Back to top
Términos
Resultado de búsqueda
Se han encontrado 2825 elemento(s)
fiesta de La Virgen de La Candelaria
Fiesta de culto realizada en San Fernando de Copiapó cuya tradición se remonta a fines del siglo XVIII. La Virgen de la Candelaria o Nuestra Señora de Candelaria es una advocación mariana de la religión católica que tiene su origen en Tenerife, Islas Canarias. Su etimología deriva de candelero o candela que simboliza la luz santa que guía por el buen camino y la redención que acrecienta la fe en Dios. Su festividad es celebrada según el calendario litúrgico el 2 de febrero, donde se recuerda la presentación de Jesús en el Templo de Jerusalén, después de su nacimiento y la purificación de la Virgen María.
La Virgen de la Candelaria es la patrona de las Islas Canarias, su devoción tiene mucho arraigo en otras partes de España y en países como Chile, Bolivia, Colombia, Cuba, México, Perú y otros.
En Copiapó, la imagen de la Vírgen de la Candelaria, sale en procesión, acompañada de alrededor de veinte cofradías, algunas de las cuales cuentan con varios cientos de bailarines, donde destacan los tamboreros que asombran por el virtuosismo de sus saltos. También se celebra en la ciudad de Osorno, en la misma fecha adonde llegan fieles desde distintas zonas urbanas y rurales, sin embargo la más importante en el sur de Chile se celebra en Carelmapu, Llanquihue, desde el siglo XVII.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosfiesta de La Virgen de Las Peñas
La festividad religiosa se realiza en el Santuario de Las Peñas en Lívílcar, en la región de Arica, en dos oportunidades durante el año, el 8 de diciembre denominado "fiesta chica," y el primer domingo de octubre, llamado "fiesta Grande". Esta celebración, caracterizada por realizarse en una de las sendas de peregrinaje más riesgosas de América, reúne cada año a cerca de cincuenta mil personas que acuden desde Chile, Perú y Bolivia para venerar la imagen de la virgen tallada en la roca viva del cañón, antigua ruta de tránsito entre Potosí y Arica. Durante los tres días que dura la "fiesta grande" participan bailes de chunchos, cuyacas, morenos y bandas que interpretan pasacalles y otros ritmos de origen incaico entremezclados con música popular de corte religioso.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosfiesta de San Pedro
San Pedro, Apóstol, primer obispo de Roma. Murió crucificado en el 64 o 67 d.C.. Fue el más importante discípulo de Jesucristo, su fiesta se celebra el 29 de junio en todo el mundo católico. Según el Evangelio era un pescador de Galilea a quien Jesucristo cambió el nombre de Simón por el de Cephas, roca (en latín Petrus), porque debía convertirse en uno de los fundamentos de su Iglesia. Se venera en las zonas costeras como el Santo Patrono de los Pescadores. Principalmente en Iquique y Valparaíso, la imagen, se saca en procesión por la bahía sobre las lanchas de los pescadores, engalanadas con flores y guirnaldas.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosfiguras antropomorfas
Término usado para referirse a figuras que tienen forma humana. Pueden ser caras o cuerpos completos.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosfiguras zoomorfas
Término usado para referirse a una imagen zoomorfa, esta contiene características de formas animales.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosfigurilla (término general)
Objeto tridimensional, representación figurativa de personas, animales, seres míticos, vegetales, entre otros; de menor tamaño que el original, aunque no necesariamente a escala. La denominación de figurilla responde a su aspecto físico, indistintamente de su materialidad, técnica o funcionalidad.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosTérminos Alternativos
Sin términos alternativosTérminos Alternativos
Sin términos alternativosTérminos Alternativos
Sin términos alternativosTérminos Alternativos
Sin términos alternativosTérminos Alternativos
Sin términos alternativosTérminos Alternativos
Sin términos alternativosTérminos Alternativos
Sin términos alternativosTérminos Alternativos
Sin términos alternativosfuente (contenedores)
Contenedor relativamente poco profundo, abierto y con fondo plano. En ocasiones tiene una cubierta y se fabrican de cerámica, vidrio, metal, madera u otro material. Su finalidad principal es la de presentar y servir alimentos. En el uso moderno está reservado para presentar los recipientes en una mesa de comedor, así como el té o el desayuno.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosGalega officinalis, galega
Planta pelada, ramosa, con hojas compuestas y flores azules. Planta introducida en Chile, originaria de Europa. Crece en Chile desde la zona central hasta la región del Bío Bío (Ñuble). Se usaba en forma de extractos, como diurética, vermífuga, sudorífica y laxante, contra intoxicaciones y enfermedades contagiosas. En infusión como emenagoga.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosgancho de atalaje
Objeto utilizado para afianzar la carga que se lleva a lomos de llama, aunque se infiere su uso también como parte del cabestro del bozal y se han encontrado ejemplares asocidados a fardos funerarios. Objeto de madera tallada en forma de "V", en un ángulo aproximado de 120°, con ambos extremos hemisféricos o redondeados precedidos por una muesca. En general su tamaño oscila entre los 7 y 15 centímetros y se elaboran en madera resistente, como el algarrobo. Su distribución se encuentra asociada al extremo norte en sus fases más tardías.
Términos Alternativos
- gancho para carga (arqueológico)
- horqueta de atalaje
- palca (arqueológico)
- palqa
- pashcka
- tarabita (arqueológico)
gancho de estólica
Gancho de diversos materiales que se coloca en cada extremo de la estólica. El de la base, comúnmente en ángulo recto de la tiradera, sirve punto de apoyo del talón del dardo y el del extremo, para sujetar la flecha con el índice corvado. Suele confeccionarse en piedra o hueso.
Términos Alternativos
- gancho de atlatl
- gancho de propulsor
- gancho tiradera
gaucho
Término usado en Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile para referirse al hombre de las pampas a veces transhumante, por lo general criollo, avezado jinete y experimentado en las faenas ganaderas tradicionales, el laceado, trabajo en cuero y metales.
Se ha propuesto que el término podría tener diversos origenes, como el quechua, o el latín gaudeo o gaudere.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosGeranium robertianum
Hierba anual, con hojas divididas hasta la base en 3-5 segmentos y flores rosadas o rojas. Planta introducida en América, originaria de Europa. Crece en Chile desde la región de Coquimbo hasta la región de los Lagos (Chiloé) y en las islas Juan Fernández. Se usaba en diarreas y flujos de sangre. También como resolutiva y vulneraria.