Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

tinaja

Vasija grande de cerámica, mucho más ancha por el medio que por el fondo y por la boca. Usado principalmente para contener líquidos. De origen árabe, fueron fabricadas en España con vidriado exterior y en ocasiones interior, sin embargo, en Chile son de factura más sencilla, siendo frecuentes las de cerámica alisada que eventualmente eran recubiertas con una capa de brea para conservar su contenido.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

tolto istipu

Tipo de estribo propio de la tradición mapuche que se caracteriza por tener protección para el pie.

Términos Alternativos

  • estribo de caja de plata
  • tolto estipu

Tostaduría i Molinería de Café

Industria dedicada a la molienda y tostaduría de café. Fue inaugurada en 1874, por James Amnet en Valparaíso (calle Chacabuco #201). Estaba equipada con maquinarias a vapor, movidas por motores y calderas verticales del tipo Davey-Paxman. Contaba con 18 operarios remunerados. Antes de la Guerra del Pacífico, desde la década de 1860, en Chile se inició la primera fase del desarrollo de la industria moderna, con uso de fuerza motriz a vapor y más de diez trabajadores remunerados (con dinero) por fábrica. Etapa en que, de las aproximadamente 35 industrias modernas de alimento que funcionaron, esta fue la única y la primera en el país, con molinos a vapor destinados a molienda y tostaduría de café.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

tranantrapiwe

Objeto de uso doméstico tradicional del pueblo mapuche. Consiste en un mortero de piedra o de madera tallado en una sola pieza, con una mano del mismo material, usado para la molienda de alimentos, en especial el ají y la sal.

Términos Alternativos

  • tranantrapihue
  • traná chadiwe

trapelakucha

Prendedor de plata, propio de la indumentaria de la mujer mapuche. Se les llama comúnmente prenda de las cruces, y se caracterizan por poseer una sola cadena de la cual pende una cruz, la que presenta diversas formas. De las cruces penden colgantes menores, de diversas formas, también pequeños medallones, cruces y campanitas. Su largo varía entre 27 y 41 cm. y su peso varía entre 80 y 120 gramos.

Términos Alternativos

  • trapelacucha
  • xapelakucha

traripel chaquira

Adorno de uso personal femenino usado por las mujeres mapuche. Se usa en el cuello y pende sobre el pecho a modo de un colllar. Tipo de traripel elaborado exclusivamente con chaquiras de vidrio o de loza.

Términos Alternativos

  • traripel de chaquira

trarüchiripa

Faja de uso masculino mapuche, fue más sencilla en sus figuras que su homóloga femenina. Generalmente, era de color rojo, el color de los hombres con poder. Cumplía la misma función que la faja femenina.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

trarüwe

Prenda femenina de origen mapuche, en particular la faja de las mujeres adultas fértiles. Cumple una función práctica, sujeta el kepam a modo de cinturón. Cumple también una función estética, pues interrumpe el monocolor en la vestimenta, rompiendo la neutralidad negra del kepam. Las fajas expresan significado con sus colores y figuras, de sus propiedades simbólicas y de las mujeres que la portan, como también de ciertos contenidos elementales de la cultura mapuche.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

trilla

La trilla es una actividad vital del campo chileno que se realiza en ambiente de fiesta acompañada de cantos, música, gritos y alcohol. Esta costumbre se mantuvo vigente entre los campesinos y huasos durante todo el período Colonial y perdura hasta nuestros días con la utilización de maquinaria agrícola. La trilla se realiza en el verano, luego de la cosecha del trigo; las gavillas de trigo seco y maduro se disponían en una era, sobre las cuales se hacía girar al galope a un grupo de caballos, de tanto pisarlos, las mieses se separan de la paja, quedando el grano listo para recoger y almacenar.

Términos Alternativos

  • trilla a la chilena
  • trilla a yegua

tubérculos

Los tubérculos son un tipo de tallos engrosados. Ciertas plantas acumulan substancias de reserva en sus tallos, generalmente subterráneos, formadas principalmente por almidón, de manera que estos aumentan de tamaño constituyendo lo que se conoce como tubérculos. Estos tallos subterráneos contienen una serie de escamas que producen yemas. A partir de estos brotes subterráneos se desarrollan nuevos brotes o tallos que originanaran plantas nuevas. La planta superficial, a medida que produce energía para la elaboración de los tubérculos, hojas y frutos y semillas se va agotanmdo y muere, quedando los tubérculos como reserva bajo tierra.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

túnica (arqueológico)

Prenda de vestir tejida a telar de una sola pieza. También puede haber de dos piezas unidas con una costura central, doblada sobre sí misma, cuyos costados son cosidos, dejando aberturas para los brazos. En el centro presenta abertura para introducir la cabeza. Fue la indumentaria principal de la población prehispánica, sin distinción de sexo.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

tupu (mapuche)

Adorno mapuche de uso personal femenino utilizado como prendedor para fijar la manta que las cubre. Los tupu se caracterizan por llevar en su extremo superior un disco de plata con la cara frontal decorada con círculos concéntricos, flores o cruces simétricas obtenidas mediante la técnica del repujado o calado. De su cara dorsal se desprende una aguja de diversas dimensiones.

