Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

motero

Persona que elabora y comercializa el mote, en particular el tipo de mote denominado “motemei” o mote de maíz. Este personaje, presente por lo general en la zona central del país, fabrica siguiendo un proceso antiguo y tradicional, este producto, cuya elaboración es compleja en el entorno doméstico. Se suele vender dentro de canastos provistos de una cubierta de tela para preservar el calor y la frescura, tratándose de una venta ambulante, en ocasiones se realiza en un triciclo o bicicleta, y es característico el pregón de “motemei, pelado y calentito”.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

mucambo

Lugar en que vivían hacinados los trabajadores esclavos o en que se encerraba a los esclavos sujetos a condena.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

muchacho (Chiloé)

Instrumento de madera, de forma curva y plana, que se usa bajo la piedra de moler para proveerle inclinación, soporte y servir como cuña.

Términos Alternativos

  • acuñador (Chiloé)
  • tentemozo (Chiloé)
  • ñinquimiñio

mullu

Término usado para nombrar en el área prehispánica a un molusco bivalvo de aguas calientes que habita principalmente en Ecuador y en las costas del norte del Perú. Por las cualidades de su concha era usada en toda el área andina para la confección de figurillas decorativas y en procesos sociales de complejos intercambios. Conocido también como mullu en épocas prehispánica, con este elemento se confeccionaron pequeñas cuentas en forma de disco (las conocidas como "chaquiras" ) con las que se confeccionaban collares, brazaletes e incluso, pectorales. También de mullu se fabricaron objetos diversos, tanto adornos de uso personal o como objetos ceremoniales. Nunca se fabricó con mullu algo que sirviera para el uso doméstico o para ocasiones sin importancia No era considerado como alimento, sino que se le recolectaba por su valor ornamental. Se encuentran objetos de este material en toda la zona andina.

Términos Alternativos

  • Spondylus sp.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

nari-nari

Figura tridimensional de aspecto antropomorfo, ya sea de cuerpo entero o en forma de máscara, elaborada en fibras vegetales como el mahute, y decorada con pigmentos naturales o kie'a, utilizada en Rapa Nui como parte de la ceremonia Paina que se realiza para despedir a un difunto. Estas figuras eran utilizadas por el oficiante o doliente (Heva), familiar del difunto, quien se ubicaba detrás de la figura o dentro de la máscara y daba un discurso, realizaba sacrificios y otorgaba regalos.  

Términos Alternativos

  • narinari
  • Paina Koro

ñerewe

Objeto oblongo, en ocasiones ligeramente curvo, elaborado en madera, con la superficie pulida, usado en la elaboración de textiles en conjunto con el witral y el quelgo o telar de Chiloé. Se usa para cargar la lana, golpear y apretar la trama. Según Lenz, el término proviene del mapudungun "gurenhue" o "guren", ambos términos asociados al telar o la acción de tejer.

Términos Alternativos

  • neregüe
  • ngirewe
  • ngürewe
  • ñerehue
  • ñirehue
  • ñireo

ngarua

Almohadas de piedra, único mobiliario doméstico del pueblo rapanui.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

ñumcusi

Artefacto utilizado para la molienda. Piedra alargada cilíndrica plana por una cara. Artefacto elaborado por uso, generalmente, a partir de un canto rodado o bloque lítico de grano grueso y de forma biplana, biconvexa o plano-convexa, dependiendo de las superficies activas.

Términos Alternativos

  • ñamcudi
  • ñum kudi
  • ñuncudi

ojota

Tipo de calzado, similar a una sandalia, hecho de cuero, fibras vegetales y en la actualidad fabricado en goma reutilizada de neumáticos, usado frecuentemente para las labores agrícolas. Este calzado deriva de las ushutas o uxutas precolombinas. El término proviene del quechua y sigue usándose casi sin variaciones en sectores de Argentina, Perú y Ecuador.

Términos Alternativos

  • ushuta
  • usuta
  • uxuta

oka

Herramienta elaborada en madera, de forma delgada y alargada, usada para desmalezar y plantar ñame y plátano.

Términos Alternativos

  • huki

olla (término general)

Contenedor de uso doméstico usado para cocinar alimentos. Suele tener forma globular,  pero puede ser cilíndrica y también asimétrica, y la base, que está especialmente diseñada para ser expuesta al fuego, es redondeada e incluso apuntada en ollas arqueológicas e históricas, mientras que se vuelve plana en objetos más contemporáneos. Puede o no presentar asas y cuello. En ocasiones posee tapadera y patas.  La olla es uno de los recipientes que presenta mayores variaciones de forma y materialidad, pero su funcionalidad, que es la de preparar alimentos, es transversal y puede ser el factor indicador en su identificación.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

orón

Contenedor elaborado en madera, cuero y otros materiales, de forma generalmente cilíndrica, usado para guardar y transportar alimentos y otros bienes, pero suele ser usado para granos. El término en español permite tanto su uso como horón y orón. La versión, en cambio, del término usado en Chile, hurón, es una deformación idiómatica registrada por Manuel Antonio Román en su Diccionario de Chilenismos y otras locuciones viciosas. El término proviene del latín forum, que significa "cuba de lagar".

Términos Alternativos

  • horón
  • hurón
  • urón

pacto con el diablo

La presencia del Diablo se encuentra ligada íntimamente al imaginario campesino de Chile tradicional, en especial realizando trabajos que parecen imposibles, como cambios en los cursos de agua, vetas de oro milagrosas o riqueza conseguida rápidamente. Una persona, llevando a cabo un ritual de invocación, firma una cédula con sangre, intercambiando su alma por aquello solicitado al diablo. Una vez vencido el plazo pactado, el solicitante entrega al Diablo su cuerpo y alma. Para evitar el pago del pacto, el interesado puede intentar recurrir a ciertos artilugios que lo protejan de la presencia maligna, llevando a cabo un ritual que llaman “velorio en vida”.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

pailalechi

Contenedor doméstico de origen mapuche, de forma abierta, por lo general hondo, elaborado en madera tallada.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

paisana (uso en Argentina)

Mujer rural, de origen criollo, indígena o mestizo, compañera del gaucho. En la actualidad el término se utiliza mayormente para referirse a la mujer que vive en un entorno rural y realiza tareas propias del campo.

Términos Alternativos

  • china (uso en Argentina)

palde

Herramienta de madera, por lo general de luma en forma lanceolada o similar a una pala con el extremo distal metálico que se utiliza para mariscar, abriendo y retirando la arena en la zona intermareal. Mide hasta 50 centímetros de largo y es de uso tradicional en Chiloé.

Términos Alternativos

  • pal