Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

Chihua

Término usado para un periodo precerámico prehispánico de Los Andes centrales, con aldeas permanentes hacia finales del periodo.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Chilpe-Hedionda

Término usado para denominar a cierto tipo de grupo cultural altiplánico y su alfarería local.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Chiribaya

Este reino se desarrolló en los valles del Moquegua, en el sur del Perú. Sus pobladores se dedicaron a la agricultura, la ganadería, la pesca y el comercio. Tuvieron fuertes relaciones con etnias vecinas como Churajón, Colla y Lupaca, a quienes abastecían de maiz, pescado, frutas, moluscos y fertilizantes (el guano de isla). Hacia el año 1350 d.C. fue invadido por los incas del Cusco.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Churajón

Término usado para un estilo de cerámica prehispánica de Los Andes centrales costeros, situado cronológicamente entre los 1200 y 1440 d.C., en un cerro de mismo nombre.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

cohoba

Término usado para un polvo extraído del árbol de la cohoba y empleado como alucinógeno durante ceremonias para predecir el futuro o diagnosticar y tratar enfermedades.

Términos Alternativos

  • cohobba, cohiba, niopo, sebil, curupa (zona occidental) paricá (zona oriental)
  • niopo, Piptadenia niopo

conchal

Tipo de sitio arqueológico que se caracteriza por estar conformado principalmente por conchas de molusco que son producto de actividades humanas de obtención, limpieza y descarte de estos recursos marinos, pero que incluyeron también otros restos como huesos, piedras y artefactos líticos. Se suelen encontrar en la costa.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Condorhuasi Bicolor

Término usado para denominar a un tipo de cerámicas realizadas por el complejo cultural Condorhuasi, especialmente en su forma cilíndrica y la combinación de colores como el blanco y el rojo.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Condorhuasi Gris inciso

Término usado para denominar a un tipo de cerámicas realizadas por el complejo cultural Condorhuasi, especialmente en su forma cilíndrica y la combinación de colores.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

coraza (Aónikenk)

Prenda de protección personal para la parte superior del cuerpo, de origen Aónikenk, elaborada con varias capas de cuero de potro, vacuno, guanaco o huemul, firmemente cosidas, remachadas y teñidas de colores vivos, como rojo y amarillo. Fueron utilizadas entre los siglos XVII y XIX, y sólo se conservan tres ejemplares en el mundo de este objeto en los Museos de Historia Natural de Chile, de La Plata en Argentina y del Hombre de París en Francia.

Términos Alternativos

  • kapel

cornamenta (ecofacto)

Ecofacto de uso arqueológico y etnográfico, utilizado por lo general con escasas modificaciones funcionales, o bien sin ellas, documentado principalmente en el trabajo de la industria lítica como percutor o retocador, entre otros usos.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

corvo

Especie de cuchillo o puñal de uso en Chile tradicional, tiene una hoja característica, recta con el extremo curvo y doble filo. Originalmente se utilizó en faenas agrícolas y mineras,como herramienta multiuso, sin embargo, el uso extensivo del cuchillo corvo, se dio durante la Guerra del Pacífico, donde fue el arma blanca del "roto" por excelencia. La tradición luego lo convirtió en arma reglamentaria para varias ramas del Ejército de Chile, donde es usado hasta la actualidad. Según algunos autores, también habría sido utilizado ampliamente por los bandidos, y en su mango de hueso, habrían grabado los nombres de sus víctimas. El nombre de "corvo" proviene de la forma curva de su hoja.

Términos Alternativos

  • cuchillo corvo

Términos Alternativos

Sin términos alternativos