Back to top
Términos
Resultado de búsqueda
Se han encontrado 2847 elemento(s)
cueca (chilena)
Baile tradicional chileno, institucionalizado como Danza nacional en 1979. Se caracteriza por ser un baile en parejas que se representa en pasos de galanteo y conquista, ambos bailarines con pañuelos en alto, con movimientos en círculos imaginarios que mantienen cierta distancia. Los músicos suelen ubicarse en círculos en torno a las parejas danzantes, ejecutando sus instrumentos que incluyen guitarra, arpa, pandero y tormento, acompañando el canto, que consta de una cuarteta, una seguidilla y un pareado o remate. A la vez se agitan palmas y emiten voces de ánimo.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoscuenco
Continente o vasija semiesferoidal.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoscuerpo de anzuelo
Parte del anzuelo compuesto al que se adicionan las barbas y cumple a la vez la función de servir como peso. Suele tener forma ahusada o lanceolada, a veces con ambos extremos aguzados y con muescas para fijar la barba y el sedal. Se elaboran en hueso, piedra o concha tallada y pulida.
Términos Alternativos
- pesa de anzuelo
- pesa para anzuelo
- pesa para anzuelo compuesto
- peso de anzuelo
culén
Otholobium glandulosum, arbusto leñoso, nativo que crece en lugares húmedos y quebradas desde Coquimbo a Valdivia, de dos a cuatro metros de altura, cubierto de glándulas rojizas o negruzcas, hojas compuestas de tres hojuelas, flores en racimos largos de colores blanco amarillentas o púrpuras con manchas azules, en racimos. Florece en noviembre, Hojas y flores trituradas o en polvo se usaban como febrífugo y por sus propiedades vulnerarias para lavar heridas. La corteza se usaba en diarreas y la raíz como emético. La planta es estomacal, antidiabética y emoliente. Las cenizas se usaban para las úlceras, al igual que las pomadas de raíz. Usado tradicionalmente como infusión, sus hojas aromáticas se han utilizado como sucedáneo del té y una bebida refrescante, la aloja de culén.
Términos Alternativos
- kulen
- kulén
culero (Bailes Chinos)
Accesorio de vestir usado por los participantes de los Bailes Chinos, se usa atado a la cintura y es una pieza de cuero resistente que cubre las asentaderas, uso del cual proviene su nombre. Se utilizaba originalmente en la minería artesanal y cumplía la función de cubrir esta parte específica del cuerpo con la finalidad de que los trabajadores pudieran deslizarse por los piques con mayor facilidad, a la vez que otorga protección.
El culero es un elemento que, adaptado a los Bailes Chinos, incorporó con el paso del tiempo elementos decorativos como bordados, figuras pintadas o lentejuelas, pero que atestigua el origen minero de los danzantes.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoscuna (aparato deformador de cráneo)
Tipo de cuna usada en contexto precolombino que consta de una estructura firme o semi rígida en la cabecera, usada con la finalidad de mantener la cabeza del niño comprimida y deformar su cráneo en los primeros meses de vida. Se propone su uso para provocar deformación de tipo tubular.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosCuscuta spp., cabello de ángel
Planta parásita de tallos finos color blanco-amarillentos, que recubren y se enredan sobre la planta huésped. Crece en el norte, centro y sur de Chile. Se usaba en cataplasmas contra las hinchazones producidas por el mal de purgación y contra tumores inflamatorios. En el uso interno, era usada como diurético. Mezclada con "perejil " (Petroselinum crispum) es emenagoga y abortiva.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoscushuna
Contenedor cerámico de aspecto zoomorfo, en general de cuerpo globular con decoración modelada, engobada y pintada que podrían representar reptiles con rasgos femeninos. El cuerpo, subcilíndrico o globular, consta de dos protuberancias, correspondientes a cabeza y cola que se proyectan hacia el exterior, y una abertura de boca que se conecta con el interior. Las paredes se decoran con motivos geométricos lineales.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosCynanchum lancifolium, huipinda
Enredadera usada en Chiloé como remedio contra los "sustos".
Términos Alternativos
- huipinda
- pinda voqui
damajuana
Botella de grandes dimensiones cuyas capacidades oscilan entre los 15 y los 25 litros. De tradición europea, se fabrican en vidrio de color verde oscuro, poseen base plana, cuerpo cilíndrico y cuello estrecho, y suelen presentarse también cubiertas de fibras vegetales.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosDasyphyllum diacanthoides, palo santo
Árbol de ramas espinosas y hojas peladas. Crece en Chile, en ambas cordilleras, desde la región del Maule (Curicó) hasta la región de los Lagos (Chiloé). Se usaba como febrífugo, para eliminar verrugas, curar heridas, contra el reumatismo y contusiones, ataques de hígado, como diurético, purgativo, astringente y bálsamico. Para la diarrea crónica y heridas.
