Back to top
Términos
Resultado de búsqueda
Se han encontrado 2847 elemento(s)
Fotografía de Juan de Dios Carvajal
Establecimiento comercial dedicado a la producción fotográfica. Opera en Concepción desde 1879 aproximadamente. Propiedad del fotógrafo Juan de Dios Carvajal se convierte en uno de los establecimientos más afamados de Concepción y ciudades aledañas como Chillán, Bulnes y Parral. En 1884 presenta en la Exposición Nacional una colección de trabajos que incluye fotografías en formato: salón, promenade y álbum. En julio de 1887, se encarga del retrato en su lecho de muerte del obispo de Concepción Fernando Blaitt y recibe elogiosos comentarios. Ese mismo año aparece en el Almanaque y Guía General de Chile, como fotógrafo establecido en Concepción. Hacia 1890 se asocia con el fotógrafo de Valdivia Fernando Valck Wiegand bajo el nombre de Carvajal y Valck. Este establecimiento realiza numerosos trabajos entre los cuales destacan especialmente una serie de imágenes realizadas en formato tarjeta de visita, con retratos y tomas en estudio de mujeres y hombres del mundo mapuche. La sociedad finaliza hacia 1900, pues para el año 1903, se menciona a Juan de Dios Carvajal como fotógrafo en Concepción en un local en calle Comercio n°146.
Términos Alternativos
- Juan de Dios Carvajal
Fotografía E. Adaro
Establecimiento comercial dedicado a la producción fotográfica. Opera en Santiago y es dirigido por Esteban Adaro, surge tras el término de la sociedad entre éste y Félix Leblanc iniciando su actividad hacia 1885-1886. En 1887 Fotografía Adaro se avisa como un nuevo establecimiento que realiza toda clase de trabajos fotográficos en el Almanaque y Guía General de Chile, con local en calle Ahumada n°38. El establecimiento realiza casi exclusivamente retratos y atiende al público consumidor de esos años con la técnica del retoque. En 1901 se ubica en calle Agustinas n°877 y ofrece un 10% de descuento en sus retratos fotográficos a quien presente el cupón de la Guía Prado-Guzmán de 1901-1902, donde Adaro aparece como fotógrafo de la publicación. Ese mismo año, el establecimiento participa en el envió chileno a la Exposición Panamericana de Buffalo, donde obtiene mención honrosa por sus fotografías de esculturas del Museo de Bellas Artes.
Términos Alternativos
- Foto Adaro
Fotografía Garreaud, Leblanc y Adaro
Establecimiento comercial dedicado a la producción fotográfica, dirigido por Félix Leblanc en sociedad con Esteban Adaro. Opera en Santiago e inicia su actividad hacia 1875. Mantiene el prestigio de Garreaud incorporando nuevas técnicas y adelantos en el retrato fotográfico de estudio, como el retrato al carbón, el platinotype y las llamadas yvorietas, además de los retratos sobre porcelana, madera enlacada y miniaturas. En 1884 se presentan en la Exposición Nacional con una colección de trabajos fotográficos y hacia 1885-1886 la sociedad, ubicada en un local en calle Huérfanos 21H concluye, cuando Adaro se independiza con establecimiento propio.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosFotografía Garreaud, Leblanc y Valck
Establecimiento comercial dedicado a la producción fotográfica, dirigido por Félix Leblanc, en sociedad con Jorge Valck Wiegand. Opera en Valparaíso e inicia su actividad hacia 1885. Mantiene el prestigio de Garreaud incorporando nuevas técnicas y adelantos en el retrato fotográfico de estudio, como el retrato al carbón, el platinotype y las llamadas yvorietas, además de los retratos sobre porcelana, madera enlacada y miniaturas. El establecimiento se ubica en el local de Cruz de Reyes en la calle Prat n°117 y se especializa en retratos de todos los tamaños y vistas de Chile, hacia 1901 la asociación concluye cuando Obder Heffer, que había adquirido el establecimiento a Leblanc en 1896, lo vende a Valck, haciéndose cargo éste como único propietario en la ciudad.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosFotografía Heffer
Establecimiento comercial dedicado a la producción fotográfica y venta de artículos fotográficos. Opera en Santiago en un local de calle Huérfanos n°981 hacia 1896 y 1900 bajo la razón social de Fotografía Heffer, donde se especializa en retratos iluminados con la técnica del coloreado, procedimiento común por esos días. De propiedad del fotógrafo Obder W. Heffer Bissett, quien trabaja antes de independizarse para Garreaud. Leblanc y Adaro, Hacia 1910, se traslada a un nuevo local en calle Estado n°150, bajo la razón social Casa Heffer, donde ofrece retratos de estudio con gran éxito en la sociedad capitalina. En 1912, bajo razón social de Foto Heffer, publicita un nuevo local en calle Estado n°33, donde además de la comercialización de retratos se ofrece en venta artículos fotográficos (máquinas, papeles, películas y cuarto oscuro para el uso de aficionados). Hacia 1930, el establecimiento cuenta con dos locales, el de calle Estado, dedicado a la realización de retratos y otro en calle Huérfanos, dedicado a importación y venta de artículos fotográficos. La producción fotográfica del establecimiento es prolífica durante sus años de funcionamiento, incluyendo numerosas vistas urbanas del Santiago de comienzos de siglo, múltiples retratos de importantes personajes de la sociedad capitalina y paisajes lejanos y agrestes de la cordillera y el centro sur de Chile. Como parte de este trabajo figuran numerosas imágenes de mapuche, la mayoría de ellos captadas al exterior de galpones y viviendas.
