Back to top
Términos
Resultado de búsqueda
Se han encontrado 2825 elemento(s)
rodaja
La rodaja es un componente de la espuela, es una pieza circular provista de púas, su tamaño varía entre ¾ de pulgada a 6 pulgadas (7.6 a 15.2 cm) aunque las reglamentarias utilizadas en los rodeos miden entre 4 y 5 pulgadas (10 a 12.7 cm). La tortera es la base de la rodaja y se fabrica en hierro, antiguamente de riel de ferrocarril o llanta de carreta. Se cortan dos lonjas idénticas una para cada rodaja, más gruesas en el centro afinandose hacia los bordes, que se rajan para formar las púas pulidas en las puntas, en el centro llevan un orificio u ojo de pollo de alrededor de 1 cm de diámetro, para unirla al pihuelo. Las rodajas finas logran un hermoso sonido al chocarlas entre sí.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosJerarquía
sali (Yamana)
Parte componente del arco Yamana, en particular la cuerda.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosSan Miguel
Estilo cerámico que se extendió desde el sur del Perú (Mollendo) hasta Taltal, en la costa del Norte Chileno (región de Antofagasta), pasando por Arica, los valles tarapaqueños y Quillagua. Se asocia su expansión a un momento histórico dentro del Periodo Intermedio Tardío, que habrá comprendido entre el 1200 y el 1470 d.C. Se caracteriza por su engobe blanco y símbolos dibujados en color negro o rojo y negro, con diseños de líneas quebradas, espirales, rombos concéntricos y otras figuras geométricas. Las formas son mayormente globulares, aunque también se encuentran de tendencia antropomorfa y zoomorfa. Se ha señalado que San Miguel es expresión cultural de pueblos altiplánicos que bajaron al curso medio de los valles, aunque otras investigaciones plantean que se trataba de poblaciones de vieja raigambre local.
Términos Alternativos
- Estilo San Miguel - Complejo San Miguel
- Estilo San Miguel - Complejo San Miguel
Jerarquía
Santa Bárbara II
Estudios generados en años recientes permitieron subdividir el estilo de arte rupestre Santa Bárbara (sector de Alto Loa, Provincia del Loa, Región de Antofagasta, Chile) en dos unidades distintas, Santa Bárbara I y Santa Bárbara II. El segundo está compuesto por pinturas realizadas en rojo, verde, amarillo, negro, blanco, café y beige, y se centra en unos pocos sitios en la cuenca del río Loa.
Su temática central gira en torno a motivos escutiformes, ya sea antropomorfizados o directamente geométricos; además de figuras humanas frontales y de algunos camélidos de perfil, de factura mucho más naturalista que los de Santa Bárbara I. Se ha señalado que este estilo se desarrolló en un momento tardío dentro del Período Intermedio Tardío, por lo que su realización pudo llevarse a cabo entre 1350-1450 d.C.
Términos Alternativos
Sin términos alternativossañwe metahue
Cántaro mapuche con forma de chancho (cerdo)
Términos Alternativos
Sin términos alternativossaruna (inca)
Peldaños en voladizo, construidos en piedra, que formaban parte de las escaleras que comunicaban las terrazas de los andenes. Este elemento, insertado en los taludes de los andenes, fue usado además como ornamentación geométrica escalonada.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosSaxamar
Estilo de cerámica prehispánico de Los Andes del sur, la que generalmente se presenta en escudillas bajas de fondo rojo, engobado y dibujos poco definidos.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosJerarquía
Sicán Lambayeque
Esta cultura se desarrolló en la costa norte de Perú, principalmente en el actual departamento de Lambayeque, aunque se extiende hacia el norte y el sur, por más de 200 km de costa baja con playas de fácil acceso y clima cálido.
El departamento de Lambayeque es una dilatada llanura surcada por ríos que desembocan en el mar y que crecen con las lluvias de verano.
Según un mito que recogieron los españoles a su llegada a la región, el primer rey, Naylamp, habría desembarcado en la costa fundando esta cultura y dando origen a una dinastía de 9 a 11 soberanos.
Conforme a la arqueología, en cambio, la cultura Sicán -Lambayeque habría surgido después de la disolución de Moche y durante la influencia Wari en la costa, durante el Horizonte Medio, consolidándose como tal en el Período Intermedio Tardío.
