Back to top
Términos
Resultado de búsqueda
Se han encontrado 2847 elemento(s)
Rumex crispus, romaza
Hierba perenne, de hojas con márgenes crespos y flores verdosas, dispuestas en panojas densas. Planta introducida en Chile, originaria de Europa. Crece en Chile desde la región de Antofagasta hasta la región de Aisén y en las islas Juan Fernández. Se usaba como infusión, como vulnerario, refrigerante y diurético. Como astringente y laxante. En ictericia, en la atonía de las vías digestivas, fiebres intermitentes y enfermedades palúdicas. Como tónico y depurativa, en enfermedades cutáneas, eczema, tiña, etc. Al exterior se usaba en catapalsmas, en las úlceras de todas clases, quemaduras, tumores, etc. Las hojas tiernas son usadas tradicionalmente como alimento.
Términos Alternativos
- romasa, hualtata, gualtata
- romaza
- Rumex crispus
Rumex patientia, romasa
Planta de raíces largas, gruesas y fibrosas, con hojas inferiores onduladas y flores verdosas dispuestas en espigas compactas. Planta introducida en Chile, originaria de Europa. Crece en Chile desde la región de Antofagasta hasta la región de los Ríos (Valdivia). La raíz que es amarga, se usaba como astringente, estomática y principalmente en enfermedades cutáneas. Las hojas un poco asadas en el fuego, se colocaban sobre heridas o hinchazones. Las hojas tiernas son consumidas comunmente como alimento.
Términos Alternativos
Sin términos alternativossabanilla
Textil de uso doméstico tradicional de Chiloé que se usa en lugar de las sábanas en el invierno, como ropa de cama de abrigo. Se elabora en telar con técnica de urdido simple, con tejido muy fino y suave.
Términos Alternativos
Sin términos alternativossacho (Chiloé)
Tipo de ancla tradicional de Chiloé compuesta por lo general por cuatro ganchos de madera, opuestos unos con otros, con una roca grande y pesada fijada en el centro.
Por lo general se utiliza para embarcaciones locales, como la dalca, a la cual se ata con un cable de quilineja.
El término proviene del vocablo andaluz, donde sacho sería un instrumento rústico agrícola o bien, un artefacto para fondear que incorpora piedras como peso.
Términos Alternativos
- ancla (Chiloé)
sandalia (arqueológico)
Calzado compuesto de una suela de cuero de camélido y cuerdas de lana torcida para su sujeción al tobillo. De amplio uso en tiempos prehispánicos, desde fines del periodo Arcaico (ca. 2000 a.C.) hasta la llegada de los españoles.
Términos Alternativos
- chalala
- ojota (arqueológico)
- ujut´a (quechua)
- ushuta
- usuta (quechua)
- uxuta (inca)
sáu
Red para pesca, de cuero de guanaco y tendón. Confeccionada de tendones de guanaco y subdividida en múltiples hilos entrecruzados. Su tamaño es de hasta 10 m de largo por 1,5 m de alto.
Términos Alternativos
- red
secador de ropa
Objeto de uso doméstico. Armazón de mimbre o de madera, de forma acampanada que se ubica por encima del brasero para secar ropa. Son de uso tradicional los elaborados en mimbre en la localidad de Chimbarongo, en la Región de O'Higgins. En español también se conoce como "azufrador", denominación que alude al hecho de usarlo para sahumar con azufre la ropa a fin de blanquearla.
Términos Alternativos
- azufrador
seen (Selk'nam)
Contenedor de agua de origen Selk'nam, similar a una bolsa, elaborada en cuero de guanaco.
Términos Alternativos
- schĕĕm (Selk'nam)
Términos Alternativos
Sin términos alternativosshome (Aonikenk)
Tipo de boleadora propia de los Aonikenk o Tsonekas, en el extremo sur de Chile y Argentina. Se caracteriza por tener dos bolas y en general se utiliza para la cacería de ñandúes patagónicos o suri.
Términos Alternativos
Sin términos alternativossímbolos de poder
Refiérase a los símbolos de poder que determinan la pertenencia a un culto determinado. Generalmente se concentran en palabras y gestos.
Términos Alternativos
Sin términos alternativossímbolos fertilidad
Refiérase a los símbolos de fertilidad como el agua, semillas, toro que usualmente representan la fecundidad.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosTérminos Alternativos
Sin términos alternativosTérminos Alternativos
Sin términos alternativossímbolos Rapa Nui
Término usado para definir simbólicamente a objetos o ideas que pertenecen a un imaginario . Corresponde a un tipo de escritura que ha mantenido íntegramente su carácter en símbolos pictográficos.
Términos Alternativos
Sin términos alternativossínka
Tipo de honda de origen Yamana; se usaba principalmente para la caza de aves. No constaba con una estructura rígida como otras armas de este tipo, sino únicamente por tirantes que se hacían con tendones de guanaco trenzados y la parte central con cuero de nutria o lobo marino.
Términos Alternativos
- sch ̌énn -k ̌á (Selk'nam)
- shen-ke' (Selk'nam)
Sitio Balneario Popular Rocas de Santo Domingo
Sitio de memoria ubicado en la Región de Valparaíso, Provincia de San Antonio, Comuna de Santo Domingo, Gran Avenida Arturo Phillips N°2, Dunas Norte.
Este balneario formó parte de la promesa de gobierno de Salvador Allende de democratizar lugares de veraneo, acercándolos a los trabajadores. Su construcción comienza en 1971 y en total se proyectaron 16, entre ellos el balneario popular Rocas de Santo Domingo.
Se diseñaron cabañas de tipo modular que contaban con cancha deportiva, área de juegos, áreas de lavado, cocina y comedores. Dichos balnearios estuvieron en funcionamiento hasta 1973 y fueron utilizados por asociados a la CUT (Central Unitaria de Trabajadores) y sus familias.
A partir del 11 de septiembre de 1973 estos centros fueron clausurados y el de Rocas de Santo Domingo se convirtió en campo de concentración para prisioneros políticos en manos de la Dirección Nacional de Inteligencia, que además de usarlo para los presos, sirvió como campo de entrenamiento para reclutas.
Estuvo en funcionamiento hasta 1976, cuando comenzó a usarse como lugar de veraneo para integrantes de la CNI.
Fue declarado Monumento Histórico en agosto de 2015 por medio del Decreto N° 337.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosSitio Cárcel de Mujeres del Buen Pastor
Sitio de memoria ubicado en la Región de Coquimbo, comuna de la Serena, sector La Pampa, pasaje Pelletier N°540.
El recinto formó parte de la congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor creada en Francia en 1835, con la finalidad de servir como centro de detención y recinto carcelario para mujeres que incurrían en delitos menores; en 1928, el Estado de Chile otorga a la Congregación la administración de todas las correccionales de mujeres.
A partir de 1973 no sólo se utilizó como centro de detención para infractoras de la ley sino también por motivos políticos, desde donde las reclusas eran derivadas a otros centros y campamentos, o hasta el Regimiento Arica, donde eran sometidas a diversas torturas, interrogatorios y castigos.
Algunas de las detenidas fueron llevadas también con sus hijos menores de edad.
Actualmente el inmueble se encuentra sin uso.
Fue declarado Monumento Histórico por medio del Decreto N° 467 de 2015.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosSitio Casa Presidencial de Tomás Moro
Inmueble residencial ubicado en la Región Metropolitana de Santiago, Comuna de Las condes, Avenida Tomás Moro N° 200.
Su construcción data de 1938 y fue diseñado por el arquitecto Héctor Davanzo. En 1956, es remodelado por su nuevo propietario, Juan Brewster con diseño del arquitecto Miguel Ángel Belloni.
El Estado de Chile adquiere el inmueble en 1971 con la finalidad de servir de residencia a los presidentes de la nación. El presidente electo, Salvador Allende Gossens junto a su familia fueron sus moradores. Dentro de las adaptaciones que se realizaron en este período se encuentra la realización de un mural con piedras nativas que reproduce el escudo nacional, obra María Martner García (1921-2010), escultora y muralista chilena.
La casa fue atacada el 11 de septiembre de 1973 por tierra y aire, mientras la familia del presidente Allende se encontraba dentro.
Con posterioridad, el lugar fue convertido en "Casa Nacional de Niño" y luego en 1976 sirvió como "Consejo Nacional de Protección de la Ancianidad" (Conapran), momento en el cual se cubrió el mural.
En el año 2006, se declara Monumento Nacional en la calidad de Monumento Histórico por medio del Decreto Exento N° 2130.
Ese mismo año, se restaura y re inaugura el mural.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosSitio donde fueron encontrados Víctor Jara, Littré Quiroga y otras tres personas
Sitio de memoria ubicado en la Región Metropolitana, comuna de Lo Espejo, proyección de Avenida Clotario Blest.
Lugar conmemorativo que forma parte del muro del Cementerio Metropolitano, donde, el 16 de septiembre de 1973, fueron encontrados los cuerpos mutilados y acribillados de Víctor Jara, Littré Quiroga y otras tres personas que fueron ejecutadas.
Tanto Víctor Jara como Littré Quiroga había pasado por los recintos del ex Estadio Chile y ambos habían sido violentamente torturados y luego ejecutados con múltiples impactos de bala.
En la mañana del día 16, un transeúnte encuentra los cuerpos que luego fueron trasladados al Servicio Médico Legal para su reconocimiento.
Actualmente hay un mural conmemorativo en el lugar.