Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

boleadora

Arma arrojadiza propia de Sudamérica, usada principalmente para cazar o apresar animales, Está compuesta por tres o más pesas esféricas de diversos materiales atadas cada a un cordel firme. Se hace funcionar girándolo en el aire y lanzándolo para limitar el movimiento de la presa.

Términos Alternativos

  • laque (boleadora)

Cabuza

La fase Cabuza se inserta en el Periodo Medio, hacia el año 300 d.C., con un desarrollo de población de probable origen altiplánico, vinculada con Tiwanaku considerando que implantaron manifestaciones en relación al culto de camélidos. Sus habitantes se establecen en los valles costeros y hacia el sur hasta del valle de Camarones. Desarrollan actividades agrícolas y ganaderas. Sus viviendas se construyeron en forma rectangular con cimientos de piedra y muros de caña y totora, que se ubicaron cercanas a los corrales. Sepultaron a sus muertos sin túmulos funerarios.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Cajamarca

Estilo prehispánico de cerámica de los Andes centrales costeros y que fue ampliamente distribuida en los Andes.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

callca

Vocablo aymara que sirve para designar sepulturas subterráneas, destinadas exclusivamente a personajes.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

calzado

Refiérase al uso de un tipo de calzado recurrente en América, la sandalia o mocasín.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

campamento base

Lugares habitacionales donde grupos de cazadores-recolectores realizaron una diversidad de actividades domésticas, como el procesamiento y el consumo de alimentos y la manufactura y mantenimiento de los instrumentos. En algunos casos los campamentos base se complementaban con campamentos logísticos.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

campamento logístico

Campamento temporal ocupado por una fracción del grupo social, destinado a la obtención de determinados recursos. Material primas o la realización de actividades particulares.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

cantruntucu

Habitaciones interiores de la ruka o habitación mapuche

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Caspana Catarpe

Avalada por recientes investigaciones, constituye parte de una propuesta de reformulación histórico-cultural, en torno a las fases cronológicas tradicionalmente aplicadas en la prehistoria de San Pedro de Atacama y el área del Loa (Provincia del Loa, II Región, Chile). Implica el momento histórico en que se afianza la presencia incaica en la zona, a través del control directo de las fuerzas de trabajo, por medio de la mita; la presencia de mitimaes, venidos desde el Noroeste Argentino, el Norte Chico de Chile y el Altiplano Boliviano; el énfasis en la explotación minera para directo beneficio del Estado Imperial; y la imposición jerárquica del estilo constructivo cuzqueño de traza ortogonal, como se manifiesta en la gran kallanka de Turi, en el ushnu de Cerro Verde, en el tambo de Peine y, principalmente, en Catarpe Este, el gran centro administrativo incaico para la región. La caída del Tawantinsuyu no significó un inmediato sojuzgamiento español en esta zona, por lo que gran parte de las racionalidades de vida de la presente Fase pudieron mantenerse hasta 1557, año en que los caciques de la zona firmaron oficialmente su capitulación ante el poder español representado por el adelantado Velásquez de Atamirano.

Términos Alternativos

  • Inca en San Pedro de Atacama - Inca en El Loa

Cerro Sechín

Periodo formativo prehispánico de Los Andes centrales, y comprende un complejo arquitectónico ceremonial ubicado en las faldas del cerro de mismo nombre. El pueblo sechín presenta características guerreras y habría sido el primero de los grandes pueblos del periodo de agricultura avanzada.

Términos Alternativos

  • Sechín

Chancay

Cultura en desarrollo, entre los años 1000 al 1430 d.C., en la costa central del Perú, con su centro en los valles Chancay y Chillón, pero ocupando también el valle del Rimac y la zonas de Lurín. Se trataba de un territorio desértico, aunque con valles fértiles que forman oasis fluviales, ricos en recursos. Esta cultura resurge una vez disuelto el Imperio Wari. Su intenso comercio interregional la puso en contacto con una variedad de otros estados y señoríos de una vasta área hasta que en el s. XV, queda bajo el dominio del Imperio Inka. En lo artístico son reconocidos, su cerámica, tejidos y manufacturas en madera. Las vasijas más comunes son cántaros oblongos de gollete ancho y cuello estrecho, con rostros humanos modelados y pintados con negro sobre blanco-crema, principalmente con diseños geométricos. Son comunes también las vasijas zoomorfas, pájaros y llamas, así como figurillas femeninas de brazos cortos y ojos acentuados con una línea hacia ambos lados. En textiles destacan por el uso de diversas técnicas, colores y temáticas. Trabajan lana de llamas, algodón y plumas, para hacer diversas prendas, bolsas y máscaras funerarias. En cuanto a las técnicas, están la gasa decorada, el brocado, el colado y el pintado en llano, con motivos marinos o diseños geométricos. En madera tallan artefactos cotidianos, estatuillas y adornos, a veces pintados, y en metal, trabajan principalmente la plata, usándola para aplicaciones de vestidos, adornos, y máscaras. A diferencia de muchos otros grupos andinos, el estilo Chancay refleja con simplicidad diversos aspectos de la vida cotidiana, así como también, ciertos aspectos de la vida religiosa.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

chaquira

Nombre utilizado para denominar los abalorios de vidrio o cerámica traídos por los europeos, utilizados frecuentemente para intercambio. Por extensión se denomina de esta forma a las cuentas de diversos materiales usadas para confeccionar collares y otros adornos.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Chavín

La Cultura Chavín, con su principal sitio arqueológico Chavín de Huántar, se ubicaba en un fértil valle de la sierra centronorte peruana, a 3135 m de altitud. Representó la consolidación de los procesos culturales de larga historia en los Andes, tales como la invención de la cerámica y la agricultura, la vida en aldeas y la arquitectura monumental. La distribución de su estilo de arte, principalmente a través de la cerámica y los tejidos, obedeció a la diseminación de sus influyentes ideas religiosas, extendiéndose desde Chongoyape por el norte hasta Ica y Ayacucho por el sur (Perú), constituyendo el fundamento cultural de las sociedades que se desarrollaron con posterioridad. El término Chavín se refiere también a un estilo de arte, caracterizado por el uso de simetrías, repeticiones, líneas curvas, imágenes metafóricas y motivos como los colmillos entrecruzados, el “ojo excéntrico”, las fosas nasales dilatadas y las garras. Gran parte de las representaciones se inspiran en la fauna y flora de la selva amazónica, tales como cocodrilos, felinos, serpientes, águilas y plantas ejecutados en forma intrincada y estilizada. El apogeo de este arte estuvo en la piedra, con la que construyeron enormes templos y esculpieron estelas y obeliscos con la figura de seres mitad hombre - mitad felino. La alfarería, exhibe un inconfundible aspecto pétreo, de color gris y decorada por incisión. Destaca su extraordinaria calidad técnica, así como el énfasis en las decoraciones de tipo plástico y, sólo excepcionalmente, la aplicación de pigmentos de color. Las principales formas comprenden botellas con asa-estribo imitando frutas, escudillas y botellas simples.

Términos Alternativos

  • Chavín de Huántar
  • Cultura Chavín

chelkantu

Término en mapudungun utilizado para referirse a una figura o representación humana, independientemente de su materialidad. El término se usa, en general, para lo que comprendemos por "escultura antropomorfa" o "figura antropomorfa". De Augusta, en su diccionario, identifica este concepto como "Espantajo".

Términos Alternativos

  • Chelküntu
  • chelkünu