Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

Cuscuta spp., cabello de ángel

Planta parásita de tallos finos color blanco-amarillentos, que recubren y se enredan sobre la planta huésped. Crece en el norte, centro y sur de Chile. Se usaba en cataplasmas contra las hinchazones producidas por el mal de purgación y contra tumores inflamatorios. En el uso interno, era usada como diurético. Mezclada con "perejil " (Petroselinum crispum) es emenagoga y abortiva.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

cushuna

Contenedor cerámico de aspecto zoomorfo, en general de cuerpo globular con decoración modelada, engobada y pintada que podrían representar reptiles con rasgos femeninos. El cuerpo, subcilíndrico o globular, consta de dos protuberancias, correspondientes a cabeza y cola que se proyectan hacia el exterior, y una abertura de boca que se conecta con el interior. Las paredes se decoran con motivos geométricos lineales.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Cynanchum lancifolium, huipinda

Enredadera usada en Chiloé como remedio contra los "sustos".

Términos Alternativos

  • huipinda
  • pinda voqui

damajuana

Se denomina Damajuana a una botella de grandes dimensiones cuyas capacidades oscilan entre los 15 y los 25 litros. De tradición europea, se fabrican en vidrio de color verde oscuro, poseen base plana, cuerpo cilíndrico y cuello estrecho, y suelen presentarse también cubiertas de fibras vegetales.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Dasyphyllum diacanthoides, palo santo

Árbol de ramas espinosas y hojas peladas. Crece en Chile, en ambas cordilleras, desde la región del Maule (Curicó) hasta la región de los Lagos (Chiloé). Se usaba como febrífugo, para eliminar verrugas, curar heridas, contra el reumatismo y contusiones, ataques de hígado, como diurético, purgativo, astringente y bálsamico. Para la diarrea crónica y heridas.

Términos Alternativos

  • Dasyphyllum diacanthoides
  • palo blanco, tayu, trevo, tallu
  • palo santo
  • trevo, tayu, tallu, palo santo, palo blanco, tagu

Datura stramonium, chamico

Datura stramonium, planta fétida, anual, de tallo derecho, ramoso, pelado, hojas aovadas, recortado dentadas, flores tubulosas grandes, blancas o azules y fruto grande con aguijones. Planta cosmopolita. Crece en Chile en el norte y centro del país. Se usaba como hipnótico, anestésico, alucinógeno y efectos de trance. Contra la enfisema pulmonar, ninfomanía, reumatismo articular, la tos, tos convulsiva y asma. Las cataplasmas (Ver TRP) de hojas frescas machacadas, sólo se deben usar sobre piel sana, y sirven para calmar dolores del reumatismo articular. Con las hojas secas y trituradas se preparan cigarrillos antiasmáticos. La planta es altamente nociva, por lo que su uso debe ser controlado. Es un nárcótico tan fuerte , "que los delincuentes si...beben (las semillas cocidas en vino) antes de darles los tormentos, no sienten dolor alguno por más que les aprieten los cordeles" (...) Las mujeres toman decocción de las hojas y de los tallos poco antes del parto para amortiguar los dolores. A los niños que se ponen desobedientes e incorregibles, se les da las semillas de esta planta molidas y mezcladas con harina tostada. Dicen los indios, que luego los niños se "emborrachan". En este estado de ánimo les dan a esos niños consejos y amonestaciones que tienen efecto seguro. Perteneciente a la misma familia del latúe (Solanaceae), y compartiendo su mismo tipo de alcaloides, la maleza que conocemos vulgarmente como chamico, se diferencia radicalmente del árbol de los brujos en su comportamiento como especie biológica y al parecer también culturalmente como planta manifestamente psicoactiva.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Datura stramonium, chamico

Planta fétida, anual, tallo derecho, hojas recortado dentadas, flores grandes, blancas o azules, fruto grande con aguijones. Planta cosmopolita. Crece en Chile en el norte y centro del país. Se usaba como hipnótico, anestésico, alucinógeno y efectos de trance. Contra la enfisema pulmonar, ninfomanía, reumatismo articular, la tos, tos convulsiva y asma. Las cataplasmas (Ver TRP) de hojas frescas machacadas, sólo se deben usar sobre piel sana, y sirven para calmar dolores del reumatismo articular. Con las hojas secas y trituradas se preparan cigarrillos antiasmáticos. La planta es altamente nociva, por lo que su uso debe ser controlado.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

desecho de talla

Material residual de piedra resultante del proceso de fabricación de instrumentos. Se trata de astillas, fragmentos, lascas, núcleos, tanto pequeños como de mayor tamaño. Su presencia constituye evidencia de materiales y técnicas usadas en la elaboración de objetos líticos.

Términos Alternativos

  • desecho (lítico)
  • restos de talla

desecho lítico

Restos líticos carentes de superficie o plano de lascado neto, no utilizados como útiles.

Términos Alternativos

  • Desecho de talla
  • detrito
  • detritus
  • restos de talla

Desfontainia spinosa, chapico

Arbusto siempreverde que alcanza una altura de hasta 2,5m. La corteza es color gris cenicienta, las hojas son de borde espinoso. Las flores son color rojo y amarillo. El fruto es una baya globosa de 1,5 cm de diámetro, de color verde amarillento y las semillas son de color café. Crece en Chile, en ambas cordilleras, desde la región del Maule hasta la región de Magallanes. También crece en Argentina y Perú. El nombre chapico es mapudungun de origen chilote, significa agua de ají y se deriva de su sabor amargo y picante. Tiene fama de ser venenoso y tiñe de amarillo.El nombre chapico es mapudungun de origen chilote, significa agua de ají y se deriva de su sabor amargo y picante. Tiene fama de ser venenoso, y tiñe de amarillo.

