Tipo de término
Back to top

Términos

Resultado de búsqueda

desangrador (instrumento lítico)

Instrumento lítico, por lo general de forma lanceolada, con talla bifacial y retoque en el extremo distal con la finalidad de hacerlo con una punta más pronunciada y en ángulo. Se habría utilizado para desangrar animales.

Términos Alternativos

  • sangrador (instrumento lítico)

devanadera

Instrumento usado en la confección textil compuesto por un armazón de cañas o listones de madera cruzados que gira alrededor de un eje vertical y fijo en un pie, para que colocadas en éste, las madejas se devanen con facilidad. Se trata de un instrumento europeo adoptado y vigente en la zona de Chiloé, aunque con variaciones formales, principalmente de tamaño.

Términos Alternativos

  • banadera
  • eje (Chiloé)

Dipsacus follonum, cardilla

Planta elevada, rígida, hojas radicales en roseta, las superiores opuestas y unidas por sus bases, oblongo-lanceoladas, enteras y crenadas, flores morado claro. Planta introducida en Chile, originaria de Europa y Asia. Crece en Chile desde el centro del país hasta la región de los Ríos (Valdivia). Se usaba sus raíces como diurético y sudorífico en hidropesías. Se usaba los tallos en diarreas espasmódicas.

Términos Alternativos

  • carda

disco (arqueológico)

Objeto arqueológico de forma discoidal, por lo general regular y sin decoración ni perforaciones, elaborado en piedra, hueso y metal presente en mayor medida en contextos del Norte Chico. Su funcionalidad no ha sido definida, aunque se han encontrado ejemplares con evidencias de desgarste en bordes y otros propuestos como preformas de lito o torteras, como objetos ceremoniales o adornos.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

echona

Herramienta agrícola usada para segar,  similar a una hoz, pero de menor tamaño. Tiene hoja fina y curva, en forma de media luna, y un mango corto cilíndrico, por lo general de madera. En término proviene del vocablo quechua "ichu" (paja)

Términos Alternativos

  • hechona
  • hichuna
  • ichona
  • ichuna

empacho

Enfermedad de la medicina tradicional, similar al mal de ojo que se produce en lactantes y niños y cuyos síntomas consistían en un fuerte dolor en la zona lumbar, indigestión y diarrea. Se curaba por medio del tratamiento denominado “quebrar el empacho”.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

entierro

Se conoce con esta denominación a tesoros ocultos cuyo hallazgo, difícil y en ocasiones señalados por visiones, sueños o luces misteriosas, entrega a quien lo encuentra, oro, plata o monedas. Se supone que estas riquezas provienen de quien decidió enterrarlas sin alcanzar en vida a revelar su ubicación. Existe la creencia de que los entierros, pasado un tiempo, son custodiados por los brujos, pero en la noche del Viernes Santo, estas riquezas aparecen milagrosamente.

Términos Alternativos

  • tapado

esfera lítica

Objeto lítico de tamaño diverso, de forma esférica regular, por lo general elaborado sobre canto rodado tallado y pulido. La denominación de esfera lítica se encuentra asociadada a aquéllos artefactos con dicha morfología sobre los que no han encontrado evidencias de uso ni vinculación a otros objetos.

Términos Alternativos

  • lito esferoidal
  • lito esférico

espátula (arqueológico)

Instrumento presente en contextos arqueológicos, por lo general elaborado en hueso tallado y pulido que se caracteriza por tener un cuerpo alargado de remate romo y un extremo funcional de forma plana, usado para diversos fines domésticos y rituales.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Estadio Víctor Jara

Sitio de memoria ubicado en la Región Metropolitana de Santiago, Comuna de Estación Central, Pasaje Arturo Godoy N°2750. Fue inaugurado en 1969 bajo el nombre de Estadio Chile, diseñado por Mario Recordón y Jorge Patiño y cuenta con una superficie construida de 9681 metros cuadrados, residencia para 150 deportistas y capacidad de 6500 personas. Se encuentra habilitado para actividades deportivas, culturales y musicales. Entre 1973 y 1974 se utilizó como recinto de detención, tortura, ejecución y desaparición, debe su actual denominación debido a que el reconocido cantautor Víctor Jara fue torturado y asesinado al interior de sus dependencias. Durante la década de los '90 se realizaron principalmente eventos artísticos (conciertos) y deportivos. Fue declarado Monumento Nacional en la categoría de Sitio de memoria y conmemorativo en el año 2009 por medio del Decreto con Toma de Razón Nº 483.

Términos Alternativos

  • Estadio Chile

esterilla (arqueología Norte Grande)

Término general para definir un tipo objeto presente en contextos funerarios del Norte Grande, elaborado en varillas de madera y/o fibras vegetales tejidas y trenzadas. Se han encontrado en diversas formas y tamaños, por lo general acompañando los enterramientos o formando parte de los ajuares. Se propone su uso para cubrir algunas partes del difunto o bien otros objetos que componen las ofrendas.  