Hacia fines del siglo XIV, fue anexada por el vecino Imperio Chimú y más tarde toda la región cayo bajo el dominio de los inkas.
Mediante moldes crearon diferentes variedades de vasijas de cerámica. Uno de los motivos más representados es el distintivo “ojo alado” utilizado para sacralizar las imágenes. Lo aplican en la representación de figuras humanas, animales o accidentes geográficos, como cerros y olas. Este motivo se encuentra también en objetos de hueso, calabaza, madera y metales, además de estar presente en la textilería más fina.
Términos Alternativos
- Lambayeque Inca
signos
Todo aquello que representa a otra cosa, lo que está en lugar de otra cosa, que hace sus veces. La cosa representada es el significado. Los signos son usados por los que pertenecen a una comunidad semiótica (de hablantes o usuarios de los signos) pues tienen que compartirlos para saber, primero qué son signos y después cuál es su significado. Generalmente, se considera que el uso de un signo se da cuando un emisor transmite un signo, desde una fuente, por un medio o canal, con un código, susceptible de ruido informacional, a un receptor. En un sentido simple es cualquier cosa que se entiende representativa de algo para alguien. Los signos pueden ser percibidos, son objetos concretos, olores,sensaciones táctiles, palabras escritas o dichas, sonidos , dibujos y gestos son algunas de las muchas cosas que pueden servir como signos.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosTérminos Alternativos
Sin términos alternativosTérminos Alternativos
Sin términos alternativosTérminos Alternativos
Sin términos alternativossímbolos
Dentro del patrimonio andino –tanto material como inmaterial-se ha señalado que todo simbolismo rescatado desde la prehistoria es, en primer lugar, un simbolismo religioso (Salazar, 1998) Desde este punto de vista se puede concebir a un símbolo religioso en el arte como la representación sintética y polisémica de ciertas ideas, mediante determinadas convenciones visuales, las cuales se tornan altamente significativas dentro de determinado grupo humano; esto último, en virtud a la trascendencia, consciente o inconsciente, que los miembros de dicho grupo humano le atribuyen a tales convenciones visuales. De esta forma, es válido señalar que los símbolos religiosos son “modos de representación de lo sagrado que concuerdan con el pensamiento y la sensibilidad de los hombres de una cultura dada” (Meslin, 1990: 356). Un símbolo es , por tanto, polisémico, convencional, abstracto, no constituye codificación directa como el símbolo, es sintético con más de un significado posible, susceptible y necesario de aprehender desde la perspectiva emocional e intuitiva, portador de fuerzas sicológicas y sociales que se revelan dentro de una cultura. Las imágenes son recipientes idóneos para encarnar a los símbolos y son éstos el objeto a través del cual se penetra al universo simbólico de los Andes prehispánicos.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosTérminos Alternativos
Sin términos alternativosTérminos Alternativos
Sin términos alternativosTérminos Alternativos
Sin términos alternativosSitio de Memoria
Lugar o espacio reconocido socialmente, en el cual se han llevado a cabo violaciones a los derechos humanos, se han establecido recordatorios o memoriales, o bien, se han visto involucrados en la defensa de los derechos humanos.
Desde el punto de vista patrimonial, son sitios de construcción colectiva por parte de agrupaciones o instituciones y en Chile, se han enfocado, en su mayoría a la recuperación y reconocimiento de lugares que fueron antiguos recintos de detención y tortura usados durante el régimen militar (1973-1990).
Términos Alternativos
Sin términos alternativossitios arqueológicos de Chile
Término guía que agrupa sitios arqueológicos del territorio nacional chileno organizados por grandes zonas geográficas
Términos Alternativos
Sin términos alternativostaller lítico
Lugar ubicado, por lo general en la cercanía de la materia prima lítica, usado como estación de trabajo en la cual se realizan las transformaciones primarias. Se caracterizan por presentar gran concentración de desechos de talla.
Términos Alternativos
- taller (lítico)
Taltape
Estilo de cerámica prehispánico de Los Andes del sur, intermediario entre el estilo Chiribaya-Maytas y Arica. Con numerosos sitios arqueológicos, Taltape está constituido por poblados en ruinas y cementerios.