Back to top
Términos
Resultado de búsqueda
Se han encontrado 2847 elemento(s)
duwenmawellchañuntüku
Pellón con flecos torcidos agregados al borde y al cuerpo propio del pueblo mapuche.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosdǝpüllwe
Instrumento de madera usado tradicionalmente en la elaboración textil mapuche. Objeto alargado, ligeramente curvo, que se utiliza para ir recogiendo el hilo en el tejido cuando ya queda aproximadamente una cuarta.
Términos Alternativos
- düpillwe
- recogedor (instrumento textil)
el sacrificador
Personaje que oficiaba los sacrificios rituales, ampliamente difundido en la cultura andina, donde se lo representa con un cuchillo ceremonial o tumi en la mano.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosel señor de los camélidos, Norte de Chile
Representación presente en el arte rupestre de los sectores de Alto Loa y Angostura (Provincia del Loa, Región de Antofagasta), identificada con el Período Medio (400-1000 d.C.) y adscrita al estilo rupestre denominado “La Isla”. Consiste en una figura antropomorfa frontal, grabada con trazo profundo, con ramas en ambas manos, tocado y proyecciones cefálicas. Se encuentra recurrentemente asociada a la figura de un camélido bicápite, y también a otras figuras menores. Ha sido interpretado como una transposición del “Señor de los Cetros” al formato de los paneles rupestres, por medio de la cual los pastores locales resemantizaron el símbolo de la deidad Tiwanaku, y lo aplicaron a su propia realidad.
Términos Alternativos
- el señor de los camélidos, Norte de Chile
el señor de los cetros
Representación de larga data en la iconografía de Andinoamérica, presente en litoesculturas, arquitectura monumental, alfarería, textiles, calabazas, tabletas y metalurgia. Aparece al menos desde el Período Formativo Temprano en el Perú (1900-1200 a.C.), y sigue apareciendo también en Bolivia, Norte de Chile y el Noroeste Argentino hasta la llegada de los españoles (siglo XVI). Consiste en una figura antropomorfa frontal, con cetros en ambas manos y proyecciones cefálicas; normalmente es el centro de escenas en que otros personajes secundarios le rodean (hombres, aves, serpientes, felinos, llamas). Las representaciones más antiguas lo muestran con atributos zoomorfos (garras, colmillos), que desaparecen en tiempos más tardíos. La aparición y difusión del Señor de Los Cetros ha sido interpretado como el inicio del surgimiento del Estado, reforzado por un sistema religioso en común; luego, distintas culturas adoptaron este símbolo con sus propias particularidades.
Términos Alternativos
- el señor de los cetros, personaje frontal con báculo
El Vergel
Definida en principio como tradición alfarera y complejo funerario, actualmente puede señalarse que se trata de un Complejo Cultural que abarcó al menos el territorio comprendido entre los ríos Itata y Toltén (regiones de Bío Bío y Araucanía de Chile), entre el 1000 y el 1500 d.C. Posiblemente portadores de influencias andinas y/o amazónicas, implementaron la domesticación de camélidos en la región, depuraron técnicas de horticultura, y dispusieron de la práctica de la metalurgia, incluso a través de reducción de mineral de cobre. También desplegaron la navegación, como se aprecia en sitios costeros y en las islas Mocha, Santa María y Quiriquina. Su funebria se caracteriza por distintas modalidades de inhumación, entre las cuales destacan sus grandes urnas funerarias, asociadas a vasijas funerarias; ataúdes de madera; cuerpos extendidos en cistas; o bien, entierros simples en posición extendida. Entre las ofrendas mortuorias destacan aros de cobre, pipas de piedra y cerámica, jarros simétricos y asimétricos, y cerámica en general engobada con rojo o negro sobre blanco.
Términos Alternativos
- Complejo cultural El Vergel Cultura El Vergel
elementos proceso textil mapuche
Refiérase al diseño textil mapuche como un sistema de desarrollo básico
Términos Alternativos
Sin términos alternativosElytropus chilensis, quilmay
Enredadera o planta trepadora robusta, de tallos leñosos, ferrugíneos cuando jóvenes, con hojas de borde entero, de flores color blanco-crema con el centro fucsia, solitarias o en grupos de a 2-4 flores. Crece en Chile desde la región de O Higgins (Colchagua) hasta la región de los Lagos (Chiloé). Es una planta venenosa. Se usaba la raíz como abortiva. La cáscara del tallo molida es astringente. Las hojas se usaban como purgativas.
Términos Alternativos
- Elytropus chilensis
- poroto del campo, voqui
- quilmay
Embothrium coccineum, notro
Árbol pequeño, de flores rojas vistosas, frutos leñosos con semillas aladas. Crece en Chile desde la región del Maule (Curicó) hasta la región de Magallanes, preferentemente en lugares húmedos y arenosos. Se usaba hojas y cáscara en decocción, para afecciones glandulares y el vapor para el dolor de muelas. En uso externo, usado como cicatrizante. Fruto usado tradicionalmente como alimento.
Términos Alternativos
- ciruelillo, fosforito, notru, treumún (mapudungún)
- Embothrium coccineum
- notro, ciruelillo, fosforito, notru
Ephedra andina, pingo-pingo
Arbusto ramoso, con hojas reducidas a escamas y frutos pequeños de color blanco. Crece en Chile desde la Región de Atacama hasta la Región del Bío-Bío (Ñuble). La raíz y ramas se usaban como diuréticos y depurativos y en afecciones de la vejiga y como antisifilítico.