Términos Alternativos
- Dasyphyllum diacanthoides
- palo blanco, tayu, trevo, tallu
- palo santo
- trevo, tayu, tallu, palo santo, palo blanco, tagu
Datura stramonium, chamico
Datura stramonium, planta fétida, anual, de tallo derecho, ramoso, pelado, hojas aovadas, recortado dentadas, flores tubulosas grandes, blancas o azules y fruto grande con aguijones. Planta cosmopolita. Crece en Chile en el norte y centro del país. Se usaba como hipnótico, anestésico, alucinógeno y efectos de trance. Contra la enfisema pulmonar, ninfomanía, reumatismo articular, la tos, tos convulsiva y asma. Las cataplasmas (Ver TRP) de hojas frescas machacadas, sólo se deben usar sobre piel sana, y sirven para calmar dolores del reumatismo articular. Con las hojas secas y trituradas se preparan cigarrillos antiasmáticos. La planta es altamente nociva, por lo que su uso debe ser controlado. Es un nárcótico tan fuerte , "que los delincuentes si...beben (las semillas cocidas en vino) antes de darles los tormentos, no sienten dolor alguno por más que les aprieten los cordeles" (...) Las mujeres toman decocción de las hojas y de los tallos poco antes del parto para amortiguar los dolores. A los niños que se ponen desobedientes e incorregibles, se les da las semillas de esta planta molidas y mezcladas con harina tostada. Dicen, que luego los niños se "emborrachan". En este estado de ánimo les dan a esos niños consejos y amonestaciones que tienen efecto seguro. Perteneciente a la misma familia del latúe (Solanaceae), y compartiendo su mismo tipo de alcaloides, la maleza que conocemos vulgarmente como chamico, se diferencia radicalmente del árbol de los brujos en su comportamiento como especie biológica y al parecer también culturalmente como planta manifestamente psicoactiva.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosDatura stramonium, chamico
Planta fétida, anual, tallo derecho, hojas recortado dentadas, flores grandes, blancas o azules, fruto grande con aguijones. Planta cosmopolita. Crece en Chile en el norte y centro del país. Se usaba como hipnótico, anestésico, alucinógeno y efectos de trance. Contra la enfisema pulmonar, ninfomanía, reumatismo articular, la tos, tos convulsiva y asma. Las cataplasmas (Ver TRP) de hojas frescas machacadas, sólo se deben usar sobre piel sana, y sirven para calmar dolores del reumatismo articular. Con las hojas secas y trituradas se preparan cigarrillos antiasmáticos. La planta es altamente nociva, por lo que su uso debe ser controlado.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosdesecho de talla
Material residual de piedra resultante del proceso de fabricación de instrumentos. Se trata de astillas, fragmentos, lascas, núcleos, tanto pequeños como de mayor tamaño. Su presencia constituye evidencia de materiales y técnicas usadas en la elaboración de objetos líticos.
Términos Alternativos
- desecho (lítico)
- restos de talla
desecho lítico
Restos líticos carentes de superficie o plano de lascado neto, no utilizados como útiles.
Términos Alternativos
- Desecho de talla
- detrito
- detritus
- restos de talla
Desfontainia spinosa, chapico
Arbusto siempreverde que alcanza una altura de hasta 2,5m. La corteza es color gris cenicienta, las hojas son de borde espinoso. Las flores son color rojo y amarillo. El fruto es una baya globosa de 1,5 cm de diámetro, de color verde amarillento y las semillas son de color café. Crece en Chile, en ambas cordilleras, desde la región del Maule hasta la región de Magallanes. También crece en Argentina y Perú. El nombre chapico es mapudungun de origen chilote, significa agua de ají y se deriva de su sabor amargo y picante. Tiene fama de ser venenoso y tiñe de amarillo.El nombre chapico es mapudungun de origen chilote, significa agua de ají y se deriva de su sabor amargo y picante. Tiene fama de ser venenoso, y tiñe de amarillo.
Términos Alternativos
- chapico, Desfontaina spinosa
- Desfontaina spinosa
- taique
- taique, chapico, trau-trau (mapudungún), michay blanco
diadema (arqueología Norte Grande)
Adorno cefálico de formato trapezoidal que identificaba a los pueblos costeros de la región de Arica (Chile) durante el dominio Inca. Construido por la unión de plumas, alineadas y cosidas por sus nervaduras con un hilado. Hallado en las ofrendas funerarias de pueblos costeros del Norte Grande de Chile.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosdihue chañuntüku
Alfombra, de lana, propia de los mapuche del sur de Chile, que esta bordada con mahull por los cuatro lados, además de mahull distribuidos en toda la superficie.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosDiscaria serratifolia, chacai
Arbusto con espinas pareadas, hojas serradas y flores amarillentas. Crece en Chile desde la región del Maule (Talca) hasta la región de Magallanes. Se usaba en gastritis.
Términos Alternativos
- Discaria chacaye, espino blanco, chacai
- espino blanco
divisa punzó
Distintivo de caracter político, de color rojo característico, en forma de cinta rectangular o como un lazo. Fue usada en Argentina para demostrar la fidelidad al sistema federal, a partir de la década del '30 del siglo XIX, y luego se extendió su uso por medio de un decreto promulgado por Juan Manuel de Rosas. El color rojo punzó es un término que proviene de la deformación de las palabras en francés "rouge ponceau", que describe el color intenso de las adormideras. Estas divisas o cintillos suelen incluir además sentidas frases de aprecio por el federalismo y de repudio hacia el unitarismo.
Términos Alternativos
- cinta punzó
- cintillo punzó
- divisa federal