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

Ex Centro de Detención Clínica Santa Lucía

Sitio de memoria ubicado en la Región Metropolitana, comuna de Santiago, Calle Santa Lucía N°162. Inmueble de arquitectura de inspiración gótica diseñado por el arquitecto chileno Alberto Cruz Montt (1879-1955). Fue de uso residencial hasta 1972, momento en el cual fue adquirido por el MAPU (Movimiento de Acción Popular Unitaria) para funcionar como sede del partido. En 1973, cuando pasó a manos del Estado fue usado por agentes de la dictadura como unidad de apoyo sanitario, logístico, archivístico, médico y residencial.  Entre 1974 y 1977 se utilizó como clínica privada de integrantes de la DINA en paralelo a su función de centro de tortura y detención. En la actualidad se mantiene la distribución original dentro del interior del inmueble. Fue declarado Monumento Histórico por medio del Decreto N°136 de 2016.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

falucho (maulino)

Tipo de embarcación originaria de la región del Maule, usada para transporte de carga, personas y correo, y construida a partir de mediados del S. XVI, luego de que los españoles se asentaran en la desembocadura del río Maule. Es un tipo de embarcación costera que consta de un aparejo compuesto por una vela latina de grandes dimensiones. Son naves usadas principalmente para navegación de cabotaje. Se construían aprovechando la madera obtenida en los bosques de roble. Gracias a este tipo de embarcación, se logró apoyar la expansión hacia la zona sur del territorio y comunicarse con el Virreinato del Perú. Los astilleros de Constitución, Curanipe e Iloca destacaron durante siglos en su fabricación. El navegante que gobierna el falucho maulino se denomina "guanay".

Términos Alternativos

  • falucho de Constitución

fanega (objeto)

Recipiente paralelepípedo o trapezoidal de madera, con o sin asas, utilizado como unidad de medida para áridos, generalmente granos, de capacidad muy variable, cuyo volumen más estandarizado suele ser doce almudes. Actualmente se encuentra en desuso producto de la adopción del Sistema Métrico Decimal.El término proviene del vocablo árabe "fanica", que significa "saco".

Términos Alternativos

  • hanega

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

fiesta de La Tirana

La fiesta de la Virgen del Carmen de La Tirana se celebra en las cercanías de la Ciudad de Iquique y es una de las peregrinaciones más importantes de la zona norte. Las celebraciones se extienden por una semana completa, en la que acuden más de 50.000 personas y 100 grupos de danzantes. El origen de esta festividad, estaría relacionado con una trágica leyenda de amor entre una princesa incaica famosa por su tiranía, y un minero fugitivo convertido al cristianismo, cosa que les costó a ambos la vida. Con el pasar de los años, se estableció en el lugar un santuario a la Virgen del Carmen y desde entonces acuden miles de peregrinos para profesar su devoción. Destacan los cuerpos de baile, compuestos por hasta 50 personas organizadas en hermandades con roles definidos dentro de la procesión; así, el grupo de Bailes Chinos cumple la función de sacar la imagen a procesión mientras los cuerpos de danza, compuestos por cuyacas, morenos, chunchos, cosacos, pieles rojas, gitanos, huasos, españoles, se unen a las diabladas y osadas, cada uno con vestimentas características, máscaras y trajes multicolores adornados de brillos y cintas. Este vistoso despliegue de religiosidad popular se acompaña con música de bandas de bronces y percusión que marcan un ritmo constante lleno de dramatismo y saltos coreografiados.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

fiesta de La Virgen de Andacollo

La fiesta de la Virgen de Andacollo se caracteriza por ser la más antigua de las celebradas en Chile; recuerda el encuentro milagroso de la imagen de Nuestra Señora del Rosario hecho por el Indio Collo a finales del siglo XVI. Tradicionalmente se realizan tres tipos de bailes, los Bailes chinos, el Baile de los Turbantes y Los Danzantes, que al son de guitarra, mandolina, pitos, acordeón y triángulo, veneran la sagrada imagen. Se realizan dos festividades a lo largo del año, "la fiesta grande" entre el 23 y 27 de diciembre, y "la fiesta chica", el primer domingo de octubre.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

fiesta de La Virgen de La Candelaria

Fiesta de culto realizada en San Fernando de Copiapó cuya tradición se remonta a fines del siglo XVIII. La Virgen de la Candelaria o Nuestra Señora de Candelaria es una advocación mariana de la religión católica que tiene su origen en Tenerife, Islas Canarias. Su etimología deriva de candelero o candela que simboliza la luz santa que guía por el buen camino y la redención que acrecienta la fe en Dios. Su festividad es celebrada según el calendario litúrgico el 2 de febrero, donde se recuerda la presentación de Jesús en el Templo de Jerusalén, después de su nacimiento y la purificación de la Virgen María. La Virgen de la Candelaria es la patrona de las Islas Canarias, su devoción tiene mucho arraigo en otras partes de España y en países como Chile, Bolivia, Colombia, Cuba, México, Perú y otros. En Copiapó, la imagen de la Vírgen de la Candelaria, sale en procesión, acompañada de alrededor de veinte cofradías, algunas de las cuales cuentan con varios cientos de bailarines, donde destacan los tamboreros que asombran por el virtuosismo de sus saltos. También se celebra en la ciudad de Osorno, en la misma fecha adonde llegan fieles desde distintas zonas urbanas y rurales, sin embargo la más importante en el sur de Chile se celebra en Carelmapu, Llanquihue, desde el siglo XVII.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos

fiesta de La Virgen de Las Peñas

La festividad religiosa se realiza en el Santuario de Las Peñas en Lívílcar, en la región de Arica, en dos oportunidades durante el año, el 8 de diciembre denominado "fiesta chica," y el primer domingo de octubre, llamado "fiesta Grande". Esta celebración, caracterizada por realizarse en una de las sendas de peregrinaje más riesgosas de América, reúne cada año a cerca de cincuenta mil personas que acuden desde Chile, Perú y Bolivia para venerar la imagen de la virgen tallada en la roca viva del cañón, antigua ruta de tránsito entre Potosí y Arica. Durante los tres días que dura la "fiesta grande" participan bailes de chunchos, cuyacas, morenos y bandas que interpretan pasacalles y otros ritmos de origen incaico entremezclados con música popular de corte religioso.

Términos Alternativos

Sin términos alternativos