Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

manta

Prenda de abrigo de forma rectangular u oblonga confeccionada en material grueso, normalmente va desde los hombros hasta la altura de las rodillas, con una boca o abertura para pasar la cabeza, terminada en un corbatín o rosa en cada extremo de la boca.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

manta de Castilla

Tipo de manta de uso masculino, por lo general de color negro, aunque excepcionalmente marrón o gris oscuro, caracterizada por tratarse de un paño grueso, de forma rectangular con cuello alto, que cubría todo el cuerpo y protegía de forma eficiente de la lluvia y el frío. Fueron confeccionadas con telas de lana de oveja traídas desde Castilla, España, pero se elaboraron con posterioridad en Chile, donde destacaron las elaboradas industrialmente por la fábrica nacional Bellavista Tomé, quienes usaban una mezcla especial de lana de llama y oveja Lincoln, más duraderas e impermeables. Al paño con que se elaboraban las mantas de Castilla se le denomina bayeta o bayetón, términos que a su vez se han usado como sinónimo de su denominación de origen.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

manu miro

Figurilla Rapa Nui que representa un ave o que tiene características zooantropomorfas en las que se mezcla la imagen de un humano y un ave. Se elaboran en madera.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Mattensohn & Grimm

Establecimiento dedicado a la producción y edición de postales. De propiedad de la sociedad conformada por Guillermo Mattensohn y Juan Grimm. Opera en Valparaíso desde aproximadamente 1910 en un local de calle Esmeralda n° 17, continuando el giro comercial de la Casa Brandt, anterior ocupante de esa propiedad. Editan diversos temas de Valparaíso y Viña del Mar como: “Playa Miramar”, “Quebrada de Elías y Cementerio”, “Muelle Fiscal”, y “Cerro Castillo”. Sobresalen sus ediciones entre 1911 y 1913, hechas en cartulinas martilladas y con excelente colorido. Editan hasta mediados del década de 1920.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

membranófonos

Término usado para designar los instrumentos que producen sonidos mediante la percusión o fricción sobre una membrana en tensión, generalmente incluye algún tipo de caja de resonancia.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

menkuwe

Contenedor cerámico mapuche de base plana y estrecha, de cuerpo globular, generalmente posee un cuello cilíndrico y boca ancha. Tiene dos asas verticales en la parte superior del cuerpo. Su funcionalidad es la de almacenar la chicha dentro de la ruka, y se encuentra fuertemente vinculado al ámbito ritual. Se ha documentado que para la extracción del contenido, se utiliza un recipiente más pequeño debido a que el menkuwe no suele moverse de su lugar.

Términos Alternativos

  • mencue
  • mencuhue, feihuen, kelihue
  • menkue
  • meñkuwe
  • méncu, méncue

Miguel Marcich y Cía.

Establecimiento comercial dedicado a la producción fotográfica. Opera en Santiago Iquique. Inicia su actividad hacia 1866 en el local llamado Fotografía San Francisco, en la Alameda, junto a esta iglesia. Con posterioridad se traslada a un local en calle Estado, denominado Fotografía Porteña, donde se especializa en retratos en formato tarjeta de visita, desde 1868 hasta 1875-1880 aproximadamente. Por esos años se traslada a Iquique donde operan dos establecimientos especializados en retratos, en calle Serrano y luego en la calle Lima n°58, donde trabaja el fotógrafo José Termini, quien adquiere el establecimiento tras la muerte de Marcich en 1910.  

Términos Alternativos

  • Fotografía de M. Marcich
  • Fotografía de San Francisco
  • Fotografía Porteña
  • Marcich y Ca.

mika

Contenedor cerámico abierto de tipo plato con paredes muy bajas.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

modelado de cerámica

Técnica de elaboración de un objeto cerámico, principalmente manual o bien con la ayuda de implementos, los que incluyen el falso torno y el torno de alfarero.Diferente de "moldear" que implica la utilización de un molde para vaciado o que ayuda a dar forma a  la cerámica en forma de pasta.

Términos Alternativos

  • modelado (cerámica)
  • modelado cerámico
  • modelado con arcilla
  • modelado de arcilla
  • modelado en arcilla

Molino de la Fe

Industria dedicada a la producción harinera. Incluida en el Registro de Patentes de 1876, fundada por David Foley en Valparaíso (calle Yungay). Estaba equipada con un sistema de maquinarias horizontales doble de 30 HP y calderas cilíndricas que levantaban una presión de 50 libras. Empleó un total de 77 personas remuneradas, en conjunto con el Molino a Vapor de Rodulfo Montané (Valparaíso). Antes de la Guerra del Pacífico, desde la década de 1860, en Chile se inició la primera fase del desarrollo de la industria moderna, con uso de fuerza motriz a vapor y más de diez trabajadores remunerados (con dinero) por fábrica. Etapa en que, de las aproximadamente 35 industrias modernas de alimento que funcionaron, hubo 15 molinos harineros que constituían la vanguardia de la industria procesadora de alimentos en chile, este fue uno de los dos molinos de mayor capacidad que operó en Valparaíso.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Molino Williams

