Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

piedra horadada

Tipo de piedra presente en altas concentraciones y múltiples contextos en Chile Precolombino. No tiene una funcionalidad esclarecida. Suele ser de forma cilíndrica, esférica u ovalada y se caracteriza por poseer una perforación en la parte central.

Términos Alternativos

  • canto discoidal horadado
  • piedra molino

pilar de cremación rapa nui

Escultura lítica de dos cabezas de aproximadamente 2.20 metros de altura, propia de la cultura Rapa Nui, en fotografías actuales se observa la falta de una de las cabezas. El segmento presenta similitud con los pilares de cremación polinesios. 

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

pipa (arqueológica)

Objeto de uso personal utilizado para fumar, quemando una porción de tabaco o de otras hierbas. Se encuentran elaborados de piedra o cerámica, pueden agruparse en tres categorías: las simples, destinadas a un fumador solo, las dobles, provistas de dos tubos de aspiración opuestos, a uno y otro lado del hornillo, usada simultáneamente por dos fumadores y las múltiples que tienen más de dos tubos en posición radial en torno al hornillo central y permiten a varios participantes de algún encuentro fumar en común.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

pirca

Elemento estructural. Vocablo quechua y aymara usado para designar un muro de piedras calzadas, sin labrar y sin argamasa, o con ligadura de barro, con diversos grados de calidad constructiva. Existen variedades simples de una sola hilera de piedras, dobles con más de una hilada y con relleno interior.

Términos Alternativos

  • pilca
  • pylca

pirquinero

Término para referirse al individuo que trabaja en labores mineras, por lo general de forma independiente y a pequeña escala de forma artesanal, extrayendo minerales que luego se venden a cooperativas. El concepto de pirquén está relacionado tanto a las minas pequeñas como a la forma de trabajo habitualmente conocida como a trato o al pirquén, para referirse a las condiciones laborales que no están sujetas a contratos sino al pago por volumen de producto extraído. El término se utiliza en Chile, Bolivia y Argentina con similar acepción.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

piso

Objeto textil, similar a un tapete o alfombra pequeña, generalmente de forma alargada, tejido de lana a telar o de fibra vegetal que se usa para cubir el suelo, o bien para usar sobre un mueble a modo de adorno o para proteger la superficie.

Términos Alternativos

  • pisillo (uso como diminutivo)

Plantago lanceolata, siete venas

Planta perenne ligeramente peluda, de hojas en roseta con nervios más o menos paralelos, flores en espiga corta, cilíndrica, terminal. Planta introducida en Chile, originaria de Europa. Crece en Chile desde la región de Coquimo hasta la región de Magallanes. Se usaba en cataplasma contra erupciones de la piel y escrófulas. Usada también como astringente y vulneraria, también para el dolor de oídos y las erupciones herpéticas. Las hojas se usaban como emolientes y diuréticas, para combatir las fluxiones, en gargarismos y lesiones son astringentes. Útil para la cicatrización de heridas de úlceras y contra contusiones.

Términos Alternativos

  • llantén, huicallantén, lechuguilla, lengua de vaca, plantago, llantai

Plantago major, llantén de hojas anchas

Planta anual, con hojas lampiñas en en roseta basal, con nervios más o menos paralelos y flores en espiga cilíndrica, terminal. Planta introducida en Chile, originaria de Europa. Crece en todo Chile y en las islas Juan Fernández. Se usaba las hojas impregnadas en una sustancia grasa para resolver atascamientos glandulosos, hinchazones y tumores de toda clase, especialmente de las parótidas y para curar vejigatorios. La decocción se usaba en gargarismos en inflamaciones poco agudas de la garganta o parte interior de la boca. Las semillas son laxantes, emolientes y buenas en úlceras. Se usaba el jugo obtenido triturando las hojas, para curar el cáncer interno y externo. La infusión de hojas se usaba como vulneraria y colirio.

Términos Alternativos

  • vestigio del hombre blanco, llantén mayor, siete venas ancho, huincallantén (mapudungún)

plato (término general)

Recipiente de forma abierta de bordes extendidos y con paredes que pueden ir desde una leve inclinación hasta ser de forma troncocónica e incluso globular. Generalmente utilizados para servir alimentos, se prefiere la denominación plato para los objetos históricos y contemporáneos (plato, plato hondo) y denominaciones específicas para platos arqueológicos cuando varía su profundidad (escudilla, puco). El plato puede ser también componente del conjunto de té o café, en cuyo caso se denomina platillo.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

poderoso (imagen religiosa)

Figura religiosa devocional elaborada de forma artesanal en Chiloé. Estas figuras, realizadas en madera tallada, recibían este nombre porque en la imaginería tradicional chilota, estaban dotadas de poderes propios, más allá de quien representaran. Por este motivo, la Iglesia consideró excesiva y eventualmente pagana la devoción a dichas figuras, motivo por el cual se destruyeron gran cantidad de ellas.

Términos Alternativos

  • dueña (imagen religiosa)

pontro

Frazada de lana mapuche.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

poporo

Término usado como recipiente para guardar la cal y otras sustancias alcalinas necesarias como combinación en la masticación de las hojas de coca. Generalmente, están acompañados de agujas o alfileres largos para sacar la cal y llevarla a la boca. Los poporos tuvieron un uso generalizado en las culturas andinas.

Términos Alternativos

  • lliptero

pora

Término usado para referirse a un flotador de totora verde unida con amarras que se usaba en la Isla de Pascua para nadar hasta Motu nui o entre las distintas vecindades.

Términos Alternativos

  • flotador de totora

porongo (contenedor)

Término utilizado para designar un contendor de uso histórico y tradicional, elaborado con el cuerpo de una calabaza seca y vaciada, con forma alargada característica. Se denomina de esta forma también a la planta y a la calabaza que las produce. El término proviene del vocablo quechua puruncu o purunco, que designa una vasija larga de cuello estrecho.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

porta-arpón (contenedor arqueológico)

Contenedor arqueológico presente en contextos costeros del Norte Grande de Chile a partir del Intermedio Tardío, usado para guardar y transportar cabezales de arpón (entre 6 y 8). Se registran principalmente de forma rectangular elaborados con fibras vegetales tejidas y lanas de colores. Se ha documentado su escasa presencia como parte del ajuar funerario de individuos de mayor estatus.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

poruña (uso tradicional)

Instrumento utilizado principalmente en las tiendas de comestibles para tomar una porción de granos y otros que se venden a granel. Está elaborado en cuerno, metal o plástico y tiene forma de una pequeña pala de mano con bordes curvados.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

poruña (uso minero)

Instrumento elaborado en cuerno o metal, similar a una pequeña pala de mano y mango corto con la que se recoge mineral molido.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

preforma (lítico)

En la técnica lítica, pieza en su primera fase de desbaste bifacial para formar un artefacto. En general puede referirse a un objeto inacabado, cuyo proceso de talla fue abandonado.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos