Back to top
Términos
Resultado de búsqueda
Se han encontrado 2847 elemento(s)
media fanega (objeto)
Recipiente paralelepípedo o trapezoidal, con o si asas, usado como medida volumétrica para áridos, de capacidad variable, aunque por lo general estandarizado a cinco o seis almudes o celemines.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosMelilotus indicus, trigol
Hierba con olor a cumarina (compuesto químico), hojas trifoliadas, flores pequeñas amarillas en racimos alargados, más o menos erectos. Planta introducida en Chile, originaria de Asia y Äfrica. Crece en todo Chile y en las islas Juan Fernández. Se usaba en decocción para hecer lavados en afecciones de la piel. También es digestiva y antiespasmódica.
Términos Alternativos
- trebillo, trevul, trébol dulce
meñshi
Término usado para denominar a ciertos tipos de saco o bolsa de lana, propia de los mapuche del sur de Chile. Las mujeres improvisan, el anudado de sus diferentes capas o telas de su vestimenta, la bolsa va en la espalda y sirve para transportar diferentes cosas.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosMentha citrata, hierba mota
Planta fragante, perenne, con hojas cortamente pecioladas, aserradas, nerviadas, agudas y flores liláceas dispuestas en 2 cabezuelas terminales. Planta introducida en Chile, de origen europeo. Crece en Chile en el norte y hasta la región de los Ríos (Valdivia). Se usaba como antiespasmódica y carminativa, colerética y colecinética, también en diarreas, disenterías y como estimulante.
Términos Alternativos
- bergamota, hierba buena, moto
Mentha pulegium, poleo
Planta fragante, ceniciento-vellosa, con hojas aovadas, pequeñas y flores azules. Planta introducida en Chile, de origen europeo. Crece en Chile desde la región Metropolitana (Santiago) hasta la región de los Ríos (Valdivia) y en las islas Juan Fernández. Se usaba como vulneraria, se aplicaba en cataplasmas sobre las heridas. Se usaba como tónico estomacal, digestivo y carminativo, contra el reumatismo y como preservativo de enfermedades contagiosas para las personas que portaban sus ramas. También es antiasmático.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosmesón real (inca)
Edificaciones de alta jerarquía donde se alojaba el Inca o sus representantes durante sus viajes a las distintas jurisdicciones territoriales. Se encontraban situados cada 50 kilómetros, aproximadamente, en el sistema vial incaico.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosTérminos Alternativos
Sin términos alternativosmicrolito (término general)
Utensilio lítico de reducido tamaño hecho a partir de una hoja o lasca. De pequeñas dimensiones, suelen registrar pocos retoques. Este término general se aplica a objetos cuya funcionalidad es múltiple o no puede ser bien definida, mientras que para otros objetos, se utiliza el nombre adecuado a su uso (por ejemplo micropunta).
Términos Alternativos
Sin términos alternativosminga
Término que proviene de la voz quechua minccani que significa alquilar un servicio a cambio de comida y bebida. La Minga es una reunión de personas convocadas para realizar una determinada labor y que son recompensadas por el que invita, con comida, bebida y/o celebración. En el sur de Chile, este término se encuentra especialmente asociado al evento de traslado de una casa, de un sector a otro, faena que se realiza con gran convocatoria de vecinos y amigos, que luego celebran el término de la difícil jornada, con un multitudinario agasajo.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosmingaco
Reunión de amigos o vecinos para realizar un trabajo en común, sin mayor remuneración más allá de una comida copiosa que corre a cuenta del dueño de casa en que se llevado a cabo la faena, una vez que ha terminado. Esta costumbre suele aplicarse principalmente a las cosechas y las trillas en las que cooperan todos los habitantes de una localidad en forma rotativa. La palabra proviene del término quechua min'acuay o mink'akuy, que refiere al "alquiler para el trabajo".
Términos Alternativos
Sin términos alternativosMirabilis jalapa, dengue
Planta de hojas aovadas, con flores amarillas, rojas, púrpuras o blancas que se abren a determinadas horas del día. Planta introducida en Chile, originaria de América tropical. Crece en Chile desde la región de Tarapacá hasta la región Metropolitana (Santiago). Se usaba las raíces como purgante.
Términos Alternativos
- Don Diego de la noche, flor de las 4 de la tarde, banana, denge
mitayo
Término que proviene de la voz quechua "mitta", tanda, voz de tiempo. El mitayo alude al trabajo por turnos. Los antiguos mitayo trabajaban en las minas cumpliendo la mitta o contribución personal que les correspondía servir. Estaba tasado con un arancel y generalmente durada seis meses. Una vez terminado este periodo, volvían a sus campos para no regresar hasta la siguiente temporada, la que dependía de la dotación de cada localidad. La mita fue una institución incaica que se conservó luego de la conquista española, en especial para el trabajo en minería.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosmoai femenino
Figura antropomorfa femenina en madera elaborada en Rapa Nui. Destaca por resaltar las características sexuales secundarias femeninas.
Términos Alternativos
- Moai vi'e
moai hoa haka nanai ia
Es la única escultura de basalto propia de la cultura Rapa Nui. Descubierta y removida de una de las casas de la aldea de Orongo por los británicos en 1868, pesa 2,5 toneladas y mide 2,5 metros de altura. Presenta diseños en su espalda que dan cuenta de la cosmovisión en el período de la ceremonia del Tangata Manu. (Período tardío), posiblemente reutilizada en este período.
Términos Alternativos
- Estatua Megalítica de basalto
moai kava kava
Esculturas de la cultura Rapa Nui, de distintos tamaños, talladas en madera, que asemejan esqueletos humanos por los rasgos distintivos de vientres hundidos y costillas prominentes.
Términos Alternativos
- Moai, escultura de madera
moai tangata
Escultura exenta de bulto redondo propia de Rapa Nui. Representa un espíritu de aspecto masculino. Se trata de un objeto tallado en un solo bloque de madera, ocasionalmente con ojos incrustados de hueso y /o piedra.
Términos Alternativos
- Moai, escultura de madera
moai tuku-turi
Estatua propia de la cultura Rapa Nui, única en su estilo. Está esculpido de cuerpo entero y de rodillas, de modo que las asentaderas se apoyan sobre los calcañares.
Términos Alternativos
- Estatua Megalítica
Modiola caroliniana, pila-pila
Hierba perenne de tallos rastreros, hojas redondeadas y flores rojo-purpúreas. Planta introducida en Chile, originaria de América tropical. Crece en Chile desde la región Coquimbo hasta la región de los Lagos (Chiloé) y en las islas Juan Fernández. Se usaba hojas y ramas tiernas para las enfermedades de la garganta. Como atemperante para refrescar la sangre y en lavativas en fiebres inflamatorias. Como dulcificante o atemperante, se exprimía la planta en agua fría.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosmoenga
Objeto de uso doméstico. Especie de estera o esterilla de fibras vegetales propia de Rapa Nui, usada para sentarse sobre el suelo, entre otras funciones. Por lo general se elabora en totora.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosmoko (Rapa Nui)
Término en rapa nui que define al lagarto o lagartija, y nombre usado por extensión para referirse a las figuras, generalmente de madera tallada y pulida que representan a dichos animales con las características de estilo que identifican a la artesanía de la isla.
Términos Alternativos
- moko miro