Back to top
Términos
Resultado de búsqueda
Se han encontrado 2825 elemento(s)
ula (Fiji)
Arma propia de Fiji y Tonga, en Melanesia y Polinesia, respectivamente. Especie de maza compuesta por un mango de mediana longitud y una cabeza generalmente globular. Se elabora en madera dura, tallándose la cabeza del arma usando un nudo natural del material para otorgar mayor firmeza. Aunque se trata de un arma arrojadiza, también puede utilizarse como garrote.
Términos Alternativos
- I-ula tavatava
ullolunruca
Aberturas superiores por las cuales se escapa el humo de la ruka o habitación mapuche.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosvástago (arqueología)
En arqueología, nombre usado para denominar la parte componente de un instrumento o herramienta (lítica, metálica, de hueso, etc), que por lo general suele tener forma alargada y saliente. El vástago se usa para enmangar, asir o fijar el extremo funcional a un astil, mango ú otra pieza similar.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosTérminos Alternativos
Sin términos alternativosVicús
Vicús, como cultura tuvo su origen en culturas como Chorrera, con quien comparte varios aspectos de la tradición alfarera (técnica, forma y decoración). Aproximadamente en 200 a.C., Vicús recibe influencias de otros grupos contemporáneos y cercanos, como Virú y Moche.
Los Vicús desarrollaron en metal una gran cantidad de artículos para el adorno personal, como orejeras, máscaras, narigueras, cuentas de collar, láminas, coronas y tocados con lentejuelas y plumas que producen sonidos con el movimiento, además de sonajeras propiamente tales.
Muchos de estos artículos eran adornados con motivos antropomorfos, zoomorfos, geométricos e híbridos. La cerámica Vicús destaca, principalmente, por su decoración modelada, que plasma diversos aspectos de su vida. Por un lado, refleja la fauna local, como ciervos, roedores, felinos, monos, patos, loros, lechuzas, iguanas y serpientes.
Algunas veces estas representaciones contienen las características de dos o más animales, lo que alude al carácter mítico de estos seres.
Por otro, son comunes también las vasijas que representan a seres humanos en distintas actitudes o actividades, tales como guerreros, tejedoras o personajes con atuendos singulares que han sido interpretados como sacerdotes. Dentro de estas vasijas destacan aquellas donde se modelaron personajes en actitudes eróticas, quizás relacionados con creencias sobre la fertilidad.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosJerarquía
Viñaque
Estilo de cerámica prehispánico peruano serrano, que deriva de la cerámica Robles Moco y su decoración presenta cabezas de felinos.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosJerarquía
Términos Alternativos
Sin términos alternativoswakametawe
Contenedor cerámico de origen mapuche que representa, de forma más o menos naturalista, una vaca modelada.
Términos Alternativos
Sin términos alternativoswaraka (quechua)
Arma usada para cacería y guerra elaborada con una faja estrecha de tejido con ensanchamiento central abultado y extremos más delgados. Se dobla sobre sí mismo y en la parte central, se coloca al proyectil, que es lanzado por la fuerza centrífuga, haciendo girar el arma con fuerza por encima de la cabeza.
Términos Alternativos
- guaraca
- huaraca
- waraca
yan
Tipo de flecha utilizada por la cultura Selknam. Comprende la punta, el astil y las aletas direccionales, con un largo aproximado de 80 cm. Se elaboraban dos variedades de puntas, en vidrio y en cuarzo.
Términos Alternativos
- flecha (Selk'nam)
Yaye-Solor
Período correspondiente al momento de declinación de la influencia de Tiwanaku en los oasis de San Pedro de Atacama (Provincia del Loa, Región de Antofagasta, Chile). Comprende el lapso entre 900 y 1200 d.C. En ella, la cerámica imperante pertenece a los tipos Dupont y Ayquina, tanto en sitios habitacionales como en cementerios. También aparecen vasijas de la tradición Yura-Huruquilla, del Altiplano Meridional. En otros aspectos, la presencia de calabazas tiende a reemplazar a la alfarería como ofrenda mortuoria, aparecen cambios en la forma de vestir, con la presencia de gorros de piel “tipo corona” y de collares de ceniza volcánica.
Términos Alternativos
- Fase Solor
- Fase Yaye
Términos Alternativos
Sin términos alternativosyox
Arma de caza y combate. Palo largo.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosYura-Huruquilla
Término usado para definir un tipo de cultura, como su alfarería y objetos de plata de la cultura Yura/ Huruquilla.
Términos Alternativos
Sin términos alternativosadorno (arqueológico y etnográfico)
Objeto o componente de objeto utilizado como decoración, complemento decorativo o como adorno de uso personal, con la finalidad de otorgar mayor atractivo estético. La cualidad principal que se asocia a los objetos o componentes identificados bajo esta denominación, implica su uso no exclusivamente, e incluso no relacionados a resolver una necesidad funcional o material. Por otra parte, los ornamentos, patrones decorativos, aplicaciones y adornos de uso personal, suelen tener connotaciones sociales, simbólicas, rituales y/o mágicas.
Términos Alternativos
- ornamento (arqueológico y etnográfico)
Términos Alternativos
Sin términos alternativosafilador (lítico)
Instrumento lítico de forma y tamaño diverso, elaborado sobre piedra porosa y abrasiva (como la arenisca), utilizado para pulir y afilar otros objetos. Cumple la función de una piedra de amolar y lija en contextos arqueológicos y se reconoce por tener una serie de caraterísticos "surcos de afilado", que son ranuras paralelas que quedan en la superficie producto de su uso funcional.
Términos Alternativos
- asentador (lítico)
- piedra afiladora (arqueológico)
- utensilio para afilar (lítico)
Términos Alternativos
Sin términos alternativosagricultura incipiente
Intervalo de tiempo en el cual el modo de producción dominante es la recolección, la caza o la combinación de ambas actividades, pero también es el período cuando comienza a existir una ligera dependencia en cuanto a plantas intencionalmente cultivadas, situación que obliga a cierto grado de sedentarismo.