Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

nua mahute (Rapa nui)

Prenda de vestir en forma de capa elaborada con corteza de mahute. Era usado por los líderes de Rapa Nui y considerado un objeto valioso.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

núcleo instrumento

Herramienta lítica que en su origen se utilizó como núcleo para la extracción de lascas, y que luego se reutilizó, aprovechando la calidad de su materia prima, como instrumento para otro fin. Eventualmente, la bibliografía reconoce que un núcleo, al ser trabajado para su posterior reutilización, puede denominarse como "preforma" del instrumento que será.

Términos Alternativos

  • artefaco en núcleo

núcleo preparado

Núcleo que evidencia un desbastado preliminar mediante percusión, en especial para formar superficies planas que sirven de plano de percusión y que presentan un ángulo de intersección menor a 90 grados.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

olla de pie

Contenedor de cuerpo globular, restringido, de boca ancha y evertida con asa herradura de cuerpo a cuerpo y base en pedestal. Descrito y clasificado por Meyers en 1975 dentro de las tipologías clásicas del estilo incaico, puede encontrarse también de fabricación foránea en imitación a la cerámica incaica de factura imperial.

Términos Alternativos

  • olla con pie

ollas

Vasija de cuerpo esférico o globular, cuello bajo o sin él. Con o sin asas. Generalmente tiene la boca ancha o media y algunas veces con pie.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

ópalo

Mineraloide (mineral sin una estructura interna ordenada), forma hidratada amorfa de sílice (SiO2·nH2O), con contenido de agua variable (3 - 21%). Es de color muy variable, desde incoloro hasta negro, generalmente con juego de colores iridiscentes. Tiene una dureza de 5,5 - 6,5 en la escala de dureza de Mohs. Presenta un brillo vítreo a resinoso, fractura concoidal (similar a la fractura del vidrio), transparente a opaco. Su estructura interna es un arreglo regular de microesferas de sílice (SiO2) que producen opalescencia (juego de colores iridiscentes, debido a la difracción de luz en la estructura interna). La identificación del ópalo se basa en su brillo, su dureza menor que la del cuarzo, su fractura concoidal y, en muchos casos, su opalescencia. Su capacidad de retener agua le da una textura a veces descrita como 'gelatinosa'. Entre los usos arqueológicos e históricos identificados se encuentra la elaboración de objetos arqueológicos ornamentales. Uso histórico y actual  en ornamentación y salud alternativa.

Términos Alternativos

  • opal

orejera

Adorno de uso personal que se coloca en una perforación en el lóbulo de la oreja. Se encuentran fabricados en diversos materiales como la cerámica, piedra o hueso y sus formas varían de cilíndricos, tubulares y abiertos.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

pallalla chua

Contenedor cerámico de forma abierta, de tipo plato plano, ni profundo ni cóncavo.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Panadería Patrickson & Crichton

Industria dedicada principalmente a la producción industrial de pan. Ubicada en Valparaíso (calle Victoria), es mencionada desde 1865. Estaba equipada con un motor vertical de seis HP y calderas horizontales de 40 libras de presión. Contaba con más de diez trabajadores remunerados Antes de la Guerra del Pacífico, desde la década de 1860, en Chile se inició la primera fase del desarrollo de la industria moderna, con uso de fuerza motriz a vapor y más de diez trabajadores remunerados (con dinero) por fábrica. Etapa en que, de las aproximadamente 35 industrias modernas de alimento que funcionaron, hubo cinco dedicadas a la producción masiva de pan, esta fue posiblemente de las primeras y más grandes en el país.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Panadería Vienés

