Back to top

Azapa

ID
702

Nota de aplicación

Sub-periodificación destinada a identificar los primeros desarrollos formativos en el extremo norte de Chile, específicamente en el valle de Azapa (actual Región de Arica-Parinacota). Se habría extendido entre el 1000 y el 600 a.C., y se caracteriza por una población ya asentada en el ambiente de valles, que complementaba la caza con el cultivo de achira (canna edulis) y ají (capsicum sp.). Se asentaban en campamentos de viviendas aglutinadas, en cuyas cercanías establecían sus cementerios. Elaboraron primeros atisbos de alfarería, en forma de vasos y ollas. Al parecer vestían turbantes, cintillos, pulseras y cobertores púbicos. También practicaron la deformación craneana. El desarrollo de la Fase Azapa habría sido subsumido posteriormente por Alto Ramírez, de quienes aún no se sabe si son sus continuadores étnicos o una nueva población que llegó a asentarse a la región.

Tipo de término
Concepto
Faceta
Culturas
Relación
Culturas Chile
Lengua
Español

Referencias bibliográficas

Muñoz Ovalle, Iván, "El Período Formativo en el Norte Grande. Prehistoria desde sus orígenes hasta los albores de la conquista", en "Culturas e Chile, Prehistoria, desde sus orígenes hasta los albores de la conquista", Andrés Bello , Santiago de Chile, 2000, p. 107-128
Santoro, Calogero, "Formativo en la región de valles occidentales del área centro sur andina (sur del Perú - norte de Chile). ", en "Formativo Sudamericano, una Reevaluación", Abya Yala, Quito, Ecuador, 2000, p. 243-254

Ubicación jerarquica

Término(s) Alternativo(s)

Fase Azapa

Santoro, Calogero, "Formativo en la región de valles occidentales del área centro sur andina (sur del Perú - norte de Chile). ", en "Formativo Sudamericano, una Reevaluación", Abya Yala, Quito, Ecuador, 2000, p. 243-254

Colaborar

Si tienes un aporte o sugerencia para mejorar esta ficha contáctanos.