Términos Alternativos

  • chapico, Desfontaina spinosa
  • Desfontaina spinosa
  • taique
  • taique, chapico, trau-trau (mapudungún), michay blanco

diadema (arqueología Norte Grande)

Adorno cefálico de formato trapezoidal que identificaba a los pueblos costeros de la región de Arica (Chile) durante el dominio Inca. Construido por la unión de plumas, alineadas y cosidas por sus nervaduras con un hilado. Hallado en las ofrendas funerarias de pueblos costeros del Norte Grande de Chile.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

dihue chañuntüku

Alfombra, de lana, propia de los mapuche del sur de Chile, que esta bordada con mahull por los cuatro lados, además de mahull distribuidos en toda la superficie.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Discaria serratifolia, chacai

Arbusto con espinas pareadas, hojas serradas y flores amarillentas. Crece en Chile desde la región del Maule (Talca) hasta la región de Magallanes. Se usaba en gastritis.

Términos Alternativos

  • Discaria chacaye, espino blanco, chacai
  • espino blanco

divisa punzó

Distintivo de caracter político, de color rojo característico, en forma de cinta rectangular o como un lazo. Fue usada en Argentina para demostrar la fidelidad al sistema federal, a partir de la década del '30 del siglo XIX, y  luego se extendió su uso por medio de un decreto promulgado por Juan Manuel de Rosas. El color rojo punzó es un término que proviene de la deformación de las palabras en francés "rouge ponceau", que describe el color intenso de las adormideras. Estas divisas o cintillos suelen incluir además sentidas frases de aprecio por el federalismo y de repudio hacia el unitarismo.

Términos Alternativos

  • cinta punzó
  • cintillo punzó
  • divisa federal

duwenmawellchañuntüku

Pellón con flecos torcidos agregados al borde y al cuerpo propio del pueblo mapuche.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

dǝpüllwe

Instrumento de madera usado tradicionalmente en la elaboración textil mapuche. Objeto alargado, ligeramente curvo, que se utiliza para ir recogiendo el hilo en el tejido cuando ya queda aproximadamente una cuarta.

Términos Alternativos

  • düpillwe
  • recogedor (instrumento textil)

el sacrificador

Se refiere a un personaje que oficiaba los sacrificios rituales difundido en la cultura andina y que se lo representa con un cuchillo ceremonial o tumi en la mano.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

el señor de los camélidos, Norte de Chile

Representación presente en el arte rupestre de los sectores de Alto Loa y Angostura (Provincia del Loa, Región de Antofagasta), identificada con el Período Medio (400-1000 d.C.) y adscrita al estilo rupestre denominado “La Isla”. Consiste en una figura antropomorfa frontal, grabada con trazo profundo, con ramas en ambas manos, tocado y proyecciones cefálicas. Se encuentra recurrentemente asociada a la figura de un camélido bicápite, y también a otras figuras menores. Ha sido interpretado como una transposición del “Señor de los Cetros” al formato de los paneles rupestres, por medio de la cual los pastores locales resemantizaron el símbolo de la deidad Tiwanaku, y lo aplicaron a su propia realidad.

Términos Alternativos

  • el señor de los camélidos, Norte de Chile

el señor de los cetros

Representación de larga data en la iconografía de Andinoamérica, presente en litoesculturas, arquitectura monumental, alfarería, textiles, calabazas, tabletas y metalurgia. Aparece al menos desde el Período Formativo Temprano en el Perú (1900-1200 a.C.), y sigue apareciendo también en Bolivia, Norte de Chile y el Noroeste Argentino hasta la llegada de los españoles (siglo XVI). Consiste en una figura antropomorfa frontal, con cetros en ambas manos y proyecciones cefálicas; normalmente es el centro de escenas en que otros personajes secundarios le rodean (hombres, aves, serpientes, felinos, llamas). Las representaciones más antiguas lo muestran con atributos zoomorfos (garras, colmillos), que desaparecen en tiempos más tardíos. La aparición y difusión del Señor de Los Cetros ha sido interpretado como el inicio del surgimiento del Estado, reforzado por un sistema religioso en común; luego, distintas culturas adoptaron este símbolo con sus propias particularidades.

Términos Alternativos

  • el señor de los cetros, personaje frontal con báculo

El Vergel

Definida en principio como tradición alfarera y complejo funerario, actualmente puede señalarse que se trata de un Complejo Cultural que abarcó al menos el territorio comprendido entre los ríos Itata y Toltén (regiones de Bío Bío y Araucanía de Chile), entre el 1000 y el 1500 d.C. Posiblemente portadores de influencias andinas y/o amazónicas, implementaron la domesticación de camélidos en la región, depuraron técnicas de horticultura, y dispusieron de la práctica de la metalurgia, incluso a través de reducción de mineral de cobre. También desplegaron la navegación, como se aprecia en sitios costeros y en las islas Mocha, Santa María y Quiriquina. Su funebria se caracteriza por distintas modalidades de inhumación, entre las cuales destacan sus grandes urnas funerarias, asociadas a vasijas funerarias; ataúdes de madera; cuerpos extendidos en cistas; o bien, entierros simples en posición extendida. Entre las ofrendas mortuorias destacan aros de cobre, pipas de piedra y cerámica, jarros simétricos y asimétricos, y cerámica en general engobada con rojo o negro sobre blanco.

Términos Alternativos

  • Complejo cultural El Vergel Cultura El Vergel