Términos Alternativos
- Ephedra chilensis, Ephedra breana, Ephedra multiflora, trasmontana, miri (kunza), solupe, sulupe, cupara
- Ephedra chilensis, Ephedra breana, pingo-pingo
- Ephedra chilensis, Ephedra breana, pinku pinku, pingopingo (quechua - aymará), miri (kunza), solupe, sulupe, aulupe, cupara, tumetume, granadilla, trasmontana
- pingo-pingo
Ephedra andina, pingo-pingo
Arbusto ramoso con hojas reducidas a escamas, los frutos son pequeños, de color blanco, con pulpa dulce. Crece en Chile desde la región de Atacama hasta la región del Bío Bío (Ñuble). La raíz y ramas se usaban como diuréticos y depurativos , también en afecciones de la vejiga y como antisifilítico. Sus frutos de sabor dulce, son usados tradicionalmente como alimento.
Términos Alternativos
- Ephedra sp., pingo-pingo, pinku-pinku (quechua y aymará)
- miri (kunza), solupe, sulupe, aulupe, cupara, tumetume, pingopingo, trasmontana, granadilla, Ephedra chilensis, Ephedra breana
- pingo-pingo
- trasmontana, tramontana, miri, solupe, sulupe, cupara, Ephedra breana, Ephedra multiflora
Epilobium denticulatum, linacita colorada
Planta subleñosa, con flores pequeñas rosadas o rojizas. Crece en Chile desde la Región Metropolitana (Santiago) hasta la Región de los Lagos (Chiloé). Se usaba contra la blenorragia.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosEquisetum bogotense, yerba del platero
Helecho de tallos erectos, sencillos o ramificados, cilíndricos impregnados de sílice, superficie con estrías y nudos marcados. Crece en Chile desde la región de Coquimbo hasta la región de Aysén. Se usaba como infusión contra los cálculos vesicales y renales, también como diurético. Como astringente, se usaba en disenterías, hemorragias, úlceras, tumores, afecciones al hígado, bazo y vejiga. La decocción, en forma de compresas, se usaba para heridas pútridas y llagas antiguas.
Términos Alternativos
- hierba de la plata
- yerba de la plata, limpiaplata, cola de caballo, canutillo
Erodium mosachatum, alfilerillo
Planta anual o bienal, de flores pequeñas rosadas o violetas. Crece en Chile desde la Región de Coquimbo hasta la Región de la Araucanía. Se usaba como diurética y antiespasmódica, con propiedades excitantes. También como secante de heridas, úlceras, llagas, etc.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosEryngium depressum, caucha
Planta de hojas en roseta radical, espinoso-dentadas, con flores en cabezuelas, dispuestas en panículas terminales desde un tallo central. Crece en Chile desde la Región de Coquimbo hasta la Región de los Lagos (Chiloé). Se usaba como contra- veneno en la mordedura de culebras y arañas.
Términos Alternativos
- Eryngium depressum
Eryngium paniculatum, cardoncillo
Planta elevada hasta 1 m de altura, hojas radicales en roseta, las hojas tallinas más cortas, flores blancas en cabezuelas, dispuestas en panículas terminales desde un tallo central. Crece en Chile desde la Región de Coquimbo hasta la Región Magallanes. Se usaba como contra veneno en la mordedura de culebras y arañas.
Términos Alternativos
- Eryngium paniculatum
- quisco, chupalla, pitillo
Eryngium rostratum, caucha
Planta de hojas en roseta radical, con flores blancas en cabezuelas globosas rodeadas de brácteas punzantes, azuladas. Crece en Chile desde la Región de Valparaíso hasta la Región de la Araucanía (Malleco). Se usaba masticar la planta molida, tragando la saliva, para las picaduras de la "araña del trigo" (Latrodectus mactans) como contra- veneno. Quienes la usaban decían no tener complicciones con la picada.
Términos Alternativos
- cardilla
- Eryngium rostratum
Erythraea chilensis, cachan lawen
Una de las más afamadas plantas medicinales de Chile es el cachan lawen o "cachalagua", cuya infusión sirve para múltiples usos terapéuticos.
Términos Alternativos
- cachalagua
Escallonia illinita, ñipa
Arbusto de olor fuerte, hojas ovales dentadas y flores blancas o rojizas. Crece en Chile desde la región de Coquimbo hasta la región del Bío Bío (Concepción). Se usaba la infusión de hojas para las enfermedades hepáticas.
Términos Alternativos
- barraco, corontillo, siete camisas
- barraco, ñipa, siete camisas
- Escallonia illinita
Escallonia pulverulenta, Escallonia revoluta, siete camisas
Arbusto con flores blancas terminales. Crece en Chile desde la región de Coquimbo hasta la región de los Lagos (Llanquihue). Todas las Escallonias son más o menos balsámicas. Se usaban como estimulantes, digestivas y para disminuir la secreción de las membranas mucosas.También para enfermedades hepáticas, en infusión contra la tos, bronquitis y asma, como buen expectorante, como diurético, para el catarro de vejiga y purificador de los riñones.
Términos Alternativos
- barraco, lun, liun, llun, mardoño, corontillo
- Escallonia revoluta
- lun, siete camisas, lin, llun, ñipa, corontillo
- madrón, madroño, mardón, mardoño