Industria dedicada principalmente a la elaboración de pan a granel, hasta 1876 fue bastante exitosa. Fue fundada en 1871 en Santiago (Calle Moneda), en la propiedad de Alejandro D’Huique. Se conformó como Sociedad Anónima, con la participación como accionistas de destacados personajes públicos tales como: Marcial Martínez, Miguel Cruchaga, Pedro Nolasco Videla y Francisco Gandarillas. Desde su inicio estuvo equipada con maquinaria mecanizada traída desde Europa. Operaba con más de diez asalariados. Antes de la Guerra del Pacífico, desde la década de 1860, en Chile se inició la primera fase del desarrollo de la industria moderna, con uso de fuerza motriz a vapor y más de diez trabajadores remunerados (con dinero) por fábrica. Etapa en que, de las aproximadamente 35 industrias modernas de alimento que funcionaron, hubo cinco dedicadas a la producción masiva de pan, esta fue posiblemente la primera en Santiago. Algunos de sus integrantes, fueron jurados en la Exposición Internacional de Santiago en 1875.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

papa, Solanum Tubesorum

Solanum Tubesorum. En Chile, Perú y Bolivia se encontraban diversas clases de papas silvestres y eran en algunos casos comestibles pero en su gran mayoría eran de sabor muy amargo. En cambio las especies cultivadas habían superado estas y otras características nocivas llegando a ser la base de la dieta de los pueblos prehispánicos andinos. El nombre papa fue dado a este tubérculo por primera vez por el Cronista Cieza de León en 1550.

Términos Alternativos

  • Caimovidàn, Iquildu, Ñamcu, Picume y Nalca (papas citadas por Gay, Op. cit.)
  • Caraila, Guicana, Huacha, Huaruma, Lligue o Llille, Lliñe, Malhuinhue, Maudi, Mechai, Meñugue, Michuñ, Nehuelhue, Notra, Ñauco, Pachacono, Pachacoñi, Peche, Piañe, Piconca, Picum, Papa negra, Quelepicum, Quelmeboca, Vilu
  • ch’oqe y kea (Aymara)
  • imilla
  • papa

pasamontañas (arqueología del Norte Grande)

Gorro tipo pasamontañas de lana tejido en técnica de anudado de doble enlace (double interlocking knot) con un solo elemento y realizado con aguja de espina de cactus. Su forma básica es hemisférica con dos prolongaciones que cubren lateralmente las orejas, y una tercera como cubrenuca. En ocasiones presentó mechones exteriores ligados a los nudos del tejido. Asociado a Caravaneros quienes lo usaban para protegerse del frío. Periodo intermedio-tardio (años 1000-1400 d.C.), hallados en los Grupos territoriales de Chacance (Región Antofagasta, Chile) y de Pica /Tarpacá (Región de Tarapacá, Chile).

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Pawakar Raymi

Época que se desarrolla entre los meses de marzo y febrero en el área andina. Corresponde al período de germinación de las semillas de las papas, de su pleno florecimiento. La floración indica que el proceso de formación de los tubérculos se ha iniciado. Es un momento de exhaltación porque se considera también un indicio de buena cosecha.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

pelero

Nombre usado para definir una manta pequeña que se pone a las cabalgaduras debajo de la camada de la montura para protegerla del sudor del animal.

Términos Alternativos

  • matra
  • sudadera
  • sudadero

pellonera

Piel de oveja curtida que conserva el pelo, recubre la montura y va afianzado por el tapa cinchón. Suele ser de lana mullida de color natural, sin detalles decorativos.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

phuku

Término usado para denominar a una pequeña escudilla, usado habitualmente para comer estofados o platos similares.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

pichicharru

Jarro mapuche de arcilla de pequeño tamaño.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

pichitrarüwe

Faja de lana de tamaño pequeño, propia de la cultura mapuche, usada por las niñas antes de la adolescencia. Cumple una función práctica, sujeta el kepam o capa negra que cubre todo el cuerpo, a modo de cinturón; y cumple también una función estética, pues con esta se irrumpe el color en la vestimenta.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Pilas eléctricas secas Julio Barrios

Fábrica dedicada a la producción de pilas o baterías eléctricas secas, para linternas de bolsillo y toda clase de aparatos de ignición, desde 1 ½ V hasta el voltaje que se requiriese. Es mencionada desde 1904, en un taller ubicado en Santiago (Bandera 848) y fundada por su dueño Julio Barrios. En 1916 es destacada, pues gracias a su calidad competía con las pilas importadas de Alemania. Sin embargo, se destaca que su productor fabricaba más de 3.000 a mano, por falta de maquinaria correcta.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

piñón

Fruto de la Araucaria - el pewén (Araucaria araucana) -.

Términos Alternativos

  • gülliw