Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

maza

Arma ofensiva, especie de mazo de madera, con cabeza de varias formas y materiales. Usada para golpear. Por lo general cuenta con un mango cilíndrico y un sector activo en el extremo distal.

Términos Alternativos

  • mazo

mellafma

Techo de la ruka o habitación mapuche.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

mequefruca

Horcones alineados, gruesos postes cuadrangulares que sostienen la cumbrera de la ruka o habitación mapuche.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

moai

Escultura megalítica antropomorfa tallada sobre piedra volcánica propia de la cultura Rapa Nui.

Términos Alternativos

  • Estatua Megalítica (Rapa Nui)

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

mobiliario textil

Término usado para definir a un tipo de arte textil, no solo por su función de vestimenta, sino para una función de carácter mobiliario.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Moche

Cultura asentada en la costa Norte del Perú,se desarrolló, entre años 1 al 800, en los valles de Lambayeque, Chicama, Moche y Virú. Región que se caracteriza por un desierto atravesado por varios cursos de agua, que desembocan en el océano Pacífico. Un gran número de motivos de la cerámica Moche inicial se deriva de la cultura Recuay. También, es posible encontrar vinculaciones tempranas con las poblaciones Salinar y Gallinazo. El fin de Moche probablemente se debió a la intromisión del imperio Wari, aunque también por inundaciones de "El Niño",que habrían destruido la infraestructura agrícola. En estas épocas finales de Moche, ya se observan ciertos rasgos que anticipan a la cultura Chimú. Los artesanos Moche lograron piezas maestras tanto en cerámica, tejido, y orfebrería. Su estilo característico abarca los más diversos materiales, como las calabazas pirograbadas, la pintura mural, el arte en plumas, y la pintura corporal y el tatuaje. Igual maestría se observa en la alfarería con técnicas de inciso, bajorrelieve mediante estampado y la pintura en superficies lisas. Destacan las "botellas retratos" en las que se puede observar con sumo detalle los rasgos faciales característicos, el uso de pintura facial o tatuajes y el uso de complicados tocados. Igual capacidad de representación se observa en escenas eróticas, cotidianas y de personas enfermas o que sufren deformidades. En la orfebrería, trabajaron con maestría metales como el oro, el cobre y la plata, con los cuales realizaron orejeras, narigueras, brazaletes, cuentas de collar, pinzas y herramientas de distinto tipo. Destaca el tumi o cuchillo ceremonial.

Términos Alternativos

  • Mochica

Moche I

Una de las fases de la cultura Moche ubicada en el valle de ese nombre y fundamentada a partir de sus vestigios, cronológicamente correspondiente aproximadamente al inicio de la era cristiana. Desde este periodo se construyeron pirámides y los rasgos de su cerámica perdura todas las fases, donde aparecen los vasos-retrato, vasos antropomorfos de cuerpo entero, los fitomorfos y zoomorfos. Además de la decoración moldeada, las vasijas están cubiertas de pinturas, cuyas imágenes de una deidad rodeada de serpientes será difundida desde este momento.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Moche II

Término usado para una fase de la cultura Moche que se caracteriza por el perfeccionamiento de la pasta y su cocción en la confección de cerámica que presentará formas más alargadas a la fase previa y cuya decoración contiene diseños geométricos.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Moche III

Una de las fases de la cultura Moche ubicada en el valle de ese nombre y fundamentada a partir de sus vestigios. Representa el momento clásico, cuyos vasos-retratos, fitomorfos y zoomorfos presentan mayor capacidad que los periodos anteriores con asas y picos afinados, una mayor decoración pintada.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Moche IV

Periodo prehispánico de Los Andes Centrales. La fase Moche IV comprende la expansión de la cultura Mochica, siendo sus vasijas de mayor tamaño transformándose el puente y pico por asas-estribo redondeadas. Se decoran con escenas de la vida cotidiana, por ejemplo de pesca y caza, así como cerámica en relieve que incluye temas en torno a la guerra. Sus textiles, en tanto, presentan diseños geométricos y de animales.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Nasca

La Cultura Nasca se desarrolló en los valles y la costa del sur de Perú, incluyendo Pisco, Ica, Cañete, Acarí y, especialmente, el mismo valle de Nazca. Esta zona es un desierto costero cruzado por angostos valles fértiles. Esta cultura desciende directamente de Parakas, ocupando más o menos el mismo territorio. A través de esta última, Nasca heredó la rica tradición de Chavín. Posteriormente, este desarrollo cultural, sería una importante influencia para la cultura Wari, uno de los imperios más extensos del área andina. La expresión artística más conocida de los Nasca son los geoglifos, enormes dibujos trazados sobre el altiplano que se encuentra al norte del asentamiento de Cawachi. Allí están representadas figuras antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas, junto a líneas rectas de varios kilómetros de largo, todas realizadas con una precisión que aún asombra. No se conoce el verdadero significado de estas figuras, la mayor parte de las cuales pueden ser apreciadas mejor desde el aire. Una de las principales hipótesis propone que el lugar fue un observatorio astronómico, mientras que otra postula que pudo ser un gran centro ceremonial. La alfarería, por su parte, destaca por la calidad de las vasijas, las complejas representaciones que se pintaron en sus superficies y, especialmente, por la policromía de dichos motivos, con piezas que tienen hasta seis o siete colores. La forma más típica de las vasijas es la botella asa-puente con dos vertederos, sobre las cuales se representaron elementos de la vida cotidiana, tales como de flores, frutos, aves, animales e insectos, como también personajes mitológicos o que combinan atributos humanos y animales.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Términos Alternativos

Sin términos alternativos