Back to top

Sicán Lambayeque

ID
986

Nota de aplicación

Esta cultura se desarrolló en la costa norte de Perú, principalmente en el actual departamento de Lambayeque, aunque se extiende hacia el norte y el sur, por más de 200 km de costa baja con playas de fácil acceso y clima cálido.
El departamento de Lambayeque es una dilatada llanura surcada por ríos que desembocan en el mar y que crecen con las lluvias de verano.
Según un mito que recogieron los españoles a su llegada a la región, el primer rey, Naylamp, habría desembarcado en la costa fundando esta cultura y dando origen a una dinastía de 9 a 11 soberanos.
Conforme a la arqueología, en cambio, la cultura Sicán -Lambayeque habría surgido después de la disolución de Moche y durante la influencia Wari en la costa, durante el Horizonte Medio, consolidándose como tal en el Período Intermedio Tardío.
Hacia fines del siglo XIV, fue anexada por el vecino Imperio Chimú y más tarde toda la región cayo bajo el dominio de los inkas.
Mediante moldes crearon diferentes variedades de vasijas de cerámica. Uno de los motivos más representados es el distintivo “ojo alado” utilizado para sacralizar las imágenes. Lo aplican en la representación de figuras humanas, animales o accidentes geográficos, como cerros y olas. Este motivo se encuentra también en objetos de hueso, calabaza, madera y metales, además de estar presente en la textilería más fina.

Tipo de término
Concepto
Faceta
Culturas
Relación
Períodos y estilos
Lengua
Español

Referencias bibliográficas

Cornejo, Luis; Sinclaire, Carole, "Chimú: Laberintos de un traje sagrado", Museo Chileno de Arte Precolombino, Chile, 2006, p. 23, 24
Lleras, Roberto; González, Luis; Aldunate Del Solar, Carlos; Berenguer Rodríguez, José, "Joyas de los Andes. Metales para los hombres, metales para los dioses", Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago, Chile, 2005, p. 32, 81

Término(s) Alternativo(s)

Lambayeque Inca

Colaborar

Si tienes un aporte o sugerencia para mejorar esta ficha contáctanos.