Términos Alternativos
- Casa Heffer
- Foto Heffer
Fotografía i Pintura Carlos Díaz
Establecimiento comercial dedicado a la producción fotográfica. Opera en Santiago e inicia su actividad hacia 1860 en un local ubicado en calle Compañía n°88, donde también funcionaron los locales de otros fotógrafos como Helsby y Garreaud. De propiedad del fotógrafo y pintor Carlos Díaz Escudero, se especializa en retratos formato tarjeta de visita, donde captura a gran parte de la sociedad de la época. El establecimiento funciona hasta 1868 aproximadamente cuando Díaz comienza a dedicarse preferentemente a la pintura, dando cuenta de la relación existente entre fotografía durante el periodo 1860-1900. Tras el inicio de la Guerra del Pacífico, Díaz se asocia con Eduardo Clifford Spencer y forman el establecimiento Díaz y Spencer.
Términos Alternativos
- Carlos Díaz Escudero y Cía.
Fotografía Lavanchy
Establecimiento dedicado a la producción fotográfica. De propiedad del fotógrafo Enrique Lavanchy. Opera en Concepción entre 1930 y 1940 y en Santiago desde 1940 hasta 1959 aproximadamente, bajo la razón social de Fotografía Lavanchy. En Concepción el establecimiento se ubica en un local de calle Barros Arana y en Santiago en calle Estado n° 363 y posteriormente en calle Catedral. Se especializa en retratos, muchos de los cuales se reproducen, de acuerdo a las prácticas sociales, en revistas de la época. En Concepción expone, en 1933, sus obras en el Salón de Primavera y en 1936, expone en el restaurante Nuria, epicentro de la bohemia penquista. A propósito de esta exposición la revista local Primavera, señala que “las interesantes exposiciones que ha realizado le han permitido al público comentar elogiosamente su trabajo, todos llenos de color, movimiento y sobre todo realismo”. El terremoto de 1939, afecta el estudio, equipos y material del establecimiento, por lo que en 1940 se instala en Santiago, donde participa en el IV Salón del Club Fotográfico. Poco más tarde expone en la tienda de la capital Gath y Chávez y en 1949 expone rostros chilenos en el I Salón de Fotografía, categoría profesional, del Club Fotográfico Chileno Norteamericano. Hacia 1959, el establecimiento abre un local frente a la Plaza de Armas de Concepción, donde ofrece retratos, revelados y venta de insumos fotográficos, que queda destruido tras el terremoto de 1960.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosFotografía Mythos
Establecimiento comercial dedicado a la producción fotográfica. Opera en Santiago en un local de calle Bandera, pertenece a la sociedad formada entre Carlos Renard y Federico Leiva. Inicia su actividad en agosto de 1859. Es uno de los primeros establecimientos en popularizar el retrato fotográfico en formato tarjeta visita. La popularidad de este formato, por sobre el daguerrotipo, es la característica que modifica sustancialmente el quehacer fotográfico en Chile desde 1860 en adelante, cuando aparecen establecimientos a lo largo del país y la actividad deja de ser esporádica e itinerante. Realiza la primera ilustración fotográfica en un impreso chileno: la fotografía de la estatua ecuestre de San Martin en la Alameda, reproducida en formato tarjeta de visita en el libro Corona Triunfal a San Martin. Discursos i Poesías, editado en Santiago en 1863. También realiza ambrotipos en sus primeros años firmados con una caligrafía característica que constituye su sello. Se estima que concluye su labor comercial fotográfica hacia 1866.
Términos Alternativos
- Foto Mythos
Fotografía R. Reyes
Establecimiento comercial dedicado a la producción fotográfica. Opera en la ciudad de Talca donde en 1887 es citado en el Almanaque y Guía General de Chile. De propiedad del fotógrafo Ramón Reyes, que desde 1880 trabaja itinerando en la zona y ofreciendo retratos de cabinete y tarjetas de visita. Antes de 1891, comienza a operar en Santiago bajo la razón social de Fotografía Reyes y opera en un local en calle Estado n°50 C, con especialidad en los retratos de niños. Entre 1895-1896, atiende en Estado n°46, Ahumada n°73 y Moneda n°35 en locales que funcionan como sucursales.
Términos Alternativos
- Establecimiento Fotográfico R. Reyes
- Ramón Reyes Urrutía y Cía.
Fotografía Saa Silva
Establecimiento dedicado a la producción fotográfica. De propiedad del fotógrafo Gustavo Saa Silva. Opera en Valparaíso desde aproximadamente 1921 bajo la razón social de Fotografía Saa Silva. En 1924 también se avisa bajo el nombre de Foto Artística. Opera en un principio en un local de la calle Carrera n° 385 y posteriormente en Carrera n° 387. Ofrece los servicios de ampliaciones, reproducciones y retratos artísticos.
Términos Alternativos
- Foto Artística
Francisco Luis Rayo
Establecimiento dedicado a la producción fotográfica. De propiedad del fotógrafo Francisco Luis Rayo. Opera en Santiago desde 1871 en un local de calle Vieja de San Diego n° 47, de nombre Fotografía Americana. En 1872 se presenta a la Exposición Nacional del Mercado Central de Santiago, y exhibe retratos fotográficos que le hacen merecedor de una Medalla de Plata. En 1873 sus fotografías ilustran la publicación de Benjamín Vicuña Mackenna Exploración de las Lagunas Negra y del Engañado en las Cordilleras de SanJosé y del Valle del Yeso. En noviembre de ese mismo año se asocia junto a Rosario Pinochet para abrir otro local fotográfico en calle Puente n° 13, fracasando esta sociedad y continuando Rayo asociado a Fotografía Americana hasta aproximadamente 1875.
Términos Alternativos
- Fco. L. Rayo y Cía.
- Francisco Luis Rayo Fotografía Americana
Fundición de Lota
Industria dedicada principalmente a la producción de cobre. En 1876 produjo 9.476,2 toneladas métricas de cobre en barra, de una ley media de 17,5%, calidad impensable en la actualidad por su pureza.
Ubicada en Lota, fue fundada en 1862 por C. Cousiño.
Estaba equipada con motores que en conjunto hacían 30 HP de potencia y, además, contaba con una maestranza con excelente maquinaria.
Hacia 1876 empleaba a 450 trabajadores, que recibían un salario diario de entre 75 centavos y dos pesos, por jornada de diez horas.
Antes de la Guerra del Pacífico, desde la década de 1860, en Chile se inició la primera fase del desarrollo de la industria moderna, con uso de fuerza motriz a vapor y más de diez trabajadores remunerados (con dinero) por fábrica. Etapa en que la industria productiva de metales, maquinarias y material de transporte era considerable. Entre las fundiciones y establecimientos dedicados a la fabricación de productos metálicos (principalmente de cobre), hubo alrededor de 21 industrias, de las cuales al parecer esta fue de gran importancia, aunque no la principal.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosFundición Nacional
Maestranza dedicada a producir armamento para el ejército y la marina nacional, en la emergencia de la guerra contra España. Hacia 1868 su producción mejoró en calidad, produciendo piezas bélicas y funcionales, para el ejército y particulares. En 1870 el balance anual arrojó una utilidad de 8.573 pesos. Ya en 1871, fabricaba maquinaria para la agricultura, motores a vapor, calderas e instrumentos de guerra.
Fue fundada en 1865 por el Estado en Santiago.
Comenzó a funcionar en un importante edificio, con maquinaria básica traída principalmente de la Casa de Moneda (dos tornos, una acepilladora y dos taladros). Hacia 1869 le integraron nuevos equipos (una curvadora de planchas y barras de fierro, más tornos, sierras y calderas para máquinas a vapor). El mismo año fue equipada con maquinarias traídas desde Europa para mejorar su producción. En 1870 la planta fue ampliada y se le agregaron maquinarias, permitiendo que en 1871 tuviese secciones de modelación, fundición, mecánica, herrería y calderería.
En 1870 contaba con 81 obreros, que trabajaban en jornadas de entre 11 ó 12 horas, número de obreros que se dobló hacia 1872.
Antes de la Guerra del Pacífico, desde la década de 1860, en Chile se inició la primera fase del desarrollo de la industria moderna, con uso de fuerza motriz a vapor y más de diez trabajadores remunerados (con dinero) por fábrica. Etapa en que la industria productiva de metales, maquinarias y material de transporte era considerable. Entre las maestranzas y productores de material de transporte hubo alrededor de diez industrias, de las cuales esta tuvo importancia nacional, pues estuvo a cargo de la Superintendencia del Ferrocarril, ya que la producción se acarreaba en el ferrocarril.
En 1869, participó con gran éxito en la Exposición de Agricultura de Santiago. A pesar de ser una industria de importancia nacional, su prosperidad se prolongó hasta 1874, año en que tuvo un abrupto final a causa de que fue cerrada por el gobierno. Sus maquinarias fueron transferidas a la Escuela de Artes y Oficios de la Escuela de Bellas Artes y a la maestranza del Ferrocarril Central.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosGarreaud y Leblanc
Establecimiento comercial dedicado a la producción fotográfica de retratos, álbumes y fotograbados, dirigido por Félix Leblanc, cuñado de Pedro Emilio Garreaud, inicia su actividad hacia 1875, tras el término de E. Garreaud y Cía. Opera en Santiago en sociedad con Esteban Adaro y en Valparaíso junto a Jorge Valck Wiegand. Con sus asociados mantiene el prestigio de Garreaud incorporando nuevas técnicas y adelantos en el retrato fotográfico de estudio, como el retrato al carbón, el platinotype y las llamadas yvorietas, además de los retratos sobre porcelana, madera enlacada y miniaturas. Para la Exposición Internacional de Santiago en 1875, el establecimiento presenta un cuadro con fotografías tomadas del natural y diez cuadros fotográficos agrandados obteniendo el Premio de Honor. En 1896 Obder Heffer asume la completa dirección del establecimiento, al dedicarse Leblanc a la litografía y el fotograbado. Hacia 1901 aparece el taller de Fotograbados Leblanc en Santiago, con domicilio comercial en calle Monjitas n°211, el cual se dedica a divulgar en forma masiva imágenes de Chile a través de publicaciones como: Panorama de Chile, Vistas de Chile y Terremoto del 6 de agosto de 1906.
Términos Alternativos
- Fotografia Garreaud, Leblanc y Cía.
- Taller de Fotograbados Félix Leblanc
geofagia
Los habitantes originarios del territorio actualmente conicido como Perú, usaban una greda blanca llamada pasa, que, desleída y mezclada con sal, tomaban a modo de condimento para las papas y otras raíces, "mojándolas en este barro como si fuera mostaza" y las mujeres aymaras comían por golosina otra tierra plástica llamada chaco.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosgorro con cintillo y casquete (Tiwanaku)
Gorro que consta de dos partes: una inferior o cintillo, realizado a partir de un soporte vegetal de forma anular y cubierto con finas tiras de cuero con el pelo a la vista, y otra, superior o casquete, que puede ser anillado o anudado. En este último caso presenta decoración con diseños geométricos pautados. Tocado propio de los cementerios de San Pedro de Atacama (Provincia del Loa, Región de Antofagasta, Chile) durante el período de influencia Tiwanaku (500-1000 d.C.).
Términos Alternativos
Sin términos alternativosgorro de cuatro puntas
Gorro cuyo nombre obedece a su forma de cubo, aunque a veces puede tener forma de cono o de pirámide truncada. Presenta una tapa superior con puntas en las cuatro esquinas. Está completamente confeccionados en lana y tejido con la técnica del anudado de doble enlace (double interlocking knot). Surgido hacia 700 d.C. en los Andes prehispánicos -Imperios Wari y Tiwanaku- , se encuentra desde el sur de Perú hasta el río Loa, en el norte de Chile.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosgorro discoidal (cultura Pica-Tarapacá)
Gorro de fibra vegetal tejido con técnica de cestería. Consiste en un amplio disco vegetal a veces coronado por plumas o con un grueso manojo de trenzas del mismo material. Un anillo cosido al disco, permite encajar el gorro a la coronilla, sujetándose con un cordel bajo la barbilla. Usado por los pastores-caravaneros de la quebrada de Tarapacá (Cultura de Pica-Tarapacá, norte de Chile, 1000-1450 d.C.).
Términos Alternativos
- gorro tipo birrete, sombrero
gorro hemisférico (arqueología del Norte Grande)
Gorro tejido con aguja en técnica de anillado (looping o simple looping) o de malla de enlace diagonal (cross knit looping). Presenta decoración con base en distintas franjas horizontales en los colores naturales de la fibra de camélido; este tipo de gorro es especialmente característico de la población costera y en la población agricultora del extremo norte de Chile, desde el período Formativo al Intermedio Tardío. Existen también variaciones más complejas del mismo, a los que se les agregaba penachos de plumas como ornamentos y flecaduras de pelo humano o fibra de camélido a modo de cabellera o coletas.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosgorro tipo boina (arqueología del Norte Grande)
Prenda de vestir que se usa en la cabeza. Se encuentra tejido de un solo elemento en técnica de anillado o de enlace simple con sujeción de hilos de lana para formar el pelo exterior que da la impresión de terciopelo. Es uno de los tocados de frecuencia baja en el registro arqueológico y se limita al período Medio (700-1000 d.C.) de la zona del Salar de Atacama y el río Loa.
Términos Alternativos
- boina aterciopelada ((arqueológico))