una serie de pueblos altiplánicos en el norte de Chile, Perú y Bolivia (Aymara, Colla, Quechua...), que consiste en rogativas para la prosperidad del ganado y agradecimientos a la Pachamama por los dones otorgados a lo largo del año. Participa toda la comunidad, además de la actividad ritual conocida como La Wilancha, en el conteo, señalaje (pequeño corte en las orejas del animal) y el floreo, propiamente tal, que es la identificación de los animales por medio de cuelgas de flores de lana en colores vistosos, que se ponen en sus orejas, las cuales permiten a cada pastor reconocer a los de su propiedad. Dicha actividad se acompaña con música, comida y bebida para todos los concurrentes. Suele realizarse en el mes de febrero de cada año.

Términos Alternativos

  • floriamiento de ganado

Francoa appendiculata, llampangue

Planta con flores rosadas en inflorescencias terminales. Crece en Chile desde la Región de Valparaíso (Aconcagua) hasta la Región de los Lagos (Chiloé). Se usaba la raíz, que contiene tanino como astringente para las hemorragias y el jugo, en cataplasma para los hemorroides. También se usaba como diurético.

Términos Alternativos

  • llaupangue, llaupanke (mapudungún), hierba del pasmo, flor del mármol, planta del mármol, vara de mármol

freno

Se denomina freno o frena a la unión de piezas metálicas o instrumento de hierro que, puesto dentro del hocico del animal, sirve para gobernarlo mediante las riendas unidas a este. El freno está compuesto por bocado, mueso, portezuelo y barbada. Bocado es una estaca pequeña que va dentro del hocico del animal y sirve para que babee.

Términos Alternativos

  • frena