Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

cuchara de conchas

Término usado para denominar a las conchas de molusco usadas como cucharas, las de chorito (Mytilus chilensis) especialmente. También se observan cucharas o poruñas de concha de ostión (Argopecten purpuratus) que casi no modifican las formas naturales.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

cuicui

Soleras laterales de la ruka o habitación mapuche.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

cuicuipangui

Cumbrera de la ruka o habitación mapuche.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Cupisnique

Cultura Cupisnique investigada a partir de 1933 por Larco Hoyle. Su asentamiento principal se encuentra al este de Ascope, en la provincia peruana de Trujillo. En un principio, por asociación, y en base a la técnica empleada en su cerámica, se le relacionó tempranamente con Chavín de Huantar y se la consideró como una variante costeña de esta cultura principal. Sin embargo y tras estudiar su secuencia cronológica se pudo definir con exactitud que Cupisnique fue un desarrollo cultural propio de la zona, con características bien definidas. (1500 a 200 AC) La mayoría de sus construcciones presenta paredes con adobes cónicos, con coincidencia en las bases, agrupados en doble fila unidos con argamasa de barro o bien realizados con grandes piedras como cimiento, y sobre ellas, se colocaron los adobes o bien piedras que junto a otras más pequeñas formaron los sólidos muros de sus construcciones. Sin duda lo mas representativo de esta cultura es su cerámica. Moldeada y cocida en hornos cerrados, tiene la particularidad de poseer en su mayoría los colores rojo, marrón, crema y negro, pero por deficiencia en la cocción tienden a presentar un color anarajando. En su mayoría, estos ceramios son cántaros globulares con asa estribo y con decoración incisa en todo su cuerpo. Las figuras escultóricas, muchas de ellas de tipo realista, representan hombres, animales y frutos. También trabajaron la talla en turquesas, conchas y huesos. La presencia de elementos panandinos como el jaguar, el cóndor y serpiente indica un contacto estrecho con culturas del mismo horizonte.

Términos Alternativos

  • Chavín-Cupisnique

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

El Paraíso Chuquitanta

Templo y Complejo cultural, fue uno de los establecimientos urbanos más antiguos de la costa central del Perú. Fue descubierta por Federico Engel cerca de la desembocadura del río Chillón, en el departamento de Lima. Chuquitanta fue un centro religioso, político y administrativo de una sociedad de agricultores y pescadores. Este sitio arqueológico tiene una extensión de 50 hectáreas, consta de nueve grandes estructuras con una gran plaza ceremonial en la parte central. El templo principal tiene más de 400 mts de largo, 100 mts de ancho y sus paredes de piedra, alcanzan hasta 5 m de altura y en su etapa de apogeo, unos 1800 años a.C. estaba enlucida y posiblemente con murales policromados. Este templo era considerado el santuario más antiguo de la costa peruana, hasta que en el 2001 se conoció la antigüedad del Templo Mayor de Caral, 2600 a.C.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

eltuwe

Lugar de enterramiento tradicional del pueblo mapuche. Espacio físico definido por la comunidad, que representa una serie de valores simbólicos y religiosos, así como una orientación geográfica específica. En este luhgar se realiza la inhumación y el Eluwün, o ceremonia donde un grupo de jinetes da vueltas en sus caballos con la finalidad de alejar los espíritus negativos. En el Eltuwe se ubican además las esculturas de madera denominadas Chemamull, que apoyan el alma del difunto y lo acompañan en su viaje hacia los antepasados.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

epumetawe

Cántaro mapuche que resulta de la combinación de dos vasos sobrepuestos. Presenta una decoración que semeja una cabeza de ave.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

estilos prehispánicos Andes Centrales

Refiérase a una cosmovisión e ideología en los andes prehispánicos, que se muestran en diversos estilos autónomos.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

estólica

Arma constituida por una vara corta que tiene un pequeño gancho de piedra, hueso, cuerno de venado o concha, engarzado en la parte superior del extremo posterior ("gancho distal") y otro un poco más largo y de un material semejante en la parte inferior del extremo anterior ("gancho proximal"). La estólica se usaba para impulsar una lanza o jabalina de madera con punta, que se colocaba a lo largo de la parte superior del propulsor con el extremo inferior apoyado en el gancho distal. La punta del proyectil se agarraba fuertemente con la mano contra la parte superior del propulsor, mientras que el dedo índice de la misma mano cogía con fuerza el gancho proximal. En el momento de tirar, se abría la mano a la vez que presionaba violentamente con el dedo el gancho proximal; esto hacía que la estólica girara hacia adelante y hacia arriba, impulsando con gran energía al proyectil.

Términos Alternativos

  • atlatl
  • lanzadardos
  • propulsor
  • tiradera

Estuquiña

Término usado para denominar la presencia de una cultura del periodo Intermedio Tardío y dentro aquellos prehispánicos de Los Andes centrales, que contó con una tradición arquitectónica, alfarera y funeraria, en el valle de Moquegua al sur del Perú.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

facón (Argentina y Uruguay)

Tipo de cuchillo o daga propio del gaucho, compuesto por una hoja larga de entre 30 y 40 centímetros de largo, con punta y filo en un solo lado, y mango corto con un pequeño guardamanos en forma de S ó de U, que suele ser de metal, madera o materiales combinados. La vaina es metálica por lo general, o bien de cuero crudo o suela. El facón tien un uso funcional como herramienta de corte, pero también se utiliza como arma defensiva, entre otras tareas propias de la pampa. El término proviene del término portugués faca, que a su vez proviene del latín falx, que alude a un cuchillo corvo,  del cual facón sería un aumentativo.

Términos Alternativos

  • cuchillo facón (Argentina y Uruguay)