Términos Alternativos

  • alfiler (mapuche)
  • topu (mapuche)
  • tupü (mapuche)
  • tǝpu

tupu (quechua)

Adorno de uso personal femenino. Alfiler o prendedor de metal usado para juntar sobre los hombros o el pecho los extremos del aksu (vestido femenino incaico) o la lliclla (manta femenina). Puede ser de oro, plata, cobre o bronce.

Términos Alternativos

  • topo

tupu de cactus

Adorno de uso personal. Alfiler elaborado en púa de cactus y usado para unir las puntas de las mantas en el ajuar funerario preincaico.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

turquesa

Mineral conformado por fosfato de cobre y aluminio hidratado (CuAl6(PO4)4(OH)8·4H2O) que se forma a partir de rocas volcánicas o sedimentarias ricas en aluminio por la circulación de aguas subterráneas enriquecidas en cobre y aluminio, principalmente en regiones áridas o semiáridas. Es de color azul a verde azulado, de brillo ceroso asubvítreo. Presenta raya blanca a verde pálido en una placa de porcelana. Presenta hábito o apariencia externa masiva, criptocristalina (no visible al microscopio) o en venas finas. Tiene fractura concoidal similar a la del vidrio hasta desigual. Es un mineral frágil y es opaco a semitranslúcido. Tiene dureza de 5 a 6 en la escala de dureza de Mohs. Se distingue principalmente por su color azul a verde azulado y su opacidad. A menudo se presenta con una matriz oscura (vetas de roca huésped) que forma patrones en la piedra. La turquesa tiene un importante valor histórico, ya que es una de las piedras que se han encontrado utilizadas como ornamentación en civilizaciones muy antiguas, como en el Antiguo Egipcio, en las culturas mesoamericanas precolombinas, la Civilización del valle Indo y China. En Sudamérica también ha sido ampliamente utilizada y encontrada en contextos tanto arqueológicos como históricos. Entre los usos arqueológicos, históricos y actuales identificados se encuentra la elaboración de objetos ornamentales y joyería. 

Términos Alternativos

  • turquoise

ua

Objeto de uso masculino utilizado como símbolo de mando de los jefes militares en Rapa Nui. Bastón o maza larga de madera tallada que se caracteriza por tener en la parte superior, un rostro de aspecto antropomorfo a cada lado. La forma general suele ser cilíndrica.

Términos Alternativos

  • bastón de guerra rapa nui
  • u'a

unku (quechua)

Vestimenta común usada por hombres, mujeres y niños en los Andes prehispánicos. Consiste en un paño tejido a telar, de forma rectangular, doblado a la altura de los hombros y cosido en los extremos laterales dejando una abertura para pasar los brazos. Utilizada desde el período Formativo, durante la influencia Inca y hasta la actualidad por algunas comunidades indígenas. Durante la influencia Tiwanaku, eran generalmente de cuerpo color rojo o café claro, con anchos sectores de listados delgados en los extremos laterales. En el período del Desarrollo Regional, las camisas o unku se tejen en forma trapezoidal, alcanzando un ancho de hasta 2 metros a la altura de los hombros y sólo un metro en la parte inferior; las líneas son más anchas y en algunos casos decoradas. En el período Inca se hacen más cuadradas y se decoran completamente con listas en colores naturales, excepto las camisas destinadas al Inca o jefes locales, que son profusamente decoradas y con finas terminaciones. Suele estar elaborada con técnica de tapicería enlazada en telar vertical común -en cultura Wari o en Inca . Presentó, algunas veces, hileras de plumas sobre el tejido de algodón .

Términos Alternativos

  • camisa (arqueológico)
  • camisa sin mangas (arqueológico)
  • camiseta de indios
  • ccahua (aymara)
  • cushma
  • túnica

urna Diaguita (arqueológico)

Contenedor de uso funerario de cuello cilíndrico, labio evertido y cuerpo globular, base apuntada y asas cinta o mamelonares contrapuestas en el cuello o en el cuerpo. Es frecuente la presencia de urnas Diaguita tardías con decoración geométrica pintada en colores rojo, negro y blanco, en ocasiones con aspecto antropomorfo. En ocasiones se aprecia la impronta de falso torno en la base. A diferencia de las urnas Llolleo, se encuentran asociadas a enterramientos de adultos.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

urna Llolleo (arqueológico)

Contenedor de uso funerario presente en contextos Llolleo asociado a enterramientos de individuos inifantiles. Suele tener forma globular, cuello cilíndrico y base curva, por lo general elaborado en pasta fina de color marrón oscuro.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

V.L. Richardson y Cía.

Establecimiento comercial dedicado a la producción fotográfica. De propiedad del afamado fotógrafo Villroy Richardson, uno de los más populares retratistas limeños, entre 1860 y 1870, famoso por sus fotomontajes de sátira política que causan su detención en 1871, y su salida hacia Bolivia donde está presente en la insurrección contra el gobierno de Tomás Frías en 1875, donde hace tres fotografías del incendio del edificio presidencial (Palacio Quemado). Opera en la ciudad de Iquique desde 1880-1885 hasta 1895 aproximadamente en un local de la calle Thompson de ese puerto.

Términos Alternativos

  • V.L. Richardson Fotografía Instantánea