Industria dedicada principalmente a la elaboración de harinas. De acuerdo a los registros, molía diariamente 330 quintales de trigo. Ubicada en Talca, es mencionada en las fuentes de información desde 1869 y se incluye en el Registro de Patentes de 1876. Estaba equipada con maquinaria a vapor, con motores y turbinas fabricados en Chile. Contaba con más de diez trabajadores remunerados. Antes de la Guerra del Pacífico, desde la década de 1860, en Chile se inició la primera fase del desarrollo de la industria moderna, con uso de fuerza motriz a vapor y más de diez trabajadores remunerados (con dinero) por fábrica. Etapa en que, de las aproximadamente 35 industrias modernas de alimento que funcionaron, hubo 15 molinos harineros que constituían la vanguardia de la industria procesadora de alimentos en chile. Este fue de los más destacados de Talca, centro molinero cuyos establecimientos fueron ejemplo de la modernidad y desarrollo alcanzados por la industria mecánica del país, pues en su mayoría utilizaban motores y turbinas enteramente fabricados en Chile. Participó en la Exposición Nacional de Agricultura de 1869.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

monka

Contenedor mapuche de cerámica, se forma cerrada y de tamaño pequeño, utilizado para freír chicharrones.

Términos Alternativos

  • monka challa

mortero para pigmentos

Pequeño contenedor lítico, de forma diversa, con la cara superior cóncava, usado especialmente en la molienda y pulverización de pigmentos en contextos arqueológicos. Suele estar elaborado sobre piedra fina con la cara superior más pulida que otros morteros de uso doméstico para molienda de alimentos. Presentan además huellas de uso en forma de manchas de color.

Términos Alternativos

  • mortero para colorantes

Mueblería Undurraga S.A.

Fábrica dedicada a la producción industrial de muebles finos. Fue fundada por Jorge Undurraga Aninat cerca de 1948, época en que comenzó a producir en la calle Victoria Subercaseaux. Desde su inicio se desarrolló en Santiago, en 1950 se cambió a un local más grande (Av. Portugal 269), luego en 1953 se cambió nuevamente (Av. El Salto 1269) y, finalmente en 1960, compró la fábrica que había sido de Fernando Cucurella en Recoleta 1175. Su producción cesa hacia 1996. Las instalaciones eran bastante amplias, contaba incluso con un gran salón de exhibiciones en la misma fábrica y un showroom en Estados Unidos. Esta fábrica, puede ser considerada como la primera que industrializó la mueblería fina, gracias a las maquinarias que utilizaban y el sistema productivo implementado, que permitía siempre contar con un gran stock para la venta. Esta industria es sumamente reconocida por la calidad de sus muebles y porque vendió a clientes muy importantes, entre muchos otros se puede mencionar el Hotel Sheraton, La Moneda, el Hipódromo e incluso la Casa Blanca. En 1978, participó con un stand en la Feria Mundial del Mueble en la ciudad de Colonia en Alemania. La fábrica actualmente es IF Blanco y, puede ser visitada en Puma 1180.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Mueblería y tapicería

Fabrica dedicada a la producción industrial de muebles y tapices. Se organizó en Santiago em 1873, como Sociedad Anónima Mueblería i Tapicería. Hacia 1877, estaba equipada con un motor de dos HP de potencia y tenía empleados 27 operarios remunerados. Antes de la Guerra del Pacífico, desde la década de 1860, en Chile se inició la primera fase del desarrollo de la industria moderna, con uso de fuerza motriz a vapor y más de diez trabajadores remunerados (con dinero) por fábrica. Etapa en que, de acuerdo a los registros, esta fue la primera y única industria de este rubro en funcionamiento.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

müta (mapuche)

Originalmente el nombre alude directamente al cuerno bovino en lengua mapuche, sin embargo, como objeto, la Müta es un contenedor de cuerno con adición de cuero y/o metal especialmente acondicionado para beber.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Nanyo

Establecimiento dedicado a la producción fotográfica. De propiedad del fotógrafo Gennosuke Kakegawa. Opera en Santiago desde aproximadamente 1915 hasta 1960. Su primer local se ubica en la calle Agustinas n° 927, hacia 1930 se traslada a un local en calle Catedral n° 1111, y en 1945 se traslada a calle Merced n° 54. El establecimiento durante sus años de producción obtiene gran prestigio por sus retratos, reproducidos en revistas de sociedad y por los retratos de los presidentes Juan Luis Sanfuentes, Arturo Alessandri y Carlos Ibáñez. También se caracteriza por la formación de numerosos fotógrafos que luego se independizan y constituyen sus propios establecimientos como: Ana Zmirack (Foto Zmirack), Pedro Aguayo (Foto Aguayo), Ana María Parra (Foto Dana), Guillermo Tsunekawa (Foto Tunekawa), y Arturo Endo (Foto Endo).

Términos Alternativos

  • Foto Nanyo

ñek`ephuko

Contenedor cerámico utilizado para la cocción de alimentos. De base ancha, se engrosaban hasta llegar a una boca casi del mismo diámetro que su base. Tenían dos asas y, algunas, una tapa, especialmente las empleadas para granear quinoa (pisara).

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

ñimintrarüwe

Faja femenina de origen mapuche decorada por tejido en clave ñimin en el sector central.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos