Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

Pu – O – Hiro

Piedra de basalto con orificios profundos que producen efectos sonoros. No se sabe si es que son una elaboración cultural o natural propia de la cultura Rapa Nui. Presenta incisiones del símbolo de la fertilidad en la mayoría de las boquillas de los orificios. Mide más o menos 1,10 m de altura por más o menos 0, 60 m de ancho.

Términos Alternativos

  • maea puhi
  • Maea Puhi, Pu – O – Hiro
  • Piedra sonora Rapa Nui

pucara

Asentamiento donde el factor topográfico del emplazamiento lo designa como sitio estratégico-defensivo, pues se asienta en lo alto de cerros o sobre terrenos de difícil acceso. Puede tener un carácter bélico, pero también cumple una función residencial. / Fortaleza indígena. Término de uso ampliamente usado en los Andes Centrales para designar a las construcciones defensivas y ofensivas construidas antes y durante el período de conquista incaica. Un pukara es un rasgo topográfico natural, generalmente un cerro, acantilado o macizo rocoso, transformado de forma artificial y con gran participación de trabajo humano, en un asentamiento militar mediante la construcción de muros defensivos, fosos o cualquier otro tipo de cortes profundos o por una combinación de ambos elementos. En estos lugares, un grupo de soldados podía ofrecer resistencia o atrincherarse durante un cierto período de tiempo. El pukara solía presentar estructuras habitacionales donde los defensores podían buscar refugio y almacenar municiones y suministros. Normalmente se emplazaban cenca a los asentamientos donde residía el contingente encargado de su defensa, quienes en tiempos de paz realizaban las actividades habituales dentro del poblado.

Términos Alternativos

  • pucará
  • pukara

pulidor

Instrumento lítico de pequeño tamaño utilizado para pulir superficies cerámicas durante el proceso de elaboración. Es de forma ovoide, esférica o irregular, pero la superficie es suave y lustrosa, evidenciando huellas de uso.

Términos Alternativos

  • ilcoihue
  • limeñ kura
  • pazem

punta de flecha

Instrumento lítico, de metal o de hueso usado como cabeza de proyectil arrojadizo enmangado en el astil. Su forma varía cronológica y culturalmente, pero por lo general es triangular con extremo penetrante, talla bifacial y base. Debido a sus necesidades funcionales suele ser simétrica.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

punta de lanza

Artefacto de caza o de guerra no arrojadizo, usado enmangado en una vara o astil de gran tamaño y por lo general, utilizado para penetrar y desgarrar presas animales. Este tipo de punta suele ser se mayor tamaño que las de proyectil como flechas o estólicas.  

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

punta de proyectil

Instrumento lítico, metálico o de hueso usado como cabeza de proyectil arrojadizo enmangado en un astil. Cuenta con un extremo penetrante, lados convergentes y base. A diferencia de la Punta de flecha, se propone que esta tendría un tamaño mayor y que podría haber sido usada como extremo de una estólica o de otra arma lanzada directamente.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

punta fija

Artefacto habitualmente óseo y monodentado. También pudieron ser usadas puntas bidentadas más cortas. Puntas multidentadas, e inclusive puntas de piedra tallada. Su característica es que la punta ósea tenía una hilera de seis a veinte dientes chicos que le daba el aspecto aserrado, estaba firmemente sujeta al mango, adosada a una escotadura lateral de éste.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

punta pedunculada

Artefacto que se caracteriza por un extremo penetrante formado por dos bordes convergentes y cuya base distal está modificada especialmente, diferenciándose de la parte distal por la existencia de una prominencia o por el estrechamiento notorio de la base.

Términos Alternativos

  • punta de proyectil pedunculada

punzón (arqueológico)

Instrumento lítico, de hueso o metal, de pequeño tamaño usado para marcar o perforar.  Presenta un extremo elaborado en punta, opuesto a la zona de sujeción, más o menos trabajada. Con él se logra hacer presión en una zona determinada.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

qhapaqñan

Vías construidas bajo el gobierno de los incas Pachacutec Tpac Inca Yupanqui y Huayna Capac. La traza y las características de los caminos del inca, según los cronistas, se mostraban de un ancho de cuatro varas (3 m) y por ambos lados se alzaban unos muros laterales (de contención y retención). Los españoles señalaron que estos caminos no tenían comparación con otros del mundo. El sistema vial de la época de los incas llegó a tener más de 40.000 km de extensión, cubría todo el Tawantinsuyu, desde Pasto en Colombia por el norte, el Maule por el sur en Chile, Pilcopata, Madre de Dios por el este y Camaná en la costa de Pacífico. Los caminos estaban jerarquizados y tenían diversas denominaciones según su importancia o la región que atravesaban o según su finalidad, ya fuera esta religiosa, militar o comercial.

Términos Alternativos

  • camino del Inca
  • qhapaq ñan

qollca

Silo, edificación para almacenar los cereales dentro del imperio incaico. Su estructura depende del tipo de productos a almacenar.

Términos Alternativos

  • qollqa

quebrar el empacho

Procedimiento mágico-medicinal que consiste en restregar ceniza por encima del cóccix del infante aquejado de “empacho” hasta hacerlo crujir, doblando la espalda por medio de una sucesión de golpes suaves o tirando la piel.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

quema de Judas

Tradición de origen español, celebrada en Chile en el puerto de Valparaíso. Consiste en una figura de cartón, telas y otros materiales a los que se les da aspecto humano y que representa a Judas. La tradición apunta a que Judas, después de traicionar a Jesucristo, intenta deshacerse del dinero obtenido y después se suicida colgándose de un árbol. De esta forma, la figura se cuelga en un lugar público al que los asistentes acuden lanzando monedas al grito de "una monedita para el Judas", luego de lo cual se le prende fuego. Se realiza el Sábado Santo de cada año, luego de la misa.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

quinua

Principal cultivo de los Andes y el principal alimento de los Incas por considerarlo también de carácter sagrado. La “chenopodium quinua” llamada Madre Grano ha sido cultivada desde hace más de cinco mil años en tierras que van de 3000 mil a 4000 mil metros sobre el nivel del mar, con una precipitación de 200 a 400 mm. de lluvia anual. ultimas investigaciones bio-arqueológicas han demostrado que los cereales como la quinua, la kiwicha, el maíz, los frijoles y el tubérculo de la papa formaban parte de la alimentación diaria, no solamente de los Incas también de los Mayas y Aztecas. Los conquistadores y colonizadores españoles impusieron sus propios cultivos, principalmente el trigo, de detrimento de los cereales originales Posee proteinas de alto valor biológico.

Términos Alternativos

  • kiwña (quechua)jiura, jiwra,jupha (aymara) juira (Bolivia) suba (Colombia)
  • quinua

quitha

Pequeño tubo usado por los machis mapuche para absorber rapé durante algunas de sus ceremonias

Términos Alternativos

  • kütra, cütra

raedera

Herramienta lítica elaborada sobre lasca en la que uno de los lados mayores se transforma en filo. El filo habitualmente es convexo, pero puede ser también rectilíneo, cóncavo o sinuoso.

Términos Alternativos

  • raspador lateral
  • reaedera

rali

Término en mapudungun usado para denominar a un tipo de plato llano elaborado generalmente en madera tallada,  con asas o sin ellas.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

ralla

Instrumento lítico de uso doméstico, propio de Chiloé. Objeto de piedra, de diversas formas, con la parte superior cóncava y de superficie rugosa y/o porosa, utilizada en la cocina para rallar, en especial papas. Cumple funciones similares a un rallador fino de cocina.

Términos Alternativos

  • piello