Back to top
Términos
Resultado de búsqueda
Se han encontrado 2825 elemento(s)
kacicas
Mujeres que dirigían la Wanka Capullana, organización propia de los pueblos Paltas y Zarza de la Confederación Quiteña, que habitaron en la zona sur andina del Ecuador, y que se caracterizaba por que su organización familiar era de derecho materno. Además eran las encargadas de labrar la tierra, ir la guerra, contar con varios concubinos y gobernaban sobre hombres y mujeres. Los hombres realizaban las labores domésticas.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoskalku
Se denomina así al brujo mapuche, el que se presenta como fuerza desintegradora en oposición al prestigioso lugar del machi chamán propiciador de las fuerzas que recrean la sociedad, y correspondió a una práctica distinta de esta última y la de otros especialistas "médicos", aunque su frontera es difusa. Una de las preocupaciones de la machi, y que se hace explícita en sus oraciones de la iniciación, es no hacer caer sobre ella la sospecha de brujería. Según la tradición, una de las maneras en que se forma el kalku mapuche es a partir de un machi poco poderoso, a quien no le resulta fácil el trance extático de modo que no es exitoso curando ni propiciando la bonanza de la comunidad; pierde así su prestigio y por envidia se integra a las fuerzas que luchan contra el ser humano. Creemos así muy factible que utilice plantas psicoactivas para lograr una conexión poco fácil y, conociéndolas a fondo, que aproveche este amplio espectro de plantas para actos como matar o enloquecer.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoskalla
Herramienta mapuche de uso agrícola usada para abrir agujeros en la tierra. Tiene forma alargada con el extremo aguzado y eventualmente con un peso incorporado. Se asimila en forma y funcionalidad a un chuzo o barreno manual.
Términos Alternativos
- kalla pañilwe
Jerarquía
kallawallas
Curanderos, llamados así en Bolivia, que aplican la medicina tradicional que involucra el conocimiento y uso de plantas, animales y minerales de acuerdo a la usanza de la Puna.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoskamana
Habitación de dimensiones amplias, aptas para la celebración de las fiestas. Casa que cumple con las condiciones para que el comunero cumpla con las funciones, una vez en su vida, de alférez, mayordomo y kuraka. Propia de altiplano andino.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoskanalla
Nombre dado por los alfareros de Toconce, en el altiplano andino chileno, a un instrumento de cerámica de forma ovalada y ligeramente cóncavo, de bordes muy suaves debido al uso y que se utiliza para levantar la pared interior de la vasija y alisarla. Está hecho de fragmentos de “tiestos” que son ollas donde se tuesta el maíz y se suponen de mayor dureza que los fragmentos de otras vasijas. Palabra atacameña y quechua.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoskhona
Artefacto de tamaño grande que se emplea como "base" para la molienda de granos y elaboración de harinas en la cocina mapuche.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoskili
Calzado de cuero confeccionado con las extremidades del guanaco (Lama guanicoe), cosidos con el pelo hacia afuera. Propio de la cultura Selknam, que se desarrolló en la zona de Tierra del Fuego, extremo sur de Chile.
Términos Alternativos
- kili, mocasín
Jerarquía
kitra (mapuche)
Objeto de uso personal, de connotaciones políticas y ceremoniales. Pipa usada para fumar hierbas que consta de un tubo unido a un hornillo central, alrededor del cual puede verse ornamentación zooantropomorfa y geométrica. Debía utilizarse con una caña (chusquea quila) inserta en el tubo inhalador para su uso funcional. Se han encontrado kitras de piedra con un hornillo al centro y tubo hacia más de un lado, de cerámica y de plata, siendo esta última la más frecuente.
La investigación infiere que la ornamentación estaría relacionada con la jerarquía del lonko, formando parte de su ajuar.
Las kitras eran usadas por personas de alto rango dentro de la sociedad mapuche, por ejemplo en reuniones de lonkos o en ceremonias de purificación lideradas por una machi.
Algunas de las plantas que se empleaban para fumar eran el canelo, el maqui (Aristotelia chilensis), el foqui (Boquila trifoliolata, también conocido como «boqui») y el tabaco.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoskiwa
Bastón de uso ceremonial propio del pueblo Yagán, usado en el rito del chiejaus. Este bastón de madera, decorado con puntos y rayas de colores, se entregaba a los examinandos de la ceremonia con la finalidad de alejar a los espíritus malignos. Se utilizaba para realizar una serie de juegos mímicos, cantos y bailes.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoskomari
Término rapa nui usado para designar la figura de los genitales femeninos, y por extensión, a dicha figura por lo general representada sobre piedra (talla incisa, petroglifo) o tallada en madera.
Su carácter simbólico se encuentra relacionado con la fertilidad y cargado de mana.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoskotiate (Polinesia)
Tipo específico de patu, cuyo nombre significa cortador de hígado. Se elabora en madera dura o hueso de ballena tallados, y se caracteriza por tener dos escotaduras curvas, una a cada lado de la hoja o rau y un mango llamado reke.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoskupenga maito
Red tejida, propia de la cultura Rapa Nui, con corteza de hibiscos torcida a mano.
Términos Alternativos
- red para peces rapa nui
kupulwe
Estructura de uso tradicional mapuche, conformada por madera, cuero y textil que sirve para transportar y mantener a un lactante en una posición vertical firme o bien llevarlo sobre la espalda. Permite a la madre realizar sus labores mientras el infante permanece en una posición considerada óptima y se usaba hasta que el niño podía caminar.
Términos Alternativos
- küpullwe
kutama
Alforja improvisada formada por la manta propia de los mapuche del sur de Chile.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoslacay
Tipo de boleadora con pesos esféricos de piedra. Es originaria del pueblo mapuche.
Términos Alternativos
- lükay
lama
Tejido de origen mapuche elaborado en lana de oveja, de regular tamaño, cubierto de flecos largos en sus bordes. Tiene forma cuadrangular decorado con diseños geométricos, humanos, florales, y animales.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoslámina (lítico)
En tecnología lítica, denominación dada al producto de la talla sobre núcleo cuya longitud es mayor o igual que el doble del ancho, con bordes laterales subparalelos, cara dorsal que reserva al menos parte de la corteza, aristas de lascado naturales y filo activo eventual sin trabajo. Una lámina puede cumplir la funcionalidad de una herramienta expeditiva al usar el filo del lascado, pero generalmente es la preforma de otro objeto, como una punta de proyectil o un cuchillo.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoslámina (metal)
Objeto metálico presente en contextos arqueológicos, tiene forma rectangular irregular o cilíndrica, aunque se ha identificado otras formas más o menos irregulares. Se caracteriza por tener espesor restringido y menor a un cuchillo-placa. Se postula su uso como adorno personal o ritual, ya que no presentaría huellas de uso visibles, aunque en ocasiones se encuentra decorado con motivos incisos. Eventualmente la lámina podría ser también la preforma de un objeto del cual no ha culminado su proceso de elaboración.
Términos Alternativos
- lámina de metal
- lámina metálica
